Algunos aspectos de la objeción de conciencia

Autores
Legarre, Santiago
Año de publicación
1991
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Introducción: En el libro de Daniel, el relato de lo sucedido a tres jóvenes judíos anos brinda una excelente oportunidad para observar el comportamiento de quienes, con el tiempo, serían llamados "objetores de conciencia". Se nos habla de Anapías, Azarías y Misael que, por no obedecer un mandato del Rey Nabucodonosor, fueron condenados a ser quemados vivos. En efecto, el rey babilónico, luego de haber mandado hacer una estatua dorada representando su persona, ordenó a todos sus súbditos arrodillarse frente a ella. En una ocasión, mientras la estatua era paseada por las calles para que la gente pudiera adorarla, los tres jóvenes mencionados se mantuvieron de pie, ante el estupor de la muchedumbre arrodillada. Lo que ocurría era muy sencillo: los jóvenes sostenían principios religiosos de los que no estaban dispuestos a abjurar, postrándose ante un ídolo metálico. La consecuencia no se hizo esperar: ¡al fuego! Los muchachos no se resistieron en lo más mínimo a la injusta condena. Más aún, la soportaron indemnes, cantando a grandes voces. Tanto es así, que aún hoy se conserva su cántico en algunos devocionarios, bajo el nombre de "Trium Puerorum". Durante los primeros siglos de nuestra era, eran frecuentes los conflictos de conciencia de los primeros cristianos, con las normas seculares que mandaban rendir culto al emperador. Hubo muchos que objetaron estas órdenes, aunque sin realizar marchas de protesta ni buscando adrede desobedecerlas imprudentemente. Sencillamente se limitaron a esperar. Y cuando les llegó el turno de adorar a quien, no era Dios, se negaron a hacerlo, manifestando así públicamente lo que hasta ese, momento objetaban en su fuero interno. Confesaron su fe y pasaron a la historia como mártires, habiéndose dejado quitar la vida con tal de no transgredir sus más íntimas convicciones, o más bien, por amor a ellas. En el siglo dieciséis encontramos un caso típico de objeción de conciencia: Tomás Moro, patrono de esta facultad. A este hombre excepcional no le interesaba oponerse a su rey, desobedeciendo sus mandatos. Por el contrario, ante la insistencia de su mujer para que jurara como súbdito de la nueva Iglesia fundada por Enrique VIII, Tomás Moro afirmaba que nada lo haría tan feliz como agradar a su rey. Por ello buscó evitar toda, forma de enfrentamiento con el monarca. Mas, al verse, obligado a realizar un juramento que consideraba sacrílego, se negó a hacerlo, sufriendo así las consabidas consecuencias. Creernos ver en estos casos, claros ejemplos de objeción de conciencia: son decisiones éticas serias, centradas "en las categorías del bien y del mal, las cuales el individuo experimenta internamente como obligatorias para sí y creadoras de deberes, de tal manera que él no podría actuar contra ellas sin un serio perjuicio a sus principios de moralidad" 1. Esta última observación es impartante, puesto que debe tenerse en cuenta que el objetor, en los ejemplos enumerados, se encuentra ante una disyuntiva que no ofrece una escapatoria intermedia, si se quiere, más suavizada: o cumple la orden y por tanto peca gravemente; o la incumple, sabiendo que esto le acarreará males terribles para su persona, incluso la muerte.
