La igualdad (consideración iusfilosófica)
- Autores
- De Martini, Siro M. A.
- Año de publicación
- 1983
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: De Martini, Siro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
I. INTRODUCCIÓN: ALGUNOS CASOS JURISPRUDENCIALES Dado que somos hombres de derecho y no filósofos, el camino que habremos de seguir consistirá en partir de ciertos aspectos de nuestro realidad jurídica y desde ellos reflexionar sobre el tema de la igualdad. Concretamente nuestro punto de partida serán tres fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El primero corresponde a la causa "Dalia Bonorino Ezeiza de Claypole y otros c. Provincia de Buenos Aires" y fue fallado el 5 de marzo de 1948 (Fallos, 210-284). El problema que se planteaba era la impugnación de inconstitucionalidad de dos leyes impositivas provinciales por las que se establecía un adicional progresivo de la contribución territorial para inmuebles que superaran una determinada superficie, en un caso, y una cierta tasación en el otro. La Corte rechazó en lo fundamental la impugnación. Sus principales argumentos fueron: "La legislación impositiva puede, constitucionalmente, perseguir no sólo un propósito fiscal sino también de justicia social, como sucede con la mayor tasa de contribución territorial exigida a los propietarios de grandes extensiones de bienes raíces, calculada sobre el valor de los mismos. La determinación de las diversas categorías de contribuyentes puede, así, hacerse por motivos distintos de la sola medida económica de la capacidad ievelada por el valor de la riqueza gravada. Pues siendo el tesoro público y el régimen que lo constituye instrumentos de gobierno que tienden a obtener el bien común, hay que tomar en consideración el mayor o menor deber de contribuir que corresponda a cada uno según su condición y la función de sus riquezas en la vida social, apreciando todo ello desde el punto de vista de las exigencias del bien común, en el cual todo bien particular tiene su fundamento y requisito. De tal modo pueden ser desiguales valores económicamente equivalentes o lo contrario, pues la igualdad jurídica con que se constituye el orden de la sociedad es una igualdad proporcional"... - Fuente
- Prudentia Iuris No.10, 1983
- Materia
-
DERECHO NATURAL
IGUALDAD
FILOSOFIA DEL DERECHO
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
JURISPRUDENCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/10574
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_55b2d8f2596e7223ebdbb6eaa93b7e75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/10574 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La igualdad (consideración iusfilosófica)De Martini, Siro M. A.DERECHO NATURALIGUALDADFILOSOFIA DEL DERECHOADMINISTRACION DE JUSTICIAJURISPRUDENCIAFil: De Martini, Siro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaI. INTRODUCCIÓN: ALGUNOS CASOS JURISPRUDENCIALES Dado que somos hombres de derecho y no filósofos, el camino que habremos de seguir consistirá en partir de ciertos aspectos de nuestro realidad jurídica y desde ellos reflexionar sobre el tema de la igualdad. Concretamente nuestro punto de partida serán tres fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El primero corresponde a la causa "Dalia Bonorino Ezeiza de Claypole y otros c. Provincia de Buenos Aires" y fue fallado el 5 de marzo de 1948 (Fallos, 210-284). El problema que se planteaba era la impugnación de inconstitucionalidad de dos leyes impositivas provinciales por las que se establecía un adicional progresivo de la contribución territorial para inmuebles que superaran una determinada superficie, en un caso, y una cierta tasación en el otro. La Corte rechazó en lo fundamental la impugnación. Sus principales argumentos fueron: "La legislación impositiva puede, constitucionalmente, perseguir no sólo un propósito fiscal sino también de justicia social, como sucede con la mayor tasa de contribución territorial exigida a los propietarios de grandes extensiones de bienes raíces, calculada sobre el valor de los mismos. La determinación de las diversas categorías de contribuyentes puede, así, hacerse por motivos distintos de la sola medida económica de la capacidad ievelada por el valor de la riqueza gravada. Pues siendo el tesoro público y el régimen que lo constituye instrumentos de gobierno que tienden a obtener el bien común, hay que tomar en consideración el mayor o menor deber de contribuir que corresponda a cada uno según su condición y la función de sus riquezas en la vida social, apreciando todo ello desde el punto de vista de las exigencias del bien común, en el cual todo bien particular tiene su fundamento y requisito. De tal modo pueden ser desiguales valores económicamente equivalentes o lo contrario, pues la igualdad jurídica con que se constituye el orden de la sociedad es una igualdad proporcional"...Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho1983info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/105740326-2774De Martini, S. La igualdad (consideración iusfilosófica) [en línea]. Prudentia Iuris,1983, 10. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10574Prudentia Iuris No.10, 1983reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:30Zoai:ucacris:123456789/10574instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:30.968Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La igualdad (consideración iusfilosófica) |
title |
La igualdad (consideración iusfilosófica) |
spellingShingle |
La igualdad (consideración iusfilosófica) De Martini, Siro M. A. DERECHO NATURAL IGUALDAD FILOSOFIA DEL DERECHO ADMINISTRACION DE JUSTICIA JURISPRUDENCIA |
title_short |
La igualdad (consideración iusfilosófica) |
title_full |
La igualdad (consideración iusfilosófica) |
title_fullStr |
La igualdad (consideración iusfilosófica) |
title_full_unstemmed |
La igualdad (consideración iusfilosófica) |
title_sort |
La igualdad (consideración iusfilosófica) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Martini, Siro M. A. |
author |
De Martini, Siro M. A. |
author_facet |
De Martini, Siro M. A. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO NATURAL IGUALDAD FILOSOFIA DEL DERECHO ADMINISTRACION DE JUSTICIA JURISPRUDENCIA |
topic |
DERECHO NATURAL IGUALDAD FILOSOFIA DEL DERECHO ADMINISTRACION DE JUSTICIA JURISPRUDENCIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: De Martini, Siro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina I. INTRODUCCIÓN: ALGUNOS CASOS JURISPRUDENCIALES Dado que somos hombres de derecho y no filósofos, el camino que habremos de seguir consistirá en partir de ciertos aspectos de nuestro realidad jurídica y desde ellos reflexionar sobre el tema de la igualdad. Concretamente nuestro punto de partida serán tres fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El primero corresponde a la causa "Dalia Bonorino Ezeiza de Claypole y otros c. Provincia de Buenos Aires" y fue fallado el 5 de marzo de 1948 (Fallos, 210-284). El problema que se planteaba era la impugnación de inconstitucionalidad de dos leyes impositivas provinciales por las que se establecía un adicional progresivo de la contribución territorial para inmuebles que superaran una determinada superficie, en un caso, y una cierta tasación en el otro. La Corte rechazó en lo fundamental la impugnación. Sus principales argumentos fueron: "La legislación impositiva puede, constitucionalmente, perseguir no sólo un propósito fiscal sino también de justicia social, como sucede con la mayor tasa de contribución territorial exigida a los propietarios de grandes extensiones de bienes raíces, calculada sobre el valor de los mismos. La determinación de las diversas categorías de contribuyentes puede, así, hacerse por motivos distintos de la sola medida económica de la capacidad ievelada por el valor de la riqueza gravada. Pues siendo el tesoro público y el régimen que lo constituye instrumentos de gobierno que tienden a obtener el bien común, hay que tomar en consideración el mayor o menor deber de contribuir que corresponda a cada uno según su condición y la función de sus riquezas en la vida social, apreciando todo ello desde el punto de vista de las exigencias del bien común, en el cual todo bien particular tiene su fundamento y requisito. De tal modo pueden ser desiguales valores económicamente equivalentes o lo contrario, pues la igualdad jurídica con que se constituye el orden de la sociedad es una igualdad proporcional"... |
description |
Fil: De Martini, Siro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina |
publishDate |
1983 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1983 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10574 0326-2774 De Martini, S. La igualdad (consideración iusfilosófica) [en línea]. Prudentia Iuris,1983, 10. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10574 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10574 |
identifier_str_mv |
0326-2774 De Martini, S. La igualdad (consideración iusfilosófica) [en línea]. Prudentia Iuris,1983, 10. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10574 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho |
dc.source.none.fl_str_mv |
Prudentia Iuris No.10, 1983 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638352861822976 |
score |
13.070432 |