El rol de los carbohidratos en la inducción a la floración en Lesquerella mendocina

Autores
Sáez Reale, Alejandro M.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Windauer, Liliana B.
Descripción
Fil: Sáez Reale, Alejandro M. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: El ambiente en el que se desarrollan las plantas afecta su desarrollo. Factores como la radiación, la temperatura, el fotoperíodo y la vernalización modifican las etapas fenológicas de los cultivos, pudiendo acortarlas o alargarlas. Por este motivo resulta vital conocer qué factores intervienen, y de qué manera lo hacen, sobre todo en especies que están en proceso de domesticación, como Lesquerella mendocina. Esta especie, de comportamiento perenne, produce semillas con aceite de uso industrial. Un aspecto fundamental para la generación del rendimiento de un cultivo de grano es el cambio de estado vegetativo al reproductivo y su posterior formación del fruto. Estudios anteriores sobre L. mendocina demostraron que dicha especie no ve afectado su cambio de estado a reproductivo por los factores que promueven el desarrollo en especies anuales (temperatura, fotoperíodo y vernalización) y sí responde a cambios en la radiación incidente. Por otro lado, existe información que evidencia que en especies perennes los carbohidratos pueden desempeñarse como señales internas, actuando como desencadenantes y así afectar el momento de la floración. Por lo anteriormente mencionado, el objetivo de esta tesis es determinar si el agregado exógeno de sacarosa, a una concentración determinada, desencadena señales que afecten el crecimiento y desarrollo de las plantas de L. mendocina. Para ello se llevó a cabo un experimento, en el cual plantas de esta especie crecieron en soluciones nutritivas con: una concentración de sacarosa de 0,4% p/v (4 gramos de sacarosa por litro de agua), aplicados en 2 momentos; V1 y V4, con un osmótico (para descartar efectos osmóticos del azúcar) y un tratamiento control (sólo solución nutritiva Hoagland). Además, cada tratamiento fue sometido a 2 niveles de radiación; plena radiación (Sol) y radiación reducida (Sombra). Los resultados de esta tesis muestran que la radiación tiene un efecto relevante en el crecimiento y desarrollo de L. mendocina. En el caso del agregado de sacarosa, no existieron diferencias significativas, descartando la hipótesis del efecto promotor sobre la iniciación floral, aunque en ciertos casos produjo efectos que sugieren que existe un efecto positivo por el agregado exógeno de sacarosa, principalmente en el desarrollo de biomasa y en los índices de floración de plantas bajo radiación reducida
Materia
LESQUERELLA MENDOCINA
RADIACION ULTRAVIOLETA
SACAROSA
CRECIMIENTO
CARBOHIDRATOS
PLANTAS OLEAGINOSAS
FLORACION
ESPECIES
MEDIO AMBIENTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/442

id RIUCA_4f811a935f1d9432576a18711c7326a4
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/442
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El rol de los carbohidratos en la inducción a la floración en Lesquerella mendocinaSáez Reale, Alejandro M.LESQUERELLA MENDOCINARADIACION ULTRAVIOLETASACAROSACRECIMIENTOCARBOHIDRATOSPLANTAS OLEAGINOSASFLORACIONESPECIESMEDIO AMBIENTEFil: Sáez Reale, Alejandro M. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaResumen: El ambiente en el que se desarrollan las plantas afecta su desarrollo. Factores como la radiación, la temperatura, el fotoperíodo y la vernalización modifican las etapas fenológicas de los cultivos, pudiendo acortarlas o alargarlas. Por este motivo resulta vital conocer qué factores intervienen, y de qué manera lo hacen, sobre todo en especies que están en proceso de domesticación, como Lesquerella mendocina. Esta especie, de comportamiento perenne, produce semillas con aceite de uso industrial. Un aspecto fundamental para la generación del rendimiento de un cultivo de grano es el cambio de estado vegetativo al reproductivo y su posterior formación del fruto. Estudios anteriores sobre L. mendocina demostraron que dicha especie no ve afectado su cambio de estado a reproductivo por los factores que promueven el desarrollo en especies anuales (temperatura, fotoperíodo y vernalización) y sí responde a cambios en la radiación incidente. Por otro lado, existe información que evidencia que en especies perennes los carbohidratos pueden desempeñarse como señales internas, actuando como desencadenantes y así afectar el momento de la floración. Por lo anteriormente mencionado, el objetivo de esta tesis es determinar si el agregado exógeno de sacarosa, a una concentración determinada, desencadena señales que afecten el crecimiento y desarrollo de las plantas de L. mendocina. Para ello se llevó a cabo un experimento, en el cual plantas de esta especie crecieron en soluciones nutritivas con: una concentración de sacarosa de 0,4% p/v (4 gramos de sacarosa por litro de agua), aplicados en 2 momentos; V1 y V4, con un osmótico (para descartar efectos osmóticos del azúcar) y un tratamiento control (sólo solución nutritiva Hoagland). Además, cada tratamiento fue sometido a 2 niveles de radiación; plena radiación (Sol) y radiación reducida (Sombra). Los resultados de esta tesis muestran que la radiación tiene un efecto relevante en el crecimiento y desarrollo de L. mendocina. En el caso del agregado de sacarosa, no existieron diferencias significativas, descartando la hipótesis del efecto promotor sobre la iniciación floral, aunque en ciertos casos produjo efectos que sugieren que existe un efecto positivo por el agregado exógeno de sacarosa, principalmente en el desarrollo de biomasa y en los índices de floración de plantas bajo radiación reducidaWindauer, Liliana B.2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/442Sáez Reale, A. M. 2013. El rol de los carbohidratos en la indución a la floración en lesquerella mendocina [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/442spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:05Zoai:ucacris:123456789/442instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:05.465Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de los carbohidratos en la inducción a la floración en Lesquerella mendocina
title El rol de los carbohidratos en la inducción a la floración en Lesquerella mendocina
spellingShingle El rol de los carbohidratos en la inducción a la floración en Lesquerella mendocina
Sáez Reale, Alejandro M.