Fuente
Prudentia Iuris. 1991, 27-28
Materia
OBJECION DE CONCIENCIA
DESOBEDIENCIA CIVIL
JURISPRUDENCIA
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10486

id RIUCA_55e9115fa4a084de1646fbb55c0a19c2
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10486
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Algunos aspectos de la objeción de concienciaLegarre, SantiagoOBJECION DE CONCIENCIADESOBEDIENCIA CIVILJURISPRUDENCIACorte Suprema de Justicia de la NaciónFil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaIntroducción: En el libro de Daniel, el relato de lo sucedido a tres jóvenes judíos anos brinda una excelente oportunidad para observar el comportamiento de quienes, con el tiempo, serían llamados "objetores de conciencia". Se nos habla de Anapías, Azarías y Misael que, por no obedecer un mandato del Rey Nabucodonosor, fueron condenados a ser quemados vivos. En efecto, el rey babilónico, luego de haber mandado hacer una estatua dorada representando su persona, ordenó a todos sus súbditos arrodillarse frente a ella. En una ocasión, mientras la estatua era paseada por las calles para que la gente pudiera adorarla, los tres jóvenes mencionados se mantuvieron de pie, ante el estupor de la muchedumbre arrodillada. Lo que ocurría era muy sencillo: los jóvenes sostenían principios religiosos de los que no estaban dispuestos a abjurar, postrándose ante un ídolo metálico. La consecuencia no se hizo esperar: ¡al fuego! Los muchachos no se resistieron en lo más mínimo a la injusta condena. Más aún, la soportaron indemnes, cantando a grandes voces. Tanto es así, que aún hoy se conserva su cántico en algunos devocionarios, bajo el nombre de "Trium Puerorum". Durante los primeros siglos de nuestra era, eran frecuentes los conflictos de conciencia de los primeros cristianos, con las normas seculares que mandaban rendir culto al emperador. Hubo muchos que objetaron estas órdenes, aunque sin realizar marchas de protesta ni buscando adrede desobedecerlas imprudentemente. Sencillamente se limitaron a esperar. Y cuando les llegó el turno de adorar a quien, no era Dios, se negaron a hacerlo, manifestando así públicamente lo que hasta ese, momento objetaban en su fuero interno. Confesaron su fe y pasaron a la historia como mártires, habiéndose dejado quitar la vida con tal de no transgredir sus más íntimas convicciones, o más bien, por amor a ellas. En el siglo dieciséis encontramos un caso típico de objeción de conciencia: Tomás Moro, patrono de esta facultad. A este hombre excepcional no le interesaba oponerse a su rey, desobedeciendo sus mandatos. Por el contrario, ante la insistencia de su mujer para que jurara como súbdito de la nueva Iglesia fundada por Enrique VIII, Tomás Moro afirmaba que nada lo haría tan feliz como agradar a su rey. Por ello buscó evitar toda, forma de enfrentamiento con el monarca. Mas, al verse, obligado a realizar un juramento que consideraba sacrílego, se negó a hacerlo, sufriendo así las consabidas consecuencias. Creernos ver en estos casos, claros ejemplos de objeción de conciencia: son decisiones éticas serias, centradas "en las categorías del bien y del mal, las cuales el individuo experimenta internamente como obligatorias para sí y creadoras de deberes, de tal manera que él no podría actuar contra ellas sin un serio perjuicio a sus principios de moralidad" 1. Esta última observación es impartante, puesto que debe tenerse en cuenta que el objetor, en los ejemplos enumerados, se encuentra ante una disyuntiva que no ofrece una escapatoria intermedia, si se quiere, más suavizada: o cumple la orden y por tanto peca gravemente; o la incumple, sabiendo que esto le acarreará males terribles para su persona, incluso la muerte.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho1991info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/104860326-2774Legarre, S. Algunos aspectos de la objeción de conciencia [en línea]. Prudentia Iuris. 1991, 27-28. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10486Prudentia Iuris. 1991, 27-28reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:29Zoai:ucacris:123456789/10486instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:29.493Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunos aspectos de la objeción de conciencia
title Algunos aspectos de la objeción de conciencia
spellingShingle Algunos aspectos de la objeción de conciencia
Legarre, Santiago
OBJECION DE CONCIENCIA
DESOBEDIENCIA CIVIL
JURISPRUDENCIA
Corte Suprema de Justicia de la Nación
title_short Algunos aspectos de la objeción de conciencia
