Guerra Moreno, Débora (coord.), Constitución y justicia digital, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Cúcuta, Universidad Libre, 2021, ISBN: 978-958-791-461-0, 204 pp.

Autores
Abal, Lucas O.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Abal, Lucas O. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Abal, Lucas O. Universidad Austral; Argentina
En el mes de abril del año 1981, se celebró en Florencia, Italia, lo que se llamó la First International Conference on Logic, Informatics, Law. En este congreso, expositores de todo el mundo se preguntaron si era posible que las computadoras pudieran razonar jurídicamente. El único acuerdo al que llegaron los asistentes fue que el problema solo podría resolverse luego de experimentar con las computadoras y observar su comportamiento2. Desde entonces, hasta el año 2020, la informática aplicada al Derecho avanzó de manera constante, aunque lentamente. Sin embargo, la reciente pandemia aceleró muchos de los cambios en la digitalización de los procesos judiciales. Las computadoras todavía no razonan jurídicamente de manera autónoma, como soñaban los expositores del congreso; pero sí se desarrollaron otros muchos avances. La vertiginosidad de los últimos cambios, acontecidos durante la pandemia, no nos dio demasiado tiempo para reflexionar sobre ellos; justamente lo contrario de lo que había sucedido con muchas de las novedades anteriores que demoraron años. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires y en el ámbito del Poder Judicial de la Nación, la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció el sistema de notificaciones electrónicas en diciembre de 2011 (Acordada 31/2011); pero recién resultó obligatorio su uso en mayo de 20153. En contraste, en abril de 2020, la Corte implementó la presentación de escritos con firma electrónica (Acordada 12/2020) y, a las pocas semanas, todos los usuarios del sistema estábamos presentando escritos con ese método. Si bien comenzamos a utilizar las nuevas herramientas sin cuestionarlas demasiado, muchas personas sí se detuvieron a analizarlas e incluso a adelantarse a los futuros cambios en el trámite de los expedientes judiciales. A modo de ejemplo, puedo citar los siguientes trabajos en español: “Acceso a justicia en el contexto del COVID-19: desafíos y estrategias en el uso de tecnologías para los servicios de acceso a justicia”, de Karina Carpintero4; “América Latina y la modernización judicial en tiempos de pandemia”, de Luis María Palma5; “Justicia civil post-coronavirus, de la crisis a algunas de las reformas que se avizoran”, de Silvia Barona Vilar6; “Justicia digital post-covid19: el desafío de las soluciones extrajudiciales electrónicas de litigios y la inteligencia artificial”, de Fernando Martín Diz7; “Justicia y COVID-19: de la digitalización impuesta a la transformación necesaria”, de Mario Adaro8; “La garantía de acceso a la justicia en un caso con elementos extranjeros en tiempos de COVID”, de Nieve Rubaja y Carolina Iud9; y “La Justicia Digital en Argentina en tiempos de pandemia. Su nueva visión hacia un Estado Digital de Derechos”, de Patricio Maraniello...