LESQUERELLA MENDOCINA
RADIACION ULTRAVIOLETA
SACAROSA
CRECIMIENTO
CARBOHIDRATOS
PLANTAS OLEAGINOSAS
FLORACION
ESPECIES
MEDIO AMBIENTE
title_short El rol de los carbohidratos en la inducción a la floración en Lesquerella mendocina
title_full El rol de los carbohidratos en la inducción a la floración en Lesquerella mendocina
title_fullStr El rol de los carbohidratos en la inducción a la floración en Lesquerella mendocina
title_full_unstemmed El rol de los carbohidratos en la inducción a la floración en Lesquerella mendocina
title_sort El rol de los carbohidratos en la inducción a la floración en Lesquerella mendocina
dc.creator.none.fl_str_mv Sáez Reale, Alejandro M.
author Sáez Reale, Alejandro M.
author_facet Sáez Reale, Alejandro M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Windauer, Liliana B.
dc.subject.none.fl_str_mv LESQUERELLA MENDOCINA
RADIACION ULTRAVIOLETA
SACAROSA
CRECIMIENTO
CARBOHIDRATOS
PLANTAS OLEAGINOSAS
FLORACION
ESPECIES
MEDIO AMBIENTE
topic LESQUERELLA MENDOCINA
RADIACION ULTRAVIOLETA
SACAROSA
CRECIMIENTO
CARBOHIDRATOS
PLANTAS OLEAGINOSAS
FLORACION
ESPECIES
MEDIO AMBIENTE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sáez Reale, Alejandro M. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: El ambiente en el que se desarrollan las plantas afecta su desarrollo. Factores como la radiación, la temperatura, el fotoperíodo y la vernalización modifican las etapas fenológicas de los cultivos, pudiendo acortarlas o alargarlas. Por este motivo resulta vital conocer qué factores intervienen, y de qué manera lo hacen, sobre todo en especies que están en proceso de domesticación, como Lesquerella mendocina. Esta especie, de comportamiento perenne, produce semillas con aceite de uso industrial. Un aspecto fundamental para la generación del rendimiento de un cultivo de grano es el cambio de estado vegetativo al reproductivo y su posterior formación del fruto. Estudios anteriores sobre L. mendocina demostraron que dicha especie no ve afectado su cambio de estado a reproductivo por los factores que promueven el desarrollo en especies anuales (temperatura, fotoperíodo y vernalización) y sí responde a cambios en la radiación incidente. Por otro lado, existe información que evidencia que en especies perennes los carbohidratos pueden desempeñarse como señales internas, actuando como desencadenantes y así afectar el momento de la floración. Por lo anteriormente mencionado, el objetivo de esta tesis es determinar si el agregado exógeno de sacarosa, a una concentración determinada, desencadena señales que afecten el crecimiento y desarrollo de las plantas de L. mendocina. Para ello se llevó a cabo un experimento, en el cual plantas de esta especie crecieron en soluciones nutritivas con: una concentración de sacarosa de 0,4% p/v (4 gramos de sacarosa por litro de agua), aplicados en 2 momentos; V1 y V4, con un osmótico (para descartar efectos osmóticos del azúcar) y un tratamiento control (sólo solución nutritiva Hoagland). Además, cada tratamiento fue sometido a 2 niveles de radiación; plena radiación (Sol) y radiación reducida (Sombra). Los resultados de esta tesis muestran que la radiación tiene un efecto relevante en el crecimiento y desarrollo de L. mendocina. En el caso del agregado de sacarosa, no existieron diferencias significativas, descartando la hipótesis del efecto promotor sobre la iniciación floral, aunque en ciertos casos produjo efectos que sugieren que existe un efecto positivo por el agregado exógeno de sacarosa, principalmente en el desarrollo de biomasa y en los índices de floración de plantas bajo radiación reducida
description Fil: Sáez Reale, Alejandro M. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/442
Sáez Reale, A. M. 2013. El rol de los carbohidratos en la indución a la floración en lesquerella mendocina [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/442
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/442
identifier_str_mv Sáez Reale, A. M. 2013. El rol de los carbohidratos en la indución a la floración en lesquerella mendocina [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/442
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638327769399296
score 13.070432