Pablo García Ruiz, Poder y sociedad. La sociología política en Talcott Parsons. EUNSA, Pamplona 1993. 280 páginas.
- Autores
- Morelli, Mariano G.
- Año de publicación
- 1995
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Morelli, Mariano G. Investigador independiente
La obra pretende desarrollar la concepción del poder del sociólogo Talcott Parsons. Dividida en cm' co capítulos, el libro se ocupa de diversas cuestiones que van desde la conceptualización del poder en la obra parsoniana (cap. I: «¿Qué es el poder?»), pasando por el contexto social en que éste se desarrolla (cap. II: «El contexto social»), los factores y procesos internos del poder (cap. III: «La dinámica del poder»), la interrelación entre los sistemas sociales (cap. IV: «Los vínculos sociales de la política») y concluyendo con un análisis crítico de algunos aspectos de la obra de Parsons (cap. V: «Las raíces antropológicas de la política»). Como se puede observar, lejos de limitarse a abordar el tema específico del poder, García Ruiz se extiende también en torno a múltiples aspectos de la sociología política del profesor de Harvard, para lo cual incursiona, además, en consideraciones generales de su pensamiento, lo que convierte al libro en sumamente completo y totalizador. El centro del análisis está colocado en la concepción institucional del poder sustentada por el sociólogo analizado. En ella el poder «no es únicamente un recurso en manos de intereses particulares, sino principalmente un recurs o de la sociedad en su conjunto para alcanzar las metas que colectivamente se propone. El poder es, sobre todo, un recurso del sistema» (p. 21). En su entender, el poder no es sólo una cuestión de relaciones entre individuos, sino que fundamentalmente se sitúa en el contexto de la acción colectiva (p. 49). Además, el poder, para serlo, debe ser eficaz, de allí que lo específico del mismo es que su eficacia se garantiza por el recurso a la coerción en caso de resistencia (p. 50). Por ello Parsons define el poder como la «capacidad general de asegurar el cumplimiento de' compromisos obligatorios, en el seno de una organización, cuando tales obligaciones son legítimas por su relación con los fines colectivos. En caso de desobediencia obstinada se presume la coacción mediante sanciones situacionales negativas, cualquiera sea el agente concreto de esa coacción» (p. 50). Con esta consideración se aparta de la tradición individualista hobbesiana que ve el poder como un mero prevalecer sobre los otros y conseguir las propias metas ante conflictos de intereses (p. 21 y 29). El poder es principalmente una cuestión de disponer de los recursos necesarios y movilizarlos adecuadame nte para obtener un fin, más o menos imnediato, de la sociedad (p. 51). Y lo específico del poder, que lo distingue de otras apelaciones a la acción colectiva es el carácter obligatorio de sus dictados; por ser obligatorios, requieren su cumplimiento, y el poder, como instrumento para su realización efectiva, debe asegurarlo (p. 58). De allí que una cualidad de estos compromisos y obligaciones sea la coercitividad (p. 58). Insiste el autor en el carácter simbólico del poder: simboliza la aptitud para conseguir el cumplimiento de las obligaciones políticas (p. 66), y la confianza en él se apoya en su capacidad de coacción y en su carácter consensual (p. 68): no sólo se obedece por temor al castigo, sino porque se considera que es eficaz para conseguir un fin común, que haya una organización de las actividades individuales que las coordine (p. 68). Así también el valor del dinero se funda en la confianza de que con él se pueden adquirir bienes... - Fuente
- Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995
- Materia
-
RESEÑAS
PODER POLITICO
CONTEXTO SOCIAL
SOCIOLOGIA POLITICA
SISTEMA SOCIAL
INSTITUCIONES POLITICAS
BUROCRACIA
AUTORIDAD
TEORIA SOCIOLOGICA
Parsons, Talcott, 1902-1979
Hobbes, Thomas, 1588-1679 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12999
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_53d2fa7fb6ccda99b32ab61015979f4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12999 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Pablo García Ruiz, Poder y sociedad. La sociología política en Talcott Parsons. EUNSA, Pamplona 1993. 