El centauro de los géneros, hoy: Apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2000-2015

Autores
Campora, Magdalena Teresa Maria; Dimópulos, Mariana Flor
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Dos son las ideas que quisiéramos defender en este trabajo. La primera es que las múltiples realizaciones del género ensayo en la Argentina y México, en este inicio del siglo XXI, se configuran desde la disolución o la exacerbación de ciertas coordenadas clásicas del género: el lugar del yo, la reflexión metaliteraria, la intervención estética del concepto, la mediación crítica en la agenda pública, la relación con el saber. Estas variables aparecen disueltas o al contrario enfatizadas en la crónica, la crítica literaria y de arte, el ensayo académico, el periodismo cultural, y en general la prosa de no ficción. La segunda idea es que el ensayo actual debe definirse en términos de colindancia con estos otros géneros de la escritura de no ficción, categoría negativa que sirve más a los intereses editoriales y de distribución, aunque impregna las propias discusiones de los ensayistas. Es decir: son las condiciones de producción (dinámica de mercado, apoyo estatal, gratuidad de internet, campo académico) las que obligan a replantear actualmente los espacios de legitimación del ensayo, cuyo valor no parece ya más resultar excluyentemente de la producción, modalizada por el yo, de un saber.
Fil: Campora, Magdalena Teresa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; Argentina
Fil: Dimópulos, Mariana Flor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Materia
ENSAYO LATINOAMERICANO
MONTAIGNE
ETHOS
FICCION Y NO FICCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177102

id CONICETDig_ece27be68b9b3347c5b5ca791f7ff0a7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177102
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El centauro de los géneros, hoy: Apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2000-2015Campora, Magdalena Teresa MariaDimópulos, Mariana FlorENSAYO LATINOAMERICANOMONTAIGNEETHOSFICCION Y NO FICCIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Dos son las ideas que quisiéramos defender en este trabajo. La primera es que las múltiples realizaciones del género ensayo en la Argentina y México, en este inicio del siglo XXI, se configuran desde la disolución o la exacerbación de ciertas coordenadas clásicas del género: el lugar del yo, la reflexión metaliteraria, la intervención estética del concepto, la mediación crítica en la agenda pública, la relación con el saber. Estas variables aparecen disueltas o al contrario enfatizadas en la crónica, la crítica literaria y de arte, el ensayo académico, el periodismo cultural, y en general la prosa de no ficción. La segunda idea es que el ensayo actual debe definirse en términos de colindancia con estos otros géneros de la escritura de no ficción, categoría negativa que sirve más a los intereses editoriales y de distribución, aunque impregna las propias discusiones de los ensayistas. Es decir: son las condiciones de producción (dinámica de mercado, apoyo estatal, gratuidad de internet, campo académico) las que obligan a replantear actualmente los espacios de legitimación del ensayo, cuyo valor no parece ya más resultar excluyentemente de la producción, modalizada por el yo, de un saber.Fil: Campora, Magdalena Teresa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; ArgentinaFil: Dimópulos, Mariana Flor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaEspasa2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177102Campora, Magdalena Teresa Maria; Dimópulos, Mariana Flor; El centauro de los géneros, hoy: Apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2000-2015; Espasa; Ínsula; 859-860; 8-2018; 49-520020-4536CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.insula.es/ver-revista/73371info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6528526info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177102instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:14.743CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El centauro de los géneros, hoy: Apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2000-2015
title El centauro de los géneros, hoy: Apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2000-2015
spellingShingle El centauro de los géneros, hoy: Apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2000-2015
Campora, Magdalena Teresa Maria
ENSAYO LATINOAMERICANO
MONTAIGNE
ETHOS
FICCION Y NO FICCION
title_short El centauro de los géneros, hoy: Apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2000-2015
title_full El centauro de los géneros, hoy: Apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2000-2015
title_fullStr El centauro de los géneros, hoy: Apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2000-2015
title_full_unstemmed El centauro de los géneros, hoy: Apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2000-2015
title_sort El centauro de los géneros, hoy: Apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2000-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Campora, Magdalena Teresa Maria
Dimópulos, Mariana Flor
author Campora, Magdalena Teresa Maria
author_facet Campora, Magdalena Teresa Maria
Dimópulos, Mariana Flor
author_role author
author2 Dimópulos, Mariana Flor
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENSAYO LATINOAMERICANO
MONTAIGNE
ETHOS
FICCION Y NO FICCION
topic ENSAYO LATINOAMERICANO
MONTAIGNE
ETHOS
FICCION Y NO FICCION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Dos son las ideas que quisiéramos defender en este trabajo. La primera es que las múltiples realizaciones del género ensayo en la Argentina y México, en este inicio del siglo XXI, se configuran desde la disolución o la exacerbación de ciertas coordenadas clásicas del género: el lugar del yo, la reflexión metaliteraria, la intervención estética del concepto, la mediación crítica en la agenda pública, la relación con el saber. Estas variables aparecen disueltas o al contrario enfatizadas en la crónica, la crítica literaria y de arte, el ensayo académico, el periodismo cultural, y en general la prosa de no ficción. La segunda idea es que el ensayo actual debe definirse en términos de colindancia con estos otros géneros de la escritura de no ficción, categoría negativa que sirve más a los intereses editoriales y de distribución, aunque impregna las propias discusiones de los ensayistas. Es decir: son las condiciones de producción (dinámica de mercado, apoyo estatal, gratuidad de internet, campo académico) las que obligan a replantear actualmente los espacios de legitimación del ensayo, cuyo valor no parece ya más resultar excluyentemente de la producción, modalizada por el yo, de un saber.
Fil: Campora, Magdalena Teresa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; Argentina
Fil: Dimópulos, Mariana Flor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
description Dos son las ideas que quisiéramos defender en este trabajo. La primera es que las múltiples realizaciones del género ensayo en la Argentina y México, en este inicio del siglo XXI, se configuran desde la disolución o la exacerbación de ciertas coordenadas clásicas del género: el lugar del yo, la reflexión metaliteraria, la intervención estética del concepto, la mediación crítica en la agenda pública, la relación con el saber. Estas variables aparecen disueltas o al contrario enfatizadas en la crónica, la crítica literaria y de arte, el ensayo académico, el periodismo cultural, y en general la prosa de no ficción. La segunda idea es que el ensayo actual debe definirse en términos de colindancia con estos otros géneros de la escritura de no ficción, categoría negativa que sirve más a los intereses editoriales y de distribución, aunque impregna las propias discusiones de los ensayistas. Es decir: son las condiciones de producción (dinámica de mercado, apoyo estatal, gratuidad de internet, campo académico) las que obligan a replantear actualmente los espacios de legitimación del ensayo, cuyo valor no parece ya más resultar excluyentemente de la producción, modalizada por el yo, de un saber.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177102
Campora, Magdalena Teresa Maria; Dimópulos, Mariana Flor; El centauro de los géneros, hoy: Apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2000-2015; Espasa; Ínsula; 859-860; 8-2018; 49-52
0020-4536
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177102
identifier_str_mv Campora, Magdalena Teresa Maria; Dimópulos, Mariana Flor; El centauro de los géneros, hoy: Apuntes sobre el ensayo en Argentina y México, 2000-2015; Espasa; Ínsula; 859-860; 8-2018; 49-52
0020-4536
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.insula.es/ver-revista/73371
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6528526
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Espasa
publisher.none.fl_str_mv Espasa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268716122767360
score 13.13397