Fuente
Forum. Revista del Centro de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina No.13., 2022
Materia
RESEÑAS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
ACCESO A LA JUSTICIA
DIGITALIZACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15869

id RIUCA_58266c6ffa746c321a40f81918fa47b3
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15869
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Guerra Moreno, Débora (coord.), Constitución y justicia digital, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Cúcuta, Universidad Libre, 2021, ISBN: 978-958-791-461-0, 204 pp.Abal, Lucas O.RESEÑASINTELIGENCIA ARTIFICIALADMINISTRACION DE JUSTICIAACCESO A LA JUSTICIADIGITALIZACIONFil: Abal, Lucas O. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Abal, Lucas O. Universidad Austral; ArgentinaEn el mes de abril del año 1981, se celebró en Florencia, Italia, lo que se llamó la First International Conference on Logic, Informatics, Law. En este congreso, expositores de todo el mundo se preguntaron si era posible que las computadoras pudieran razonar jurídicamente. El único acuerdo al que llegaron los asistentes fue que el problema solo podría resolverse luego de experimentar con las computadoras y observar su comportamiento2. Desde entonces, hasta el año 2020, la informática aplicada al Derecho avanzó de manera constante, aunque lentamente. Sin embargo, la reciente pandemia aceleró muchos de los cambios en la digitalización de los procesos judiciales. Las computadoras todavía no razonan jurídicamente de manera autónoma, como soñaban los expositores del congreso; pero sí se desarrollaron otros muchos avances. La vertiginosidad de los últimos cambios, acontecidos durante la pandemia, no nos dio demasiado tiempo para reflexionar sobre ellos; justamente lo contrario de lo que había sucedido con muchas de las novedades anteriores que demoraron años. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires y en el ámbito del Poder Judicial de la Nación, la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció el sistema de notificaciones electrónicas en diciembre de 2011 (Acordada 31/2011); pero recién resultó obligatorio su uso en mayo de 20153. En contraste, en abril de 2020, la Corte implementó la presentación de escritos con firma electrónica (Acordada 12/2020) y, a las pocas semanas, todos los usuarios del sistema estábamos presentando escritos con ese método. Si bien comenzamos a utilizar las nuevas herramientas sin cuestionarlas demasiado, muchas personas sí se detuvieron a analizarlas e incluso a adelantarse a los futuros cambios en el trámite de los expedientes judiciales. A modo de ejemplo, puedo citar los siguientes trabajos en español: “Acceso a justicia en el contexto del COVID-19: desafíos y estrategias en el uso de tecnologías para los servicios de acceso a justicia”, de Karina Carpintero4; “América Latina y la modernización judicial en tiempos de pandemia”, de Luis María Palma5; “Justicia civil post-coronavirus, de la crisis a algunas de las reformas que se avizoran”, de Silvia Barona Vilar6; “Justicia digital post-covid19: el desafío de las soluciones extrajudiciales electrónicas de litigios y la inteligencia artificial”, de Fernando Martín Diz7; “Justicia y COVID-19: de la digitalización impuesta a la transformación necesaria”, de Mario Adaro8; “La garantía de acceso a la justicia en un caso con elementos extranjeros en tiempos de COVID”, de Nieve Rubaja y Carolina Iud9; y “La Justicia Digital en Argentina en tiempos de pandemia. Su nueva visión hacia un Estado Digital de Derechos”, de Patricio Maraniello...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho. Centro de Derecho Constitucional2022info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/158692718-6628 (online)Abal, L. O. Guerra Moreno, Débora (coord.), Constitución y justicia digital, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Cúcuta, Universidad Libre, 2021, ISBN: 978-958-791-461-0, 204 pp. [en línea]. Forum. Revista del Centro de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022, 13. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15869Forum. Revista del Centro de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina No.13., 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaEspañaColombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:06Zoai:ucacris:123456789/15869instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:06.882Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Guerra Moreno, Débora (coord.), Constitución y justicia digital, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Cúcuta, Universidad Libre, 2021, ISBN: 978-958-791-461-0, 204 pp.
title Guerra Moreno, Débora (coord.), Constitución y justicia digital, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Cúcuta, Universidad Libre, 2021, ISBN: 978-958-791-461-0, 204 pp.
spellingShingle Guerra Moreno, Débora (coord.), Constitución y justicia digital, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Cúcuta, Universidad Libre, 2021, ISBN: 978-958-791-461-0, 204 pp.
Abal, Lucas O.
RESEÑAS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
ACCESO A LA JUSTICIA
DIGITALIZACION
title_short Guerra Moreno, Débora (coord.), Constitución y justicia digital, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Cúcuta, Universidad Libre, 2021, ISBN: 978-958-791-461-0, 204 pp.
title_full Guerra Moreno, Débora (coord.), Constitución y justicia digital, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Cúcuta, Universidad Libre, 2021, ISBN: 978-958-791-461-0, 204 pp.
title_fullStr Guerra Moreno, Débora (coord.), Constitución y justicia digital, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Cúcuta, Universidad Libre, 2021, ISBN: 978-958-791-461-0, 204 pp.
title_full_unstemmed Guerra Moreno, Débora (coord.), Constitución y justicia digital, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Cúcuta, Universidad Libre, 2021, ISBN: 978-958-791-461-0, 204 pp.