280 páginas.Morelli, Mariano G.RESEÑASPODER POLITICOCONTEXTO SOCIALSOCIOLOGIA POLITICASISTEMA SOCIALINSTITUCIONES POLITICASBUROCRACIAAUTORIDADTEORIA SOCIOLOGICAParsons, Talcott, 1902-1979Hobbes, Thomas, 1588-1679Fil: Morelli, Mariano G. Investigador independienteLa obra pretende desarrollar la concepción del poder del sociólogo Talcott Parsons. Dividida en cm' co capítulos, el libro se ocupa de diversas cuestiones que van desde la conceptualización del poder en la obra parsoniana (cap. I: «¿Qué es el poder?»), pasando por el contexto social en que éste se desarrolla (cap. II: «El contexto social»), los factores y procesos internos del poder (cap. III: «La dinámica del poder»), la interrelación entre los sistemas sociales (cap. IV: «Los vínculos sociales de la política») y concluyendo con un análisis crítico de algunos aspectos de la obra de Parsons (cap. V: «Las raíces antropológicas de la política»). Como se puede observar, lejos de limitarse a abordar el tema específico del poder, García Ruiz se extiende también en torno a múltiples aspectos de la sociología política del profesor de Harvard, para lo cual incursiona, además, en consideraciones generales de su pensamiento, lo que convierte al libro en sumamente completo y totalizador. El centro del análisis está colocado en la concepción institucional del poder sustentada por el sociólogo analizado. En ella el poder «no es únicamente un recurso en manos de intereses particulares, sino principalmente un recurs o de la sociedad en su conjunto para alcanzar las metas que colectivamente se propone. El poder es, sobre todo, un recurso del sistema» (p. 21). En su entender, el poder no es sólo una cuestión de relaciones entre individuos, sino que fundamentalmente se sitúa en el contexto de la acción colectiva (p. 49). Además, el poder, para serlo, debe ser eficaz, de allí que lo específico del mismo es que su eficacia se garantiza por el recurso a la coerción en caso de resistencia (p. 50). Por ello Parsons define el poder como la «capacidad general de asegurar el cumplimiento de' compromisos obligatorios, en el seno de una organización, cuando tales obligaciones son legítimas por su relación con los fines colectivos. En caso de desobediencia obstinada se presume la coacción mediante sanciones situacionales negativas, cualquiera sea el agente concreto de esa coacción» (p. 50). Con esta consideración se aparta de la tradición individualista hobbesiana que ve el poder como un mero prevalecer sobre los otros y conseguir las propias metas ante conflictos de intereses (p. 21 y 29). El poder es principalmente una cuestión de disponer de los recursos necesarios y movilizarlos adecuadame nte para obtener un fin, más o menos imnediato, de la sociedad (p. 51). Y lo específico del poder, que lo distingue de otras apelaciones a la acción colectiva es el carácter obligatorio de sus dictados; por ser obligatorios, requieren su cumplimiento, y el poder, como instrumento para su realización efectiva, debe asegurarlo (p. 58). De allí que una cualidad de estos compromisos y obligaciones sea la coercitividad (p. 58). Insiste el autor en el carácter simbólico del poder: simboliza la aptitud para conseguir el cumplimiento de las obligaciones políticas (p. 66), y la confianza en él se apoya en su capacidad de coacción y en su carácter consensual (p. 68): no sólo se obedece por temor al castigo, sino porque se considera que es eficaz para conseguir un fin común, que haya una organización de las actividades individuales que las coordine (p. 68). Así también el valor del dinero se funda en la confianza de que con él se pueden adquirir bienes...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1995info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/129990036-4703Morelli, M. G. Pablo García Ruiz, Poder y sociedad. La sociología política en Talcott Parsons. EUNSA, Pamplona 1993. 280 páginas [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12999Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:15Zoai:ucacris:123456789/12999instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:16.128Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pablo García Ruiz, Poder y sociedad. La sociología política en Talcott Parsons. EUNSA, Pamplona 1993. 280 páginas. |
title |
Pablo García Ruiz, Poder y sociedad. La sociología política en Talcott Parsons. EUNSA, Pamplona 1993. 280 páginas. |
spellingShingle |
Pablo García Ruiz, Poder y sociedad. La sociología política en Talcott Parsons. EUNSA, Pamplona 1993. 280 páginas. Morelli, Mariano G. RESEÑAS PODER POLITICO CONTEXTO SOCIAL SOCIOLOGIA POLITICA SISTEMA SOCIAL INSTITUCIONES POLITICAS BUROCRACIA AUTORIDAD TEORIA SOCIOLOGICA Parsons, Talcott, 1902-1979 Hobbes, Thomas, 1588-1679 |
title_short |
Pablo García Ruiz, Poder y sociedad. La sociología política en Talcott Parsons. EUNSA, Pamplona 1993. 280 páginas. |
title_full |
Pablo García Ruiz, Poder y sociedad. La sociología política en Talcott Parsons. EUNSA, Pamplona 1993. 280 páginas. |
title_fullStr |
Pablo García Ruiz, Poder y sociedad. La sociología política en Talcott Parsons. EUNSA, Pamplona 1993. 280 páginas. |
title_full_unstemmed |
Pablo García Ruiz, Poder y sociedad. La sociología política en Talcott Parsons. EUNSA, Pamplona 1993. 280 páginas. |
title_sort |
Pablo García Ruiz, Poder y sociedad. La sociología política en Talcott Parsons. EUNSA, Pamplona 1993. 280 páginas. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morelli, Mariano G. |
