Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijo
- Autores
- Salvia, Agustín; Poy Piñeiro, Santiago; Tuñón, Ianina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Resumen: Está ampliamente probado que las instituciones laborales y de seguridad social asociadas a los mercados de trabajo formal constituyen el principal mecanismo de inclusión social sistémica en economías de mercado (OIT, 2017). No obstante, la reconfiguración productiva y sus efectos sobre el empleo y la exclusión a escala global condujeron a muchos gobiernos a desarrollar sistemas de protección paralelos a tales mecanismos (CEPAL, 2018). En América Latina, estos sistemas han adoptado la forma de programas de transferencias condicionadas de ingresos, orientados a la lucha contra la pobreza y concebidos como instrumentos transitorios hasta que los beneficiarios logren una mejor inserción en el mercado laboral. Si bien han tenido efectividad para paliar situaciones de pobreza extrema, en distintos países se ha constatado su insuficiencia para superar exclusiones o autoexclusiones sociales y promover formas más plenas de inclusión social sistémica. A partir de 2009, el gobierno argentino implementó un sistema de transferencia condicionada de ingresos –la Asignación Universal por Hijo–, destinado a hogares con niños y adolescentes cuyos padres fueran trabajadores informales, desempleados o inactivos y no tuvieran acceso a otros mecanismos de protección social. La literatura ha abordado distintas aristas de esta política. Adoptando un enfoque crítico sobre el carácter universal, transitorio e inclusivo de esta iniciativa, este artículo aborda un aspecto poco explorado: el perfil socioeconómico, demográfico, laboral y residencial de aquellos potenciales beneficiarios excluidos o autoexcluidos del programa. Se parte de la hipótesis de que se trata de una población heterogénea, atravesada por diferentes clivajes y grados de marginalidad social, cuyas particulares condiciones constituyen el principal factor de exclusión. La fuente de información son los microdatos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina correspondientes al período 2010- 2015. Sobre las bases apiladas se aplican modelos de regresión, análisis factoriales y construcción de clústeres que permiten caracterizar y tipificar los diferentes procesos sociales de exclusión subyacentes a los perfiles socioeconómicos, demográficos, laborales y residenciales presentes en una población de niños y adolescentes elegibles no beneficiarios de la AUH.
Abstract: It is widely demonstrated that labor market institutions and social security related to formal employment are the main factor of systemic social inclusion in market-based economies (OIT, 2017). Nevertheless, productive restructuration and its effects on employment and exclusion led governments globally to develop social protection systems coexisting with them (CEPAL, 2018). In Latin America, these systems are conditional cash transfers, aimed at poverty reduction and conceived as temporary initiatives, until recipients obtain a better labor market position. Even if they have been effective against extreme poverty, it has been proved their insufficiency to outpace exclusions and auto-exclusions and to promote broader ways of social inclusion. In 2009, Argentina’s government implemented a conditional cash transfer –the Asignación Universal por Hijo (AUH)– (the Universal Child Allowance) aimed at households with children whose parents are informal employees, unemployed or inactive with no access to social protection system. Since then, literature has tackled several aspects of the program. Adopting a critical approach about the universal, transitory and inclusive character of this initiative, this paper focuses on a less attended issue: the socioeconomic, demographic, labor and residential profile of potential recipients of the program that remain excluded or auto-excluded from it. The main hypothesis is that this population is heterogeneous, with internal cleavages and several degrees of social marginality, whose conditions are the main factor of the exclusion of the program. Data come from microdata of the Encuesta de la Deuda Social Argentina (Survey of Argentina’s Social Debt) of the Universidad Católica Argentina (Catholic University of Argentina), corresponding to 2010-2015. Based on stacked datasets, regressions, factor and cluster analysis were carried out, to characterize different processes of exclusion underlying a population of children that are no recipients of the AUH but are eligible to receive it. - Fuente
- Ciudadanías No. 3, 2018
- Materia
-
ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO
EXCLUSIÓN SOCIAL
POLITICA PUBLICA
PROGRAMAS SOCIALES
POLITICA SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
PLANIFICACION SOCIAL
INCLUSION SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14374
