Reforma constitucional de 1994: leyes ordenadas y otras modificaciones en general

Autores
Losa, Néstor Osvaldo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Losa, Néstor Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
¡¡¡Feliz cumpleaños “reforma”!!! Y sí, como somos argentinos, pese a las tres décadas, que parecen siglos, la seguimos debatiendo, y es por ello que se la elogia, se le formulan críticas y reproches, se la intenta interpretar, se la eleva doctrinalmente pero también recibe algunas bofetadas de alguna línea doctrinal a la que acompañan circunstancialmente políticos de diferentes ideologías. No pocos dolores de cabeza tiene nuestra Corte Suprema para puntualizar los alcances de lo reformado y su relación con lo no reformado. Y entonces advertimos que no todos se enfocan en el tiempo (1994), ni en el espacio que aquellos días marcaron con realidades disímiles y escenarios que hoy ya fenecieron. No fue fácil el momento histórico que llevó a reformular la histórica Constitución, obvio que avatares políticos reinaban, no fue sencillo obtener mayorías y luego acuerdos en las sesiones de Paraná-Santa Fe. No fue un solo tópico el que sería objeto de revisión normativa, ni de fácil observancia los temarios a discutir, fue multifacético el abordaje que los convencionales tenían en sus manos y escaso el tiempo para ello. Pactar en estos casos aunque se lo diluya y critique, es lo correcto. Considero que el denominado “Pacto de Olivos” no es reprochable. Nuestra Ley Suprema original y vigente nació de pactos preexistentes como reza el preámbulo, y desde 1820 hasta 1853 la gestión de nuestras tierras se basó y sustentó en acuerdos, pactos, convenios. No olvidemos que federalismo tiene su génesis en foedus, del latín “acuerdo”, “convenio”. Entre aciertos y desaciertos, me inclino a pensar que la cumpleañera reforma fue positiva en el balance y no niego que el que sea pétrea da seguridad jurídica, y con ello cierta paz, pero también me pregunto si treinta años no es mucho tiempo como para que no sea necesaria alguna enmienda, toda vez que la modernidad y la tecnología ha tenido un empuje dinámico desproporcionado y ha alterado la vida del mundo, la gobernanza y combinado factores impredecibles de poder. Si bien el tango escrito en 1934 por Gardel y Le Pera nos dice que “...veinte años no es nada...”, esa letra de una obra muy poética es antigua, y hoy veinte –y en nuestro tema treinta años– se me hace que es mucho y, por ende, deberíamos buscar responsablemente algunas modificaciones más consustanciadas con el presente y el futuro inmediato; dejo la idea modestamente, dado que transitamos en una nueva era, la del conocimiento y mutación digital. La evolución es muy potente en todo y el derecho no puede estar ausente ante ella. Pablo Sirvén expresa en una columna periodística una frase que resume estas últimas líneas “...la virtualidad diluye la frontera entre el ámbito privado y el público y produce ‘accidentes’ cada vez más notorios”(1).
Fuente
Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucional
Materia
REFORMA CONSTITUCIONAL
CONSTITUCION ARGENTINA.1994
AUTONOMIA MUNICIPAL
GOBIERNO MUNICIPAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18754

id RIUCA_533cf7d57a511ec99ad8cc435ff716b3
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18754
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Reforma constitucional de 1994: leyes ordenadas y otras modificaciones en generalLosa, Néstor OsvaldoREFORMA CONSTITUCIONALCONSTITUCION ARGENTINA.1994AUTONOMIA MUNICIPALGOBIERNO MUNICIPALFil: Losa, Néstor Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina¡¡¡Feliz cumpleaños “reforma”!!! Y sí, como somos argentinos, pese a las tres décadas, que parecen siglos, la seguimos debatiendo, y es por ello que se la elogia, se le formulan críticas y reproches, se la intenta interpretar, se la eleva doctrinalmente pero también recibe algunas bofetadas de alguna línea doctrinal a la que acompañan circunstancialmente políticos de diferentes ideologías. No pocos dolores de cabeza tiene nuestra Corte Suprema para puntualizar los alcances de lo reformado y su relación con lo no reformado. Y entonces advertimos que no todos se enfocan en el tiempo (1994), ni en el espacio que aquellos días marcaron con realidades disímiles y escenarios que hoy ya fenecieron. No fue fácil el momento histórico que llevó a reformular la histórica Constitución, obvio que avatares políticos reinaban, no fue sencillo obtener mayorías y luego acuerdos en las sesiones de Paraná-Santa Fe. No fue un solo tópico el que sería objeto de revisión normativa, ni de fácil observancia los temarios a discutir, fue multifacético el abordaje que los convencionales tenían en sus manos y escaso el tiempo para ello. Pactar en estos casos aunque se lo diluya y critique, es lo correcto. Considero que el denominado “Pacto de Olivos” no es reprochable. Nuestra Ley Suprema original y vigente nació de pactos preexistentes como reza el preámbulo, y desde 1820 hasta 1853 la gestión de nuestras tierras se basó y sustentó en acuerdos, pactos, convenios. No olvidemos que federalismo tiene su génesis en foedus, del latín “acuerdo”, “convenio”. Entre aciertos y desaciertos, me inclino a pensar que la cumpleañera reforma fue positiva en el balance y no niego que el que sea pétrea da seguridad jurídica, y con ello cierta paz, pero también me pregunto si treinta años no es mucho tiempo como para que no sea necesaria alguna enmienda, toda vez que la modernidad y la tecnología ha tenido un empuje dinámico desproporcionado