Expectativas de logro del docente respecto al alumno y su relación con el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años

Autores
Amarillo, Micaela Juliana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Resett Santiago
Descripción
Fil: Amarillo, Micaela Juliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Resett Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: La educación es un fenómeno complejo, en el que se encuentran involucrados dos sujetos, el educando y el educador, entre ellos se establecerá una relación con el fin de poder concretar el acto educativo. Muchas veces esta relación, se verá afectada por una serie de “ideas” o expectativas que condicionan la conducta de las personas, que en el caso de esta investigación, estarán referidas a las expectativas propias del docente, el cual de manera positiva o negativa, transmitirá de algún modo estas expectativas a sus estudiantes, lo cual repercutirá tanto en su autoconcepto como en su rendimiento académico, a su vez, el modo en que esto impacte en los estudiantes, estará condicionado por la etapa evolutiva en la que estos se encuentran, lo cual como han dicho diversos autores, la adolescencia es una etapa de transición, de cambios físicos y psíquicos. Todo esto, más el modo en que se relacionen los estudiantes en el contexto social, podrá influir en su personalidad y en el ámbito escolar, en su rendimiento académico. Es por esto, que el presente trabajo final para obtener el título de Licenciatura en Psicopedagogía se realizó con el propósito de conocer como es la relación entre las expectativas de logro del docente, el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años, de ambos sexos, partiendo de la hipótesis que: a mayor puntaje en los dominios del autoconcepto, mayor rendimiento académico. El tipo de estudio fue de tipo cuantitativo y de campo con un diseño descriptivo-correlacional y de corte transversal. Con respecto a la muestra seleccionada fue escogida de forma intencional no probabilística. La misma estuvo conformada por 190 alumnos de ambos sexos que concurrían a una escuela pública de gestión privada, de la ciudad de General Galarza. Las técnicas de recolección de datos fueron las siguientes: cuestionario de expectativas y actitudes motivacionales del profesorado AMOP-A de Alonso Tapia (1992), este cuestionario está formado por 70 ítems y se han elaborado dos formas de esta prueba aplicables, respectivamente, a profesores de alumnos de 10 a 14 años, y al segundo ciclo de Secundaria y Bachillerato, con alumnos de 14 a 18 años. Las dos formas comparten los 54 primeros elementos y los 16 últimos pertenecen sólo a la escala para profesores de alumnos de 10 a 14 años, las dos versiones del cuestionario constan de cuatro escalas y la valoración de las mismas es: 0= Totalmente en desacuerdo; 1= Bastante en desacuerdo; 2= Ni en desacuerdo ni de acuerdo; 3= Bastante de acuerdo; 4=Totalmente de acuerdo. Otra de las técnicas empleadas, fue el cuestionario de autopercepción de Harter para adolescentes (1988), el cual está compuesto por 45 ítems que evalúan ocho dimensiones específicas del autoconcepto (apariencia física, atractivo amoroso, aceptación social, amistad íntima, buen comportamiento, competencia escolar, laboral, y deportiva) y una subescala separada que evalúa autoestima global. Cada escala está compuesta por cinco ítems de cuatro alternativas y cada ítem presenta cuatro opciones, con puntajes que varían de 1 a 4; los puntajes más altos reflejan una percepción más positiva. Por último, el rendimiento académico fue adquirido mediante el promedio general de notas que obtuvieron los estudiantes en el primer trimestre del ciclo lectivo 2021 abarcando las notas de todas las materias. Una vez recolectados los datos, fueron ingresados y procesados por medio del programa estadístico informático SPSS (Statistical Package for the social sciencies) versión 23, luego de esto se obtuvieron los siguientes resultados: en cuanto a las expectativas de logro docente, se pudo ver que en la escala de optimismo se obtuvo un puntaje mínimo de 41,0, un máximo de 53,0. En la escala de pesimismo, el puntaje mínimo fue de 16,0, el máximo de 36,0. En la escala de rechazo, se obtuvo un puntaje mínimo de 7,00, máximo de 28,0 y por último, en la escala de rechazo a estrategias de comparación, se obtuvo un puntaje mínimo de 18,0, máximo de 31,0. Respecto al autoconcepto, se pudo apreciar que los puntajes más altos se obtuvieron en los siguientes dominios: autoestima (2,87), estudio (2,80) y social (2,74). En cambio, los puntajes más bajos fueron en los siguientes: creatividad (2,67), laboral (2,65) e intelectual (2,41). Por último, la media del rendimiento se ubicó en 25,4 (promedio general) el mínimo de 12.0 y el máximo de 30.0 con un desvío típico de 4,2. Además se pudo ver que los alumnos encuestados obtuvieron un mejor rendimiento en las siguientes materias: lengua extranjera con un puntaje de 83,7- educación física 81,1- lengua 