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_5a512c4e3c5a2507b95ae89c85854bf7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14374 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijoSalvia, AgustínPoy Piñeiro, SantiagoTuñón, IaninaASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJOEXCLUSIÓN SOCIALPOLITICA PUBLICAPROGRAMAS SOCIALESPOLITICA SOCIALASISTENCIA SOCIALPLANIFICACION SOCIALINCLUSION SOCIALFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaResumen: Está ampliamente probado que las instituciones laborales y de seguridad social asociadas a los mercados de trabajo formal constituyen el principal mecanismo de inclusión social sistémica en economías de mercado (OIT, 2017). No obstante, la reconfiguración productiva y sus efectos sobre el empleo y la exclusión a escala global condujeron a muchos gobiernos a desarrollar sistemas de protección paralelos a tales mecanismos (CEPAL, 2018). En América Latina, estos sistemas han adoptado la forma de programas de transferencias condicionadas de ingresos, orientados a la lucha contra la pobreza y concebidos como instrumentos transitorios hasta que los beneficiarios logren una mejor inserción en el mercado laboral. Si bien han tenido efectividad para paliar situaciones de pobreza extrema, en distintos países se ha constatado su insuficiencia para superar exclusiones o autoexclusiones sociales y promover formas más plenas de inclusión social sistémica. A partir de 2009, el gobierno argentino implementó un sistema de transferencia condicionada de ingresos –la Asignación Universal por Hijo–, destinado a hogares con niños y adolescentes cuyos padres fueran trabajadores informales, desempleados o inactivos y no tuvieran acceso a otros mecanismos de protección social. La literatura ha abordado distintas aristas de esta política. Adoptando un enfoque crítico sobre el carácter universal, transitorio e inclusivo de esta iniciativa, este artículo aborda un aspecto poco explorado: el perfil socioeconómico, demográfico, laboral y residencial de aquellos potenciales beneficiarios excluidos o autoexcluidos del programa. Se parte de la hipótesis de que se trata de una población heterogénea, atravesada por diferentes clivajes y grados de marginalidad social, cuyas particulares condiciones constituyen el principal factor de exclusión. La fuente de información son los microdatos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina correspondientes al período 2010- 2015. Sobre las bases apiladas se aplican modelos de regresión, análisis factoriales y construcción de clústeres que permiten caracterizar y tipificar los diferentes procesos sociales de exclusión subyacentes a los perfiles socioeconómicos, demográficos, laborales y residenciales presentes en una población de niños y adolescentes elegibles no beneficiarios de la AUH.Abstract: It is widely demonstrated that labor market institutions and social security related to formal employment are the main factor of systemic social inclusion in market-based economies (OIT, 2017). Nevertheless, productive restructuration and its effects on employment and exclusion led governments globally to develop social protection systems coexisting with them (CEPAL, 2018). In Latin America, these systems are conditional cash transfers, aimed at poverty reduction and conceived as temporary initiatives, until recipients obtain a better labor market position. Even if they have been effective against extreme poverty, it has been proved their insufficiency to outpace exclusions and auto-exclusions and to promote broader ways of social inclusion. In 2009, Argentina’s government implemented a conditional cash transfer –the Asignación Universal por Hijo (AUH)– (the Universal Child Allowance) aimed at households with children whose parents are informal employees, unemployed or inactive with no access to social protection system. Since then, literature has tackled several aspects of the program. Adopting a critical approach about the universal, transitory and inclusive character of this initiative, this paper focuses on a less attended issue: the socioeconomic, demographic, labor and residential profile of potential recipients of the program that remain excluded or auto-excluded from it. The main hypothesis is that this population is heterogeneous, with internal cleavages and several degrees of social marginality, whose conditions are the main factor of the exclusion of the program. Data come from microdata of the Encuesta de la Deuda Social Argentina (Survey of Argentina’s Social Debt) of the Universidad Católica Argentina (Catholic University of Argentina), corresponding to 2010-2015. Based on stacked datasets, regressions, factor and cluster analysis were carried out, to characterize different processes of exclusion underlying a population of children that are no recipients of the AUH but are eligible to receive it.Universidad Nacional de Tres de Febrero2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/143742545-7977 (online)2545-7969Salvia, A., Poy Piñeiro, S., Tuñón, I. Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijo [en línea]. Ciudadanías. 2018, 3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14374Ciudadanías No. 3, 2018reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:39Zoai:ucacris:123456789/14374instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:40.042Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijo |
title |
Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijo |
spellingShingle |
Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijo Salvia, Agustín ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO EXCLUSIÓN SOCIAL POLITICA PUBLICA PROGRAMAS SOCIALES POLITICA SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL PLANIFICACION SOCIAL INCLUSION SOCIAL |
title_short |
Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijo |
title_full |
Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijo |
title_fullStr |
Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijo |
title_full_unstemmed |
Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijo |
title_sort |
Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvia, Agustín Poy Piñeiro, Santiago Tuñón, Ianina |
author |
Salvia, Agustín |
author_facet |
Salvia, Agustín Poy Piñeiro, Santiago Tuñón, Ianina |
author_role |
author |
author2 |
