Abstracción y contemplación

Autores
Widow, Juan Antonio
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Widow, Juan Antonio. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Chile
Resumen: Si se compara la actitud científica de los antiguos —digamos, de los que han vivido hasta finales del siglo XIII- con la de los modernos, llama la atención una profunda diferencia: para los primeros —por ejemplo, para Alberto Magno— la ciencia se resuelve en saber, lo cual es fin, es decir, un bien buscado en razón de él mismo. Por esto, no es extraño que ellos hayan considerado todo el conjunto de las ciencias como filosofía, es decir, como sabiduría que, en cuanto perfección del sujeto que la alcanza, es un bien en sí mismo y no en razón de alguna utilidad. En otras palabras, esos saberes a los que se ha denominado filosofía segunda son buscados en razón de tener, cada uno de ellos, como objeto lo que algo es, o sea, esencias. El conocimiento se justifica, en cuanto bien del que conoce, por ser simple identificación intencional del sujeto con lo que es. Se justifica en cuanto acto contemplativo, es decir, teórico.
Fuente
Sapientia. 2004, 59 (215)
Materia
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
FILOSOFIA MEDIEVAL
ABSTRACCION
CONTEMPLACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12306

id RIUCA_5a6f88d9b8b1d4e8949355d420ff2929
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12306
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Abstracción y contemplaciónWidow, Juan AntonioTomás de Aquino, Santo, 1225?-1274FILOSOFIA MEDIEVALABSTRACCIONCONTEMPLACIONFil: Widow, Juan Antonio. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; ChileResumen: Si se compara la actitud científica de los antiguos —digamos, de los que han vivido hasta finales del siglo XIII- con la de los modernos, llama la atención una profunda diferencia: para los primeros —por ejemplo, para Alberto Magno— la ciencia se resuelve en saber, lo cual es fin, es decir, un bien buscado en razón de él mismo. Por esto, no es extraño que ellos hayan considerado todo el conjunto de las ciencias como filosofía, es decir, como sabiduría que, en cuanto perfección del sujeto que la alcanza, es un bien en sí mismo y no en razón de alguna utilidad. En otras palabras, esos saberes a los que se ha denominado filosofía segunda son buscados en razón de tener, cada uno de ellos, como objeto lo que algo es, o sea, esencias. El conocimiento se justifica, en cuanto bien del que conoce, por ser simple identificación intencional del sujeto con lo que es. Se justifica en cuanto acto contemplativo, es decir, teórico.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/123060036-4703 (impreso)Widow, J. A. Abstracción y contemplación [en línea]. Sapientia. 2004, 59 (215). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12306Sapientia. 2004, 59 (215)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:01Zoai:ucacris:123456789/12306instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:02.208Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Abstracción y contemplación
title Abstracción y contemplación
spellingShingle Abstracción y contemplación
Widow, Juan Antonio
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
FILOSOFIA MEDIEVAL
ABSTRACCION
CONTEMPLACION
title_short Abstracción y contemplación
title_full Abstracción y contemplación
title_fullStr Abstracción y contemplación
title_full_unstemmed Abstracción y contemplación
title_sort Abstracción y contemplación
dc.creator.none.fl_str_mv Widow, Juan Antonio
author Widow, Juan Antonio
author_facet Widow, Juan Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
FILOSOFIA MEDIEVAL
ABSTRACCION
CONTEMPLACION
topic Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
FILOSOFIA MEDIEVAL
ABSTRACCION
CONTEMPLACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Widow, Juan Antonio. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Chile
Resumen: Si se compara la actitud científica de los antiguos —digamos, de los que han vivido hasta finales del siglo XIII- con la de los modernos, llama la atención una profunda diferencia: para los primeros —por ejemplo, para Alberto Magno— la ciencia se resuelve en saber, lo cual es fin, es decir, un bien buscado en razón de él mismo. Por esto, no es extraño que ellos hayan considerado todo el conjunto de las ciencias como filosofía, es decir, como sabiduría que, en cuanto perfección del sujeto que la alcanza, es un bien en sí mismo y no en razón de alguna utilidad. En otras palabras, esos saberes a los que se ha denominado filosofía segunda son buscados en razón de tener, cada uno de ellos, como objeto lo que algo es, o sea, esencias. El conocimiento se justifica, en cuanto bien del que conoce, por ser simple identificación intencional del sujeto con lo que es. Se justifica en cuanto acto contemplativo, es decir, teórico.
description Fil: Widow, Juan Antonio. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Chile
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12306
0036-4703 (impreso)
Widow, J. A. Abstracción y contemplación [en línea]. Sapientia. 2004, 59 (215). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12306
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12306
identifier_str_mv 0036-4703 (impreso)
Widow, J. A. Abstracción y contemplación [en línea]. Sapientia. 2004, 59 (215). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 2004, 59 (215)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638357335048192
score 13.13397