title_sort Guerra Moreno, Débora (coord.), Constitución y justicia digital, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Cúcuta, Universidad Libre, 2021, ISBN: 978-958-791-461-0, 204 pp.
dc.creator.none.fl_str_mv Abal, Lucas O.
author Abal, Lucas O.
author_facet Abal, Lucas O.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RESEÑAS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
ACCESO A LA JUSTICIA
DIGITALIZACION
topic RESEÑAS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
ACCESO A LA JUSTICIA
DIGITALIZACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Abal, Lucas O. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Abal, Lucas O. Universidad Austral; Argentina
En el mes de abril del año 1981, se celebró en Florencia, Italia, lo que se llamó la First International Conference on Logic, Informatics, Law. En este congreso, expositores de todo el mundo se preguntaron si era posible que las computadoras pudieran razonar jurídicamente. El único acuerdo al que llegaron los asistentes fue que el problema solo podría resolverse luego de experimentar con las computadoras y observar su comportamiento2. Desde entonces, hasta el año 2020, la informática aplicada al Derecho avanzó de manera constante, aunque lentamente. Sin embargo, la reciente pandemia aceleró muchos de los cambios en la digitalización de los procesos judiciales. Las computadoras todavía no razonan jurídicamente de manera autónoma, como soñaban los expositores del congreso; pero sí se desarrollaron otros muchos avances. La vertiginosidad de los últimos cambios, acontecidos durante la pandemia, no nos dio demasiado tiempo para reflexionar sobre ellos; justamente lo contrario de lo que había sucedido con muchas de las novedades anteriores que demoraron años. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires y en el ámbito del Poder Judicial de la Nación, la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció el sistema de notificaciones electrónicas en diciembre de 2011 (Acordada 31/2011); pero recién resultó obligatorio su uso en mayo de 20153. En contraste, en abril de 2020, la Corte implementó la presentación de escritos con firma electrónica (Acordada 12/2020) y, a las pocas semanas, todos los usuarios del sistema estábamos presentando escritos con ese método. Si bien comenzamos a utilizar las nuevas herramientas sin cuestionarlas demasiado, muchas personas sí se detuvieron a analizarlas e incluso a adelantarse a los futuros cambios en el trámite de los expedientes judiciales. A modo de ejemplo, puedo citar los siguientes trabajos en español: “Acceso a justicia en el contexto del COVID-19: desafíos y estrategias en el uso de tecnologías para los servicios de acceso a justicia”, de Karina Carpintero4; “América Latina y la modernización judicial en tiempos de pandemia”, de Luis María Palma5; “Justicia civil post-coronavirus, de la crisis a algunas de las reformas que se avizoran”, de Silvia Barona Vilar6; “Justicia digital post-covid19: el desafío de las soluciones extrajudiciales electrónicas de litigios y la inteligencia artificial”, de Fernando Martín Diz7; “Justicia y COVID-19: de la digitalización impuesta a la transformación necesaria”, de Mario Adaro8; “La garantía de acceso a la justicia en un caso con elementos extranjeros en tiempos de COVID”, de Nieve Rubaja y Carolina Iud9; y “La Justicia Digital en Argentina en tiempos de pandemia. Su nueva visión hacia un Estado Digital de Derechos”, de Patricio Maraniello...
description Fil: Abal, Lucas O. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08
info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15869
2718-6628 (online)
Abal, L. O. Guerra Moreno, Débora (coord.), Constitución y justicia digital, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Cúcuta, Universidad Libre, 2021, ISBN: 978-958-791-461-0, 204 pp. [en línea]. Forum. Revista del Centro de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022, 13. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15869
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15869
identifier_str_mv 2718-6628 (online)
Abal, L. O. Guerra Moreno, Débora (coord.), Constitución y justicia digital, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, Cúcuta, Universidad Libre, 2021, ISBN: 978-958-791-461-0, 204 pp. [en línea]. Forum. Revista del Centro de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022, 13. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15869
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
España
Colombia
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho. Centro de Derecho Constitucional
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho. Centro de Derecho Constitucional
dc.source.none.fl_str_mv Forum. Revista del Centro de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina No.13., 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638367180128256
score 13.13397