Poy Piñeiro, Santiago Tuñón, Ianina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO EXCLUSIÓN SOCIAL POLITICA PUBLICA PROGRAMAS SOCIALES POLITICA SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL PLANIFICACION SOCIAL INCLUSION SOCIAL |
topic |
ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO EXCLUSIÓN SOCIAL POLITICA PUBLICA PROGRAMAS SOCIALES POLITICA SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL PLANIFICACION SOCIAL INCLUSION SOCIAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Resumen: Está ampliamente probado que las instituciones laborales y de seguridad social asociadas a los mercados de trabajo formal constituyen el principal mecanismo de inclusión social sistémica en economías de mercado (OIT, 2017). No obstante, la reconfiguración productiva y sus efectos sobre el empleo y la exclusión a escala global condujeron a muchos gobiernos a desarrollar sistemas de protección paralelos a tales mecanismos (CEPAL, 2018). En América Latina, estos sistemas han adoptado la forma de programas de transferencias condicionadas de ingresos, orientados a la lucha contra la pobreza y concebidos como instrumentos transitorios hasta que los beneficiarios logren una mejor inserción en el mercado laboral. Si bien han tenido efectividad para paliar situaciones de pobreza extrema, en distintos países se ha constatado su insuficiencia para superar exclusiones o autoexclusiones sociales y promover formas más plenas de inclusión social sistémica. A partir de 2009, el gobierno argentino implementó un sistema de transferencia condicionada de ingresos –la Asignación Universal por Hijo–, destinado a hogares con niños y adolescentes cuyos padres fueran trabajadores informales, desempleados o inactivos y no tuvieran acceso a otros mecanismos de protección social. La literatura ha abordado distintas aristas de esta política. Adoptando un enfoque crítico sobre el carácter universal, transitorio e inclusivo de esta iniciativa, este artículo aborda un aspecto poco explorado: el perfil socioeconómico, demográfico, laboral y residencial de aquellos potenciales beneficiarios excluidos o autoexcluidos del programa. Se parte de la hipótesis de que se trata de una población heterogénea, atravesada por diferentes clivajes y grados de marginalidad social, cuyas particulares condiciones constituyen el principal factor de exclusión. La fuente de información son los microdatos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina correspondientes al período 2010- 2015. Sobre las bases apiladas se aplican modelos de regresión, análisis factoriales y construcción de clústeres que permiten caracterizar y tipificar los diferentes procesos sociales de exclusión subyacentes a los perfiles socioeconómicos, demográficos, laborales y residenciales presentes en una población de niños y adolescentes elegibles no beneficiarios de la AUH. Abstract: It is widely demonstrated that labor market institutions and social security related to formal employment are the main factor of systemic social inclusion in market-based economies (OIT, 2017). Nevertheless, productive restructuration and its effects on employment and exclusion led governments globally to develop social protection systems coexisting with them (CEPAL, 2018). In Latin America, these systems are conditional cash transfers, aimed at poverty reduction and conceived as temporary initiatives, until recipients obtain a better labor market position. Even if they have been effective against extreme poverty, it has been proved their insufficiency to outpace exclusions and auto-exclusions and to promote broader ways of social inclusion. In 2009, Argentina’s government implemented a conditional cash transfer –the Asignación Universal por Hijo (AUH)– (the Universal Child Allowance) aimed at households with children whose parents are informal employees, unemployed or inactive with no access to social protection system. Since then, literature has tackled several aspects of the program. Adopting a critical approach about the universal, transitory and inclusive character of this initiative, this paper focuses on a less attended issue: the socioeconomic, demographic, labor and residential profile of potential recipients of the program that remain excluded or auto-excluded from it. The main hypothesis is that this population is heterogeneous, with internal cleavages and several degrees of social marginality, whose conditions are the main factor of the exclusion of the program. Data come from microdata of the Encuesta de la Deuda Social Argentina (Survey of Argentina’s Social Debt) of the Universidad Católica Argentina (Catholic University of Argentina), corresponding to 2010-2015. Based on stacked datasets, regressions, factor and cluster analysis were carried out, to characterize different processes of exclusion underlying a population of children that are no recipients of the AUH but are eligible to receive it. |
description |
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14374 2545-7977 (online) 2545-7969 Salvia, A., Poy Piñeiro, S., Tuñón, I. Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijo [en línea]. Ciudadanías. 2018, 3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14374 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14374 |
identifier_str_mv |
2545-7977 (online) 2545-7969 Salvia, A., Poy Piñeiro, S., Tuñón, I. Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijo [en línea]. Ciudadanías. 2018, 3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14374 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciudadanías No. 3, 2018 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638363096973312 |
score |
13.070432 |