67,4. Concluyéndose en la presente investigación, que se pudo corroborar la relación entre algunos dominios del autoconcepto y el rendimiento académico obtenido en determinadas materias, como lo fue entre: artes visuales y el dominio de creatividad con una correlación de 0,15. Entre lengua extranjera y autoestima con una correlación de 0,12. Por ultimo entre biología y autoestima con una correlación de 0,12. Además, en otro apartado, podrán encontrarse limitaciones, como la imposibilidad de correlacionar la variable expectativa de logro docente con las demás variables, ya que los docentes encuestados no impartían sus materias a los alumnos desde 1er a 5to año de su escolaridad. También se presentaran recomendaciones para futuras investigaciones.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022
Materia
RENDIMIENTO ACADEMICO
ADOLESCENTES
AUTOCONCEPTO
DOCENTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15834

id RIUCA_5a0f227ebb427879c0aadaa42faf5d56
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15834
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Expectativas de logro del docente respecto al alumno y su relación con el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 añosAmarillo, Micaela JulianaRENDIMIENTO ACADEMICOADOLESCENTESAUTOCONCEPTODOCENTESFil: Amarillo, Micaela Juliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Resett Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaResumen: La educación es un fenómeno complejo, en el que se encuentran involucrados dos sujetos, el educando y el educador, entre ellos se establecerá una relación con el fin de poder concretar el acto educativo. Muchas veces esta relación, se verá afectada por una serie de “ideas” o expectativas que condicionan la conducta de las personas, que en el caso de esta investigación, estarán referidas a las expectativas propias del docente, el cual de manera positiva o negativa, transmitirá de algún modo estas expectativas a sus estudiantes, lo cual repercutirá tanto en su autoconcepto como en su rendimiento académico, a su vez, el modo en que esto impacte en los estudiantes, estará condicionado por la etapa evolutiva en la que estos se encuentran, lo cual como han dicho diversos autores, la adolescencia es una etapa de transición, de cambios físicos y psíquicos. Todo esto, más el modo en que se relacionen los estudiantes en el contexto social, podrá influir en su personalidad y en el ámbito escolar, en su rendimiento académico. Es por esto, que el presente trabajo final para obtener el título de Licenciatura en Psicopedagogía se realizó con el propósito de conocer como es la relación entre las expectativas de logro del docente, el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años, de ambos sexos, partiendo de la hipótesis que: a mayor puntaje en los dominios del autoconcepto, mayor rendimiento académico. El tipo de estudio fue de tipo cuantitativo y de campo con un diseño descriptivo-correlacional y de corte transversal. Con respecto a la muestra seleccionada fue escogida de forma intencional no probabilística. La misma estuvo conformada por 190 alumnos de ambos sexos que concurrían a una escuela pública de gestión privada, de la ciudad de General Galarza. Las técnicas de recolección de datos fueron las siguientes: cuestionario de expectativas y actitudes motivacionales del profesorado AMOP-A de Alonso Tapia (1992), este cuestionario está formado por 70 ítems y se han elaborado dos formas de esta prueba aplicables, respectivamente, a profesores de alumnos de 10 a 14 años, y al segundo ciclo de Secundaria y Bachillerato, con alumnos de 14 a 18 años. Las dos formas comparten los 54 primeros elementos y los 16 últimos pertenecen sólo a la escala para profesores de alumnos de 10 a 14 años, las dos versiones del cuestionario constan de cuatro escalas y la valoración de las mismas es: 0= Totalmente en desacuerdo; 1= Bastante en desacuerdo; 2= Ni en desacuerdo ni de acuerdo; 3= Bastante de acuerdo; 4=Totalmente de acuerdo. Otra de las técnicas empleadas, fue el cuestionario de autopercepción de Harter para adolescentes (1988), el cual está compuesto por 45 ítems que evalúan ocho dimensiones específicas del autoconcepto (apariencia física, atractivo amoroso, aceptación social, amistad íntima, buen comportamiento, competencia escolar, laboral, y deportiva) y una subescala separada que evalúa autoestima global. Cada escala está compuesta por cinco ítems de cuatro alternativas y cada ítem presenta cuatro opciones, con puntajes que varían de 1 a 4; los puntajes más altos reflejan una percepción más positiva. Por último, el rendimiento académico fue adquirido mediante el promedio general de notas que obtuvieron los estudiantes en el primer trimestre del ciclo lectivo 2021 abarcando las notas de todas las materias. Una vez recolectados los datos, fueron ingresados y procesados por medio del programa estadístico informático SPSS (Statistical Package for the social sciencies) versión 23, luego de esto se