El centauro de los géneros, hoy : apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2001-2015
- Autores
- Cámpora, Magdalena; Dimópulos, Mariana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Cámpora, Magdalena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Fil: Cámpora, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Dimópulos, Mariana. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Como otras formas antiguas de la prosa, el ensayo se plantea históricamente como un saber sobre quien escribe y sobre el mundo. Su forma espontánea, el “ocio de lo infantil” que lo atraviesa y que según Adorno (1958) se resiste a las clasificaciones y al ordenamiento positivista de las instituciones, desestabiliza su especificidad formal y permite múltiples oscilaciones temáticas. De por sí, el género carece de manifiestos o preceptivas: hay más bien realizaciones, como los Essais de Montaigne, que logran consenso respecto de lo que el ensayo debiera ser. Ese paradigma, central en cierta producción ensayística americana (Martínez Estrada: “El ensayo, tal como lo concebimos hoy, está en Montaigne acabado en punto de perfección”), supone una ambición cognitiva y una escala ideal para su objeto, que según Montaigne no es otra que el sujeto que escribe. Si el espíritu es “un caballo desbocado” (Essais I, 8) que genera monstruos y quimeras, el ensayo organiza, mediante un ethos perceptible, la cohesión de un contenido que puede variar indefinidamente. Denotar el afuera, publicar, implican la necesaria y oblicua emergencia de una subjetividad. Los Essais instalan de este modo un régimen de inespecificidad donde los verificadores de valor son la imaginación, la autenticidad, la condensación, y sus consecuencias formales, la digresión y la imagen. Esta combinación de imaginación crítica, subjetividad, reflexión abstracta y producción de un saber en diálogo con su época, disuelve los límites disciplinares entre literatura, ciencia y filosofía, y da cuenta de la enorme plasticidad y funcionalidad del ensayo en contextos históricos donde la autoridad del campo científico, la institucionalización de las ciencias humanas y la sociabilidad literaria se encuentran en procesos de conformación... - Fuente
- Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas. 2018, 859-860
- Materia
-
LITERATURA ARGENTINA
LITERATURA MEXICANA
ENSAYO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/9476
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_4da7a20cd65e6605ea3c0aa6a7f9cbc0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/9476 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El centauro de los géneros, hoy : apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2001-2015Cámpora, MagdalenaDimópulos, MarianaLITERATURA ARGENTINALITERATURA MEXICANAENSAYOFil: Cámpora, Magdalena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaFil: Cámpora, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dimópulos, Mariana. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaComo otras formas antiguas de la prosa, el ensayo se plantea históricamente como un saber sobre quien escribe y sobre el mundo. Su forma espontánea, el “ocio de lo infantil” que lo atraviesa y que según Adorno (1958) se resiste a las clasificaciones y al ordenamiento positivista de las instituciones, desestabiliza su especificidad formal y permite múltiples oscilaciones temáticas. De por sí, el género carece de manifiestos o preceptivas: hay más bien realizaciones, como los Essais de Montaigne, que logran consenso respecto de lo que el ensayo debiera ser. Ese paradigma, central en cierta producción ensayística americana (Martínez Estrada: “El ensayo, tal como lo concebimos hoy, está en Montaigne acabado en punto de perfección”), supone una ambición cognitiva y una escala ideal para su objeto, que según Montaigne no es otra que el sujeto que escribe. Si el espíritu es “un caballo desbocado” (Essais I, 8) que genera monstruos y quimeras, el ensayo organiza, mediante un ethos perceptible, la cohesión de un contenido que puede variar indefinidamente. Denotar el afuera, publicar, implican la necesaria y oblicua emergencia de una subjetividad. Los Essais instalan de este modo un régimen de inespecificidad donde los verificadores de valor son la imaginación, la autenticidad, la condensación, y sus consecuencias formales, la digresión y la imagen. Esta combinación de imaginación crítica, subjetividad, reflexión abstracta y producción de un saber en diálogo con su época, disuelve los límites disciplinares entre literatura, ciencia y filosofía, y da cuenta de la enorme plasticidad y funcionalidad del ensayo en contextos históricos donde la autoridad del campo científico, la institucionalización de las ciencias humanas y la sociabilidad literaria se encuentran en procesos de conformación...Ediciones y Publicaciones2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/94760020-4536Cámpora, M.TM., Dimópulos, M. El centauro de los géneros, hoy : apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2001-2015 [en línea]. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas. 2018, 859-860. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9476Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas. 2018, 859-860reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSiglo XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:06Zoai:ucacris:123456789/9476instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:07.223Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El centauro de los géneros, hoy : apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2001-2015 |
