Ensayo: la hospitalidad de la lengua
- Autores
- Grassi, Martín
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Grassi, Martín. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: La lengua es un órgano extraño del cuerpo humano. Una carne flexible, que adopta formas y tamaños diversos, que se mueve obedeciendo los dictados de nuestro arbitrio. Un músculo que tiene una pluralidad de funciones, ya sea la de saborear, como la de modular sonidos, como la de acompañar el proceso de la alimentación. Hay varios aspectos de la lengua que son muy llamativos. Pero hay uno que me gustaría subrayar en esta ocasión, ya que nos encontramos dedicándole una semana a la Lengua:2 su carácter fronterizo. La lengua es la única parte del cuerpo que se me ocurra que tiene un lugar indecidible entre el afuera y el adentro, entre mi cuerpo y lo que no es él. En ese orificio que es la boca, sin epidermis que la proteja de los abates del mundo exterior, se ubica empero un músculo que se anima a salirse de nosotros mismos, que se aventura más allá de los labios que lo enmarcan. Ese movimiento de vaivén entre el afuera y el adentro, ese movimiento que parte del adentro para dirigirse hacia afuera, o ese otro que trae desde el afuera algún tesoro hacia el adentro, caracteriza particularmente a la lengua. Y me pregunto si acaso esta peculiaridad no habrá motivado el paso semántico que lleva a la lengua desde lo anatómico-fisiológico hacia lo lingüístico (¡y maldita ya la metáfora que se ha instalado para siempre allí, en la lengua, en el lenguaje!). Quizá este carácter fronterizo de la lengua sea la que significa el carácter limítrofe de esa otra lengua (¿y cuál es cuál ahora?) - Fuente
- Nuevo pensamiento 6 (8), 2016
- Materia
-
LENGUA
LENGUAJE
FILOSOFIA DEL LENGUAJE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/4982
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_4f868e41f4dd3080c136c28923f8cff2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/4982 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Ensayo: la hospitalidad de la lenguaGrassi, MartínLENGUALENGUAJEFILOSOFIA DEL LENGUAJEFil: Grassi, Martín. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: La lengua es un órgano extraño del cuerpo humano. Una carne flexible, que adopta formas y tamaños diversos, que se mueve obedeciendo los dictados de nuestro arbitrio. Un músculo que tiene una pluralidad de funciones, ya sea la de saborear, como la de modular sonidos, como la de acompañar el proceso de la alimentación. Hay varios aspectos de la lengua que son muy llamativos. Pero hay uno que me gustaría subrayar en esta ocasión, ya que nos encontramos dedicándole una semana a la Lengua:2 su carácter fronterizo. La lengua es la única parte del cuerpo que se me ocurra que tiene un lugar indecidible entre el afuera y el adentro, entre mi cuerpo y lo que no es él. En ese orificio que es la boca, sin epidermis que la proteja de los abates del mundo exterior, se ubica empero un músculo que se anima a salirse de nosotros mismos, que se aventura más allá de los labios que lo enmarcan. Ese movimiento de vaivén entre el afuera y el adentro, ese movimiento que parte del adentro para dirigirse hacia afuera, o ese otro que trae desde el afuera algún tesoro hacia el adentro, caracteriza particularmente a la lengua. Y me pregunto si acaso esta peculiaridad no habrá motivado el paso semántico que lleva a la lengua desde lo anatómico-fisiológico hacia lo lingüístico (¡y maldita ya la metáfora que se ha instalado para siempre allí, en la lengua, en el lenguaje!). Quizá este carácter fronterizo de la lengua sea la que significa el carácter limítrofe de esa otra lengua (¿y cuál es cuál ahora?)Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Argentina2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/49821853-7596Grassi, M. Ensayo : la hospitalidad de la lengua [en línea]. Nuevo pensamiento. 2016, 6 (8). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4982Nuevo pensamiento 6 (8), 2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:00Zoai:ucacris:123456789/4982instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:00.554Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ensayo: la hospitalidad de la lengua |
title |
Ensayo: la hospitalidad de la lengua |
spellingShingle |
Ensayo: la hospitalidad de la lengua Grassi, Martín LENGUA LENGUAJE FILOSOFIA DEL LENGUAJE |
title_short |
Ensayo: la hospitalidad de la lengua |
title_full |
Ensayo: la hospitalidad de la lengua |
title_fullStr |
Ensayo: la hospitalidad de la lengua |
title_full_unstemmed |
Ensayo: la hospitalidad de la lengua |
title_sort |
Ensayo: la hospitalidad de la lengua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grassi, Martín |
author |
Grassi, Martín |
author_facet |
Grassi, Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LENGUA LENGUAJE FILOSOFIA DEL LENGUAJE |
topic |
LENGUA LENGUAJE FILOSOFIA DEL LENGUAJE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Grassi, Martín. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Resumen: La lengua es un órgano extraño del cuerpo humano. Una carne flexible, que adopta formas y tamaños diversos, que se mueve obedeciendo los dictados de nuestro arbitrio. Un músculo que tiene una pluralidad de funciones, ya sea la de saborear, como la de modular sonidos, como la de acompañar el proceso de la alimentación. Hay varios aspectos de la lengua que son muy llamativos. Pero hay uno que me gustaría subrayar en esta ocasión, ya que nos encontramos dedicándole una semana a la Lengua:2 su carácter fronterizo. La lengua es la única parte del cuerpo que se me ocurra que tiene un lugar indecidible entre el afuera y el adentro, entre mi cuerpo y lo que no es él. En ese orificio que es la boca, sin epidermis que la proteja de los abates del mundo exterior, se ubica empero un músculo que se anima a salirse de nosotros mismos, que se aventura más allá de los labios que lo enmarcan. Ese movimiento de vaivén entre el afuera y el adentro, ese movimiento que parte del adentro para dirigirse hacia afuera, o ese otro que trae desde el afuera algún tesoro hacia el adentro, caracteriza particularmente a la lengua. Y me pregunto si acaso esta peculiaridad no habrá motivado el paso semántico que lleva a la lengua desde lo anatómico-fisiológico hacia lo lingüístico (¡y maldita ya la metáfora que se ha instalado para siempre allí, en la lengua, en el lenguaje!). Quizá este carácter fronterizo de la lengua sea la que significa el carácter limítrofe de esa otra lengua (¿y cuál es cuál ahora?) |
description |
Fil: Grassi, Martín. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4982 1853-7596 Grassi, M. Ensayo : la hospitalidad de la lengua [en línea]. Nuevo pensamiento. 2016, 6 (8). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4982 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4982 |
identifier_str_mv |
1853-7596 Grassi, M. Ensayo : la hospitalidad de la lengua [en línea]. Nuevo pensamiento. 2016, 6 (8). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4982 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Nuevo pensamiento 6 (8), 2016 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638338321219584 |
score |
13.070432 |