y ha alterado la vida del mundo, la gobernanza y combinado factores impredecibles de poder. Si bien el tango escrito en 1934 por Gardel y Le Pera nos dice que “...veinte años no es nada...”, esa letra de una obra muy poética es antigua, y hoy veinte –y en nuestro tema treinta años– se me hace que es mucho y, por ende, deberíamos buscar responsablemente algunas modificaciones más consustanciadas con el presente y el futuro inmediato; dejo la idea modestamente, dado que transitamos en una nueva era, la del conocimiento y mutación digital. La evolución es muy potente en todo y el derecho no puede estar ausente ante ella. Pablo Sirvén expresa en una columna periodística una frase que resume estas últimas líneas “...la virtualidad diluye la frontera entre el ámbito privado y el público y produce ‘accidentes’ cada vez más notorios”(1).El Derecho2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18754Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucionalreponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:58Zoai:ucacris:123456789/18754instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:58.502Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reforma constitucional de 1994: leyes ordenadas y otras modificaciones en general
title Reforma constitucional de 1994: leyes ordenadas y otras modificaciones en general
spellingShingle Reforma constitucional de 1994: leyes ordenadas y otras modificaciones en general
Losa, Néstor Osvaldo
REFORMA CONSTITUCIONAL
CONSTITUCION ARGENTINA.1994
AUTONOMIA MUNICIPAL
GOBIERNO MUNICIPAL
title_short Reforma constitucional de 1994: leyes ordenadas y otras modificaciones en general
title_full Reforma constitucional de 1994: leyes ordenadas y otras modificaciones en general
title_fullStr Reforma constitucional de 1994: leyes ordenadas y otras modificaciones en general
title_full_unstemmed Reforma constitucional de 1994: leyes ordenadas y otras modificaciones en general
title_sort Reforma constitucional de 1994: leyes ordenadas y otras modificaciones en general
dc.creator.none.fl_str_mv Losa, Néstor Osvaldo
author Losa, Néstor Osvaldo
author_facet Losa, Néstor Osvaldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REFORMA CONSTITUCIONAL
CONSTITUCION ARGENTINA.1994
AUTONOMIA MUNICIPAL
GOBIERNO MUNICIPAL
topic REFORMA CONSTITUCIONAL
CONSTITUCION ARGENTINA.1994
AUTONOMIA MUNICIPAL
GOBIERNO MUNICIPAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Losa, Néstor Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
¡¡¡Feliz cumpleaños “reforma”!!! Y sí, como somos argentinos, pese a las tres décadas, que parecen siglos, la seguimos debatiendo, y es por ello que se la elogia, se le formulan críticas y reproches, se la intenta interpretar, se la eleva doctrinalmente pero también recibe algunas bofetadas de alguna línea doctrinal a la que acompañan circunstancialmente políticos de diferentes ideologías. No pocos dolores de cabeza tiene nuestra Corte Suprema para puntualizar los alcances de lo reformado y su relación con lo no reformado. Y entonces advertimos que no todos se enfocan en el tiempo (1994), ni en el espacio que aquellos días marcaron con realidades disímiles y escenarios que hoy ya fenecieron. No fue fácil el momento histórico que llevó a reformular la histórica Constitución, obvio que avatares políticos reinaban, no fue sencillo obtener mayorías y luego acuerdos en las sesiones de Paraná-Santa Fe. No fue un solo tópico el que sería objeto de revisión normativa, ni de fácil observancia los temarios a discutir, fue multifacético el abordaje que los convencionales tenían en sus manos y escaso el tiempo para ello. Pactar en estos casos aunque se lo diluya y critique, es lo correcto. Considero que el denominado “Pacto de Olivos” no es reprochable. Nuestra Ley Suprema original y vigente nació de pactos preexistentes como reza el preámbulo, y desde 1820 hasta 1853 la gestión de nuestras tierras se basó y sustentó en acuerdos, pactos, convenios. No olvidemos que federalismo tiene su génesis en foedus, del latín “acuerdo”, “convenio”. Entre aciertos y desaciertos, me inclino a pensar que la cumpleañera reforma fue positiva en el balance y no niego que el que sea pétrea da seguridad jurídica, y con ello cierta paz, pero también me pregunto si treinta años no es mucho tiempo como para que no sea necesaria alguna enmienda, toda vez que la modernidad y la tecnología ha tenido un empuje dinámico desproporcionado y ha alterado la vida del mundo, la gobernanza y combinado factores impredecibles de poder. Si bien el tango escrito en 1934 por Gardel y Le Pera nos dice que “...veinte años no es nada...”, esa letra de una obra muy poética es antigua, y hoy veinte –y en nuestro tema treinta años– se me hace que es mucho y, por ende, deberíamos buscar responsablemente algunas modificaciones más consustanciadas con el presente y el futuro inmediato; dejo la idea modestamente, dado que transitamos en una nueva era, la del conocimiento y mutación digital. La evolución es muy potente en todo y el derecho no puede estar ausente ante ella. Pablo Sirvén expresa en una columna periodística una frase que resume estas últimas líneas “...la virtualidad diluye la frontera entre el ámbito privado y el público y produce ‘accidentes’ cada vez más notorios”(1).
description Fil: Losa, Néstor Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18754
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18754
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucional
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374796984320
score 13.004268