author |
Morelli, Mariano G. |
author_facet |
Morelli, Mariano G. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RESEÑAS PODER POLITICO CONTEXTO SOCIAL SOCIOLOGIA POLITICA SISTEMA SOCIAL INSTITUCIONES POLITICAS BUROCRACIA AUTORIDAD TEORIA SOCIOLOGICA Parsons, Talcott, 1902-1979 Hobbes, Thomas, 1588-1679 |
topic |
RESEÑAS PODER POLITICO CONTEXTO SOCIAL SOCIOLOGIA POLITICA SISTEMA SOCIAL INSTITUCIONES POLITICAS BUROCRACIA AUTORIDAD TEORIA SOCIOLOGICA Parsons, Talcott, 1902-1979 Hobbes, Thomas, 1588-1679 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Morelli, Mariano G. Investigador independiente La obra pretende desarrollar la concepción del poder del sociólogo Talcott Parsons. Dividida en cm' co capítulos, el libro se ocupa de diversas cuestiones que van desde la conceptualización del poder en la obra parsoniana (cap. I: «¿Qué es el poder?»), pasando por el contexto social en que éste se desarrolla (cap. II: «El contexto social»), los factores y procesos internos del poder (cap. III: «La dinámica del poder»), la interrelación entre los sistemas sociales (cap. IV: «Los vínculos sociales de la política») y concluyendo con un análisis crítico de algunos aspectos de la obra de Parsons (cap. V: «Las raíces antropológicas de la política»). Como se puede observar, lejos de limitarse a abordar el tema específico del poder, García Ruiz se extiende también en torno a múltiples aspectos de la sociología política del profesor de Harvard, para lo cual incursiona, además, en consideraciones generales de su pensamiento, lo que convierte al libro en sumamente completo y totalizador. El centro del análisis está colocado en la concepción institucional del poder sustentada por el sociólogo analizado. En ella el poder «no es únicamente un recurso en manos de intereses particulares, sino principalmente un recurs o de la sociedad en su conjunto para alcanzar las metas que colectivamente se propone. El poder es, sobre todo, un recurso del sistema» (p. 21). En su entender, el poder no es sólo una cuestión de relaciones entre individuos, sino que fundamentalmente se sitúa en el contexto de la acción colectiva (p. 49). Además, el poder, para serlo, debe ser eficaz, de allí que lo específico del mismo es que su eficacia se garantiza por el recurso a la coerción en caso de resistencia (p. 50). Por ello Parsons define el poder como la «capacidad general de asegurar el cumplimiento de' compromisos obligatorios, en el seno de una organización, cuando tales obligaciones son legítimas por su relación con los fines colectivos. En caso de desobediencia obstinada se presume la coacción mediante sanciones situacionales negativas, cualquiera sea el agente concreto de esa coacción» (p. 50). Con esta consideración se aparta de la tradición individualista hobbesiana que ve el poder como un mero prevalecer sobre los otros y conseguir las propias metas ante conflictos de intereses (p. 21 y 29). El poder es principalmente una cuestión de disponer de los recursos necesarios y movilizarlos adecuadame nte para obtener un fin, más o menos imnediato, de la sociedad (p. 51). Y lo específico del poder, que lo distingue de otras apelaciones a la acción colectiva es el carácter obligatorio de sus dictados; por ser obligatorios, requieren su cumplimiento, y el poder, como instrumento para su realización efectiva, debe asegurarlo (p. 58). De allí que una cualidad de estos compromisos y obligaciones sea la coercitividad (p. 58). Insiste el autor en el carácter simbólico del poder: simboliza la aptitud para conseguir el cumplimiento de las obligaciones políticas (p. 66), y la confianza en él se apoya en su capacidad de coacción y en su carácter consensual (p. 68): no sólo se obedece por temor al castigo, sino porque se considera que es eficaz para conseguir un fin común, que haya una organización de las actividades individuales que las coordine (p. 68). Así también el valor del dinero se funda en la confianza de que con él se pueden adquirir bienes... |
description |
Fil: Morelli, Mariano G. Investigador independiente |
publishDate |
1995 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1995 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08 info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12999 0036-4703 Morelli, M. G. Pablo García Ruiz, Poder y sociedad. La sociología política en Talcott Parsons. EUNSA, Pamplona 1993. 280 páginas [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12999 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12999 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Morelli, M. G. Pablo García Ruiz, Poder y sociedad. La sociología política en Talcott Parsons. EUNSA, Pamplona 1993. 280 páginas [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12999 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638359313711104 |
score |
13.070432 |