Mujeres velludas : la imagen de la puella pilosa como signo de monstruosidad femenina en fuentes medievales y renacentistas, y su proyección en los siglos posteriores
- Autores
- Orsanic, Lucía
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Orsanic, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Resumen: La pilosidad aparece como una de las características recurrentes para la descripción del monstruo en fuentes diversas, pero resulta aun más significativa cuando se trata de una mujer, puesto que se trata de un rasgo que la tradición atribuye a los hombres. El cabello femenino, símbolo de erotismo y peligro, adquiere nuevas connotaciones cuando se ubica en zonas más propias del cuerpo masculino que del femenino y provoca un desplazamiento de la mujer hacia una esfera teriomórfica-monstruosa. Analizaremos una serie de casos de mujeres velludas en fuentes discursivas medievales y renacentistas de índole teratológica, y su proyección en los siglos posteriores, a fin de demostrar que el vello puede funcionar como un rasgo monstruoso significativo cuando se trata de un personaje femenino.
Abstract: The hairiness appears like one of the recurring features for the description of the monster in several sources, but it is even more significant when it refers to a woman, since it is an aspect that the tradition attributes to men. The female hair, symbol of eroticism and danger, acquires new connotations when it is located in zones more common to the masculine than the female body, and produces a displacement of the woman to a theriomorphic-monstrous sphere. We will analyze a series of cases of hairy women in medieval and renaissance texts of teratology, and its projection in later centuries, in order to show that hair can function as a significant monstrous feature when it refers to a female character. - Fuente
- Lemir. 2015, 19
- Materia
-
TERATOLOGIA
MUJERES
LITERATURA
MONSTRUOS
EDAD MEDIA
RENACIMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13777
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_4dab9dccbdc62e3919c9e57b29febb1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13777 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Mujeres velludas : la imagen de la puella pilosa como signo de monstruosidad femenina en fuentes medievales y renacentistas, y su proyección en los siglos posterioresOrsanic, LucíaTERATOLOGIAMUJERESLITERATURAMONSTRUOSEDAD MEDIARENACIMIENTOFil: Orsanic, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaResumen: La pilosidad aparece como una de las características recurrentes para la descripción del monstruo en fuentes diversas, pero resulta aun más significativa cuando se trata de una mujer, puesto que se trata de un rasgo que la tradición atribuye a los hombres. El cabello femenino, símbolo de erotismo y peligro, adquiere nuevas connotaciones cuando se ubica en zonas más propias del cuerpo masculino que del femenino y provoca un desplazamiento de la mujer hacia una esfera teriomórfica-monstruosa. Analizaremos una serie de casos de mujeres velludas en fuentes discursivas medievales y renacentistas de índole teratológica, y su proyección en los siglos posteriores, a fin de demostrar que el vello puede funcionar como un rasgo monstruoso significativo cuando se trata de un personaje femenino.Abstract: The hairiness appears like one of the recurring features for the description of the monster in several sources, but it is even more significant when it refers to a woman, since it is an aspect that the tradition attributes to men. The female hair, symbol of eroticism and danger, acquires new connotations when it is located in zones more common to the masculine than the female body, and produces a displacement of the woman to a theriomorphic-monstrous sphere. We will analyze a series of cases of hairy women in medieval and renaissance texts of teratology, and its projection in later centuries, in order to show that hair can function as a significant monstrous feature when it refers to a female character.Universitat de València2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/137771579-735XOrsanic, L. Mujeres velludas : la imagen de la puella pilosa como signo de monstruosidad femenina en fuentes medievales y renacentistas, y su proyección en los siglos posteriores [en línea]. Lemir. 2015, 19 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13777Lemir. 2015, 19reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:31Zoai:ucacris:123456789/13777instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:31.927Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres velludas : la imagen de la puella pilosa como signo de monstruosidad femenina en fuentes medievales y renacentistas, y su proyección en los siglos posteriores |
title |
Mujeres velludas : la imagen de la puella pilosa como signo de monstruosidad femenina en fuentes medievales y renacentistas, y su proyección en los siglos posteriores |
spellingShingle |
Mujeres velludas : la imagen de la puella pilosa como signo de monstruosidad femenina en fuentes medievales y renacentistas, y su proyección en los siglos posteriores Orsanic, Lucía TERATOLOGIA MUJERES LITERATURA MONSTRUOS EDAD MEDIA RENACIMIENTO |
title_short |
Mujeres velludas : la imagen de la puella pilosa como signo de monstruosidad femenina en fuentes medievales y renacentistas, y su proyección en los siglos posteriores |
title_full |
Mujeres velludas : la imagen de la puella pilosa como signo de monstruosidad femenina en fuentes medievales y renacentistas, y su proyección en los siglos posteriores |
title_fullStr |
Mujeres velludas : la imagen de la puella pilosa como signo de monstruosidad femenina en fuentes medievales y renacentistas, y su proyección en los siglos posteriores |
title_full_unstemmed |
Mujeres velludas : la imagen de la puella pilosa como signo de monstruosidad femenina en fuentes medievales y renacentistas, y su proyección en los siglos posteriores |
title_sort |
Mujeres velludas : la imagen de la puella pilosa como signo de monstruosidad femenina en fuentes medievales y renacentistas, y su proyección en los siglos posteriores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orsanic, Lucía |
author |
Orsanic, Lucía |
author_facet |
Orsanic, Lucía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TERATOLOGIA MUJERES LITERATURA MONSTRUOS EDAD MEDIA RENACIMIENTO |
topic |
TERATOLOGIA MUJERES LITERATURA MONSTRUOS EDAD MEDIA RENACIMIENTO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Orsanic, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina Resumen: La pilosidad aparece como una de las características recurrentes para la descripción del monstruo en fuentes diversas, pero resulta aun más significativa cuando se trata de una mujer, puesto que se trata de un rasgo que la tradición atribuye a los hombres. El cabello femenino, símbolo de erotismo y peligro, adquiere nuevas connotaciones cuando se ubica en zonas más propias del cuerpo masculino que del femenino y provoca un desplazamiento de la mujer hacia una esfera teriomórfica-monstruosa. Analizaremos una serie de casos de mujeres velludas en fuentes discursivas medievales y renacentistas de índole teratológica, y su proyección en los siglos posteriores, a fin de demostrar que el vello puede funcionar como un rasgo monstruoso significativo cuando se trata de un personaje femenino. Abstract: The hairiness appears like one of the recurring features for the description of the monster in several sources, but it is even more significant when it refers to a woman, since it is an aspect that the tradition attributes to men. The female hair, symbol of eroticism and danger, acquires new connotations when it is located in zones more common to the masculine than the female body, and produces a displacement of the woman to a theriomorphic-monstrous sphere. We will analyze a series of cases of hairy women in medieval and renaissance texts of teratology, and its projection in later centuries, in order to show that hair can function as a significant monstrous feature when it refers to a female character. |
description |
Fil: Orsanic, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13777 1579-735X Orsanic, L. Mujeres velludas : la imagen de la puella pilosa como signo de monstruosidad femenina en fuentes medievales y renacentistas, y su proyección en los siglos posteriores [en línea]. Lemir. 2015, 19 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13777 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13777 |
identifier_str_mv |
1579-735X Orsanic, L. Mujeres velludas : la imagen de la puella pilosa como signo de monstruosidad femenina en fuentes medievales y renacentistas, y su proyección en los siglos posteriores [en línea]. Lemir. 2015, 19 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13777 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universitat de València |
publisher.none.fl_str_mv |
Universitat de València |
dc.source.none.fl_str_mv |
Lemir. 2015, 19 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638361330122752 |
score |
13.13397 |