obtuvieron los siguientes resultados: en cuanto a las expectativas de logro docente, se pudo ver que en la escala de optimismo se obtuvo un puntaje mínimo de 41,0, un máximo de 53,0. En la escala de pesimismo, el puntaje mínimo fue de 16,0, el máximo de 36,0. En la escala de rechazo, se obtuvo un puntaje mínimo de 7,00, máximo de 28,0 y por último, en la escala de rechazo a estrategias de comparación, se obtuvo un puntaje mínimo de 18,0, máximo de 31,0. Respecto al autoconcepto, se pudo apreciar que los puntajes más altos se obtuvieron en los siguientes dominios: autoestima (2,87), estudio (2,80) y social (2,74). En cambio, los puntajes más bajos fueron en los siguientes: creatividad (2,67), laboral (2,65) e intelectual (2,41). Por último, la media del rendimiento se ubicó en 25,4 (promedio general) el mínimo de 12.0 y el máximo de 30.0 con un desvío típico de 4,2. Además se pudo ver que los alumnos encuestados obtuvieron un mejor rendimiento en las siguientes materias: lengua extranjera con un puntaje de 83,7- educación física 81,1- lengua 67,4. Concluyéndose en la presente investigación, que se pudo corroborar la relación entre algunos dominios del autoconcepto y el rendimiento académico obtenido en determinadas materias, como lo fue entre: artes visuales y el dominio de creatividad con una correlación de 0,15. Entre lengua extranjera y autoestima con una correlación de 0,12. Por ultimo entre biología y autoestima con una correlación de 0,12. Además, en otro apartado, podrán encontrarse limitaciones, como la imposibilidad de correlacionar la variable expectativa de logro docente con las demás variables, ya que los docentes encuestados no impartían sus materias a los alumnos desde 1er a 5to año de su escolaridad. También se presentaran recomendaciones para futuras investigaciones.Resett Santiago2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15834Amarillo, M. J. Expectativas de logro del docente respecto al alumno y su relación con el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15834Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:06Zoai:ucacris:123456789/15834instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:06.784Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Expectativas de logro del docente respecto al alumno y su relación con el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años
title Expectativas de logro del docente respecto al alumno y su relación con el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años
spellingShingle Expectativas de logro del docente respecto al alumno y su relación con el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años
Amarillo, Micaela Juliana
RENDIMIENTO ACADEMICO
ADOLESCENTES
AUTOCONCEPTO
DOCENTES
title_short Expectativas de logro del docente respecto al alumno y su relación con el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años
title_full Expectativas de logro del docente respecto al alumno y su relación con el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años
title_fullStr Expectativas de logro del docente respecto al alumno y su relación con el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años
title_full_unstemmed Expectativas de logro del docente respecto al alumno y su relación con el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años
title_sort Expectativas de logro del docente respecto al alumno y su relación con el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años
dc.creator.none.fl_str_mv Amarillo, Micaela Juliana
author Amarillo, Micaela Juliana
author_facet Amarillo, Micaela Juliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Resett Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv RENDIMIENTO ACADEMICO
ADOLESCENTES
AUTOCONCEPTO
DOCENTES
topic RENDIMIENTO ACADEMICO
ADOLESCENTES
AUTOCONCEPTO
DOCENTES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Amarillo, Micaela Juliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Resett Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: La educación es un fenómeno complejo, en el que se encuentran involucrados dos sujetos, el educando y el educador, entre ellos se establecerá una relación con el fin de poder concretar el acto educativo. Muchas veces esta relación, se verá afectada por una serie de “ideas” o expectativas que condicionan la conducta de las personas, que en el caso de esta investigación, estarán referidas a las expectativas propias del docente, el cual de manera positiva o negativa, transmitirá de algún modo estas expectativas a sus estudiantes, lo cual repercutirá tanto en su autoconcepto como en su rendimiento académico, a su vez, el modo en que esto impacte en los estudiantes, estará condicionado por la etapa evolutiva en la que estos se encuentran, lo cual como han dicho diversos autores, la adolescencia es una etapa de transición, de cambios físicos y psíquicos. Todo esto, más el modo en que se relacionen los estudiantes en el contexto social, podrá influir en su personalidad y en el ámbito