title |
El centauro de los géneros, hoy : apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2001-2015 |
spellingShingle |
El centauro de los géneros, hoy : apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2001-2015 Cámpora, Magdalena LITERATURA ARGENTINA LITERATURA MEXICANA ENSAYO |
title_short |
El centauro de los géneros, hoy : apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2001-2015 |
title_full |
El centauro de los géneros, hoy : apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2001-2015 |
title_fullStr |
El centauro de los géneros, hoy : apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2001-2015 |
title_full_unstemmed |
El centauro de los géneros, hoy : apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2001-2015 |
title_sort |
El centauro de los géneros, hoy : apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2001-2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cámpora, Magdalena Dimópulos, Mariana |
author |
Cámpora, Magdalena |
author_facet |
Cámpora, Magdalena Dimópulos, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Dimópulos, Mariana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LITERATURA ARGENTINA LITERATURA MEXICANA ENSAYO |
topic |
LITERATURA ARGENTINA LITERATURA MEXICANA ENSAYO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cámpora, Magdalena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina Fil: Cámpora, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Dimópulos, Mariana. Universidad de Buenos Aires; Argentina Como otras formas antiguas de la prosa, el ensayo se plantea históricamente como un saber sobre quien escribe y sobre el mundo. Su forma espontánea, el “ocio de lo infantil” que lo atraviesa y que según Adorno (1958) se resiste a las clasificaciones y al ordenamiento positivista de las instituciones, desestabiliza su especificidad formal y permite múltiples oscilaciones temáticas. De por sí, el género carece de manifiestos o preceptivas: hay más bien realizaciones, como los Essais de Montaigne, que logran consenso respecto de lo que el ensayo debiera ser. Ese paradigma, central en cierta producción ensayística americana (Martínez Estrada: “El ensayo, tal como lo concebimos hoy, está en Montaigne acabado en punto de perfección”), supone una ambición cognitiva y una escala ideal para su objeto, que según Montaigne no es otra que el sujeto que escribe. Si el espíritu es “un caballo desbocado” (Essais I, 8) que genera monstruos y quimeras, el ensayo organiza, mediante un ethos perceptible, la cohesión de un contenido que puede variar indefinidamente. Denotar el afuera, publicar, implican la necesaria y oblicua emergencia de una subjetividad. Los Essais instalan de este modo un régimen de inespecificidad donde los verificadores de valor son la imaginación, la autenticidad, la condensación, y sus consecuencias formales, la digresión y la imagen. Esta combinación de imaginación crítica, subjetividad, reflexión abstracta y producción de un saber en diálogo con su época, disuelve los límites disciplinares entre literatura, ciencia y filosofía, y da cuenta de la enorme plasticidad y funcionalidad del ensayo en contextos históricos donde la autoridad del campo científico, la institucionalización de las ciencias humanas y la sociabilidad literaria se encuentran en procesos de conformación... |
description |
Fil: Cámpora, Magdalena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9476 0020-4536 Cámpora, M.TM., Dimópulos, M. El centauro de los géneros, hoy : apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2001-2015 [en línea]. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas. 2018, 859-860. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9476 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9476 |
identifier_str_mv |
0020-4536 Cámpora, M.TM., Dimópulos, M. El centauro de los géneros, hoy : apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2001-2015 [en línea]. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas. 2018, 859-860. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9476 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Siglo XXI |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones y Publicaciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones y Publicaciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas. 2018, 859-860 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638349795786752 |
score |
12.993085 |