title_full Algunos aspectos de la objeción de conciencia
title_fullStr Algunos aspectos de la objeción de conciencia
title_full_unstemmed Algunos aspectos de la objeción de conciencia
title_sort Algunos aspectos de la objeción de conciencia
dc.creator.none.fl_str_mv Legarre, Santiago
author Legarre, Santiago
author_facet Legarre, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv OBJECION DE CONCIENCIA
DESOBEDIENCIA CIVIL
JURISPRUDENCIA
Corte Suprema de Justicia de la Nación
topic OBJECION DE CONCIENCIA
DESOBEDIENCIA CIVIL
JURISPRUDENCIA
Corte Suprema de Justicia de la Nación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Introducción: En el libro de Daniel, el relato de lo sucedido a tres jóvenes judíos anos brinda una excelente oportunidad para observar el comportamiento de quienes, con el tiempo, serían llamados "objetores de conciencia". Se nos habla de Anapías, Azarías y Misael que, por no obedecer un mandato del Rey Nabucodonosor, fueron condenados a ser quemados vivos. En efecto, el rey babilónico, luego de haber mandado hacer una estatua dorada representando su persona, ordenó a todos sus súbditos arrodillarse frente a ella. En una ocasión, mientras la estatua era paseada por las calles para que la gente pudiera adorarla, los tres jóvenes mencionados se mantuvieron de pie, ante el estupor de la muchedumbre arrodillada. Lo que ocurría era muy sencillo: los jóvenes sostenían principios religiosos de los que no estaban dispuestos a abjurar, postrándose ante un ídolo metálico. La consecuencia no se hizo esperar: ¡al fuego! Los muchachos no se resistieron en lo más mínimo a la injusta condena. Más aún, la soportaron indemnes, cantando a grandes voces. Tanto es así, que aún hoy se conserva su cántico en algunos devocionarios, bajo el nombre de "Trium Puerorum". Durante los primeros siglos de nuestra era, eran frecuentes los conflictos de conciencia de los primeros cristianos, con las normas seculares que mandaban rendir culto al emperador. Hubo muchos que objetaron estas órdenes, aunque sin realizar marchas de protesta ni buscando adrede desobedecerlas imprudentemente. Sencillamente se limitaron a esperar. Y cuando les llegó el turno de adorar a quien, no era Dios, se negaron a hacerlo, manifestando así públicamente lo que hasta ese, momento objetaban en su fuero interno. Confesaron su fe y pasaron a la historia como mártires, habiéndose dejado quitar la vida con tal de no transgredir sus más íntimas convicciones, o más bien, por amor a ellas. En el siglo dieciséis encontramos un caso típico de objeción de conciencia: Tomás Moro, patrono de esta facultad. A este hombre excepcional no le interesaba oponerse a su rey, desobedeciendo sus mandatos. Por el contrario, ante la insistencia de su mujer para que jurara como súbdito de la nueva Iglesia fundada por Enrique VIII, Tomás Moro afirmaba que nada lo haría tan feliz como agradar a su rey. Por ello buscó evitar toda, forma de enfrentamiento con el monarca. Mas, al verse, obligado a realizar un juramento que consideraba sacrílego, se negó a hacerlo, sufriendo así las consabidas consecuencias. Creernos ver en estos casos, claros ejemplos de objeción de conciencia: son decisiones éticas serias, centradas "en las categorías del bien y del mal, las cuales el individuo experimenta internamente como obligatorias para sí y creadoras de deberes, de tal manera que él no podría actuar contra ellas sin un serio perjuicio a sus principios de moralidad" 1. Esta última observación es impartante, puesto que debe tenerse en cuenta que el objetor, en los ejemplos enumerados, se encuentra ante una disyuntiva que no ofrece una escapatoria intermedia, si se quiere, más suavizada: o cumple la orden y por tanto peca gravemente; o la incumple, sabiendo que esto le acarreará males terribles para su persona, incluso la muerte.
description Fil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 1991
dc.date.none.fl_str_mv 1991
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10486
0326-2774
Legarre, S. Algunos aspectos de la objeción de conciencia [en línea]. Prudentia Iuris. 1991, 27-28. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10486
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10486
identifier_str_mv 0326-2774
Legarre, S. Algunos aspectos de la objeción de conciencia [en línea]. Prudentia Iuris. 1991, 27-28. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10486
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Prudentia Iuris. 1991, 27-28
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638352626941952
score 13.221938