escolar, en su rendimiento académico. Es por esto, que el presente trabajo final para obtener el título de Licenciatura en Psicopedagogía se realizó con el propósito de conocer como es la relación entre las expectativas de logro del docente, el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años, de ambos sexos, partiendo de la hipótesis que: a mayor puntaje en los dominios del autoconcepto, mayor rendimiento académico. El tipo de estudio fue de tipo cuantitativo y de campo con un diseño descriptivo-correlacional y de corte transversal. Con respecto a la muestra seleccionada fue escogida de forma intencional no probabilística. La misma estuvo conformada por 190 alumnos de ambos sexos que concurrían a una escuela pública de gestión privada, de la ciudad de General Galarza. Las técnicas de recolección de datos fueron las siguientes: cuestionario de expectativas y actitudes motivacionales del profesorado AMOP-A de Alonso Tapia (1992), este cuestionario está formado por 70 ítems y se han elaborado dos formas de esta prueba aplicables, respectivamente, a profesores de alumnos de 10 a 14 años, y al segundo ciclo de Secundaria y Bachillerato, con alumnos de 14 a 18 años. Las dos formas comparten los 54 primeros elementos y los 16 últimos pertenecen sólo a la escala para profesores de alumnos de 10 a 14 años, las dos versiones del cuestionario constan de cuatro escalas y la valoración de las mismas es: 0= Totalmente en desacuerdo; 1= Bastante en desacuerdo; 2= Ni en desacuerdo ni de acuerdo; 3= Bastante de acuerdo; 4=Totalmente de acuerdo. Otra de las técnicas empleadas, fue el cuestionario de autopercepción de Harter para adolescentes (1988), el cual está compuesto por 45 ítems que evalúan ocho dimensiones específicas del autoconcepto (apariencia física, atractivo amoroso, aceptación social, amistad íntima, buen comportamiento, competencia escolar, laboral, y deportiva) y una subescala separada que evalúa autoestima global. Cada escala está compuesta por cinco ítems de cuatro alternativas y cada ítem presenta cuatro opciones, con puntajes que varían de 1 a 4; los puntajes más altos reflejan una percepción más positiva. Por último, el rendimiento académico fue adquirido mediante el promedio general de notas que obtuvieron los estudiantes en el primer trimestre del ciclo lectivo 2021 abarcando las notas de todas las materias. Una vez recolectados los datos, fueron ingresados y procesados por medio del programa estadístico informático SPSS (Statistical Package for the social sciencies) versión 23, luego de esto se obtuvieron los siguientes resultados: en cuanto a las expectativas de logro docente, se pudo ver que en la escala de optimismo se obtuvo un puntaje mínimo de 41,0, un máximo de 53,0. En la escala de pesimismo, el puntaje mínimo fue de 16,0, el máximo de 36,0. En la escala de rechazo, se obtuvo un puntaje mínimo de 7,00, máximo de 28,0 y por último, en la escala de rechazo a estrategias de comparación, se obtuvo un puntaje mínimo de 18,0, máximo de 31,0. Respecto al autoconcepto, se pudo apreciar que los puntajes más altos se obtuvieron en los siguientes dominios: autoestima (2,87), estudio (2,80) y social (2,74). En cambio, los puntajes más bajos fueron en los siguientes: creatividad (2,67), laboral (2,65) e intelectual (2,41). Por último, la media del rendimiento se ubicó en 25,4 (promedio general) el mínimo de 12.0 y el máximo de 30.0 con un desvío típico de 4,2. Además se pudo ver que los alumnos encuestados obtuvieron un mejor rendimiento en las siguientes materias: lengua extranjera con un puntaje de 83,7- educación física 81,1- lengua 67,4. Concluyéndose en la presente investigación, que se pudo corroborar la relación entre algunos dominios del autoconcepto y el rendimiento académico obtenido en determinadas materias, como lo fue entre: artes visuales y el dominio de creatividad con una correlación de 0,15. Entre lengua extranjera y autoestima con una correlación de 0,12. Por ultimo entre biología y autoestima con una correlación de 0,12. Además, en otro apartado, podrán encontrarse limitaciones, como la imposibilidad de correlacionar la variable expectativa de logro docente con las demás variables, ya que los docentes encuestados no impartían sus materias a los alumnos desde 1er a 5to año de su escolaridad. También se presentaran recomendaciones para futuras investigaciones.
description Fil: Amarillo, Micaela Juliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15834
Amarillo, M. J. Expectativas de logro del docente respecto al alumno y su relación con el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15834
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15834
identifier_str_mv Amarillo, M. J. Expectativas de logro del docente respecto al alumno y su relación con el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes de 12 a 16 años [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15834
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638367119310848
score 12.982451