El origen del control judicial de constitucionalidad en la Argentina
- Autores
- García Mansilla, Manuel José
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: García Mansilla, Manuel José. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: García Mansilla, Manuel José. Universidad Austral. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: García Mansilla, Manuel José. Georgetown University. Law Center; Estados Unidos
Resumen: ¿Cuál es el origen de la principal atribución que tiene el Poder Judicial en nuestro país, que le permite, entre otras cosas, dejar de aplicar decretos del Poder Ejecutivo y leyes sancionadas por el Congreso a la hora de resolver casos concretos? Para autores como Bidart Campos, el control judicial de constitucionalidad en la Argentina sería una creación pretoriana, es decir, que su origen tendría fuente judicial: “El leading case «Marbury c/ Madison», del año 1803, ha sido el antecedente inmediato en Estados Unidos de la doctrina de la supremacía y del control constitucionales, y con su ejemplaridad suscitó seguimiento o imitación dentro y fuera de Estados Unidos. De allí se trasplantó a nuestro derecho. En el derecho constitucional argentino, la doctrina de la supremacía y del control constitucionales ha cobrado vigencia sociológica a través de fuente judicial: la jurisprudencia o derecho judicial la han hecho efectiva”(1). Otra autora complementa esta tesis afirmando que el control judicial de constitucionalidad en nuestro país “fue incorporado por vía jurisprudencial en el caso Sojo”(2). Esta tesis se impuso hace tiempo, sin mayor cuestionamiento, y hoy es un lugar común. Por eso, tal vez sorprenda que pretenda cuestionarla. Sin embargo, entiendo que debe ser revisada de raíz. A partir de la errónea creencia de que la judicial review fue creada en los Estados Unidos en el célebre fallo “Marbury v. Madison”(3), de forma similar, esta corriente doctrinaria atribuye a la Corte Suprema argentina la invención del control judicial de constitucionalidad en nuestro país. Así, el control habría sido concebido el 22 de septiembre de 1887, el día en que los jueces de nuestro máximo tribunal, luego de mencionar el caso “Marbury”, afirmaron que: “el palladium de la libertad no es una ley suspendible en sus efectos, revocable según las conveniencias públicas del momento, el palladium de la libertad es la Constitucion, esa es el arca sagrada de todas las libertades, de todas las garantías individuales cuya conservacion inviolable, cuya guarda severamente escrupulosa debe ser el objeto primordial de las leyes, la condición esencial de los fallos de la justicia federal”(4). - Fuente
- El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023
- Materia
-
DERECHO CONSTITUCIONAL
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
PROCESO JUDICIAL
SENTENCIA
JUECES
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17695
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_48ff2e5f5758d85f948194edc089a3fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17695 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El origen del control judicial de constitucionalidad en la ArgentinaGarcía Mansilla, Manuel JoséDERECHO CONSTITUCIONALGARANTIAS CONSTITUCIONALESCONTROL DE CONSTITUCIONALIDADPROCESO JUDICIALSENTENCIAJUECESCORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIONFil: García Mansilla, Manuel José. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: García Mansilla, Manuel José. Universidad Austral. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: García Mansilla, Manuel José. Georgetown University. Law Center; Estados UnidosResumen: ¿Cuál es el origen de la principal atribución que tiene el Poder Judicial en nuestro país, que le permite, entre otras cosas, dejar de aplicar decretos del Poder Ejecutivo y leyes sancionadas por el Congreso a la hora de resolver casos concretos? Para autores como Bidart Campos, el control judicial de constitucionalidad en la Argentina sería una creación pretoriana, es decir, que su origen tendría fuente judicial: “El leading case «Marbury c/ Madison», del año 1803, ha sido el antecedente inmediato en Estados Unidos de la doctrina de la supremacía y del control constitucionales, y con su ejemplaridad suscitó seguimiento o imitación dentro y fuera de Estados Unidos. De allí se trasplantó a nuestro derecho. En el derecho constitucional argentino, la doctrina de la supremacía y del control constitucionales ha cobrado vigencia sociológica a través de fuente judicial: la jurisprudencia o derecho judicial la han hecho efectiva”(1). Otra autora complementa esta tesis afirmando que el control judicial de constitucionalidad en nuestro país “fue incorporado por vía jurisprudencial en el caso Sojo”(2). Esta tesis se impuso hace tiempo, sin mayor cuestionamiento, y hoy es un lugar común. Por eso, tal vez sorprenda que pretenda cuestionarla. Sin embargo, entiendo que debe ser revisada de raíz. A partir de la errónea creencia de que la judicial review fue creada en los Estados Unidos en el célebre fallo “Marbury v. Madison”(3), de forma similar, esta corriente doctrinaria atribuye a la Corte Suprema argentina la invención del control judicial de constitucionalidad en nuestro país. Así, el control habría sido concebido el 22 de septiembre de 1887, el día en que los jueces de nuestro máximo tribunal, luego de mencionar el caso “Marbury”, afirmaron que: “el palladium de la libertad no es una ley suspendible en sus efectos, revocable según las conveniencias públicas del momento, el palladium de la libertad es la Constitucion, esa es el arca sagrada de todas las libertades, de todas las garantías individuales cuya conservacion inviolable, cuya guarda severamente escrupulosa debe ser el objeto primordial de las leyes, la condición esencial de los fallos de la justicia federal”(4).El Derecho2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17695García Mansilla, M. J. El origen del control judicial de constitucionalidad en la Argentina [en línea]. El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17695El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:41Zoai:ucacris:123456789/17695instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:41.218Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El origen del control judicial de constitucionalidad en la Argentina |
title |
El origen del control judicial de constitucionalidad en la Argentina |
spellingShingle |
El origen del control judicial de constitucionalidad en la Argentina García Mansilla, Manuel José DERECHO CONSTITUCIONAL GARANTIAS CONSTITUCIONALES CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PROCESO JUDICIAL SENTENCIA JUECES CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION |
title_short |
El origen del control judicial de constitucionalidad en la Argentina |
title_full |
El origen del control judicial de constitucionalidad en la Argentina |
title_fullStr |
El origen del control judicial de constitucionalidad en la Argentina |
title_full_unstemmed |
El origen del control judicial de constitucionalidad en la Argentina |
title_sort |
El origen del control judicial de constitucionalidad en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Mansilla, Manuel José |
author |
García Mansilla, Manuel José |
author_facet |
García Mansilla, Manuel José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO CONSTITUCIONAL GARANTIAS CONSTITUCIONALES CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PROCESO JUDICIAL SENTENCIA JUECES CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION |
topic |
DERECHO CONSTITUCIONAL GARANTIAS CONSTITUCIONALES CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PROCESO JUDICIAL SENTENCIA JUECES CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García Mansilla, Manuel José. Universidad del Salvador; Argentina Fil: García Mansilla, Manuel José. Universidad Austral. Facultad de Derecho; Argentina Fil: García Mansilla, Manuel José. Georgetown University. Law Center; Estados Unidos Resumen: ¿Cuál es el origen de la principal atribución que tiene el Poder Judicial en nuestro país, que le permite, entre otras cosas, dejar de aplicar decretos del Poder Ejecutivo y leyes sancionadas por el Congreso a la hora de resolver casos concretos? Para autores como Bidart Campos, el control judicial de constitucionalidad en la Argentina sería una creación pretoriana, es decir, que su origen tendría fuente judicial: “El leading case «Marbury c/ Madison», del año 1803, ha sido el antecedente inmediato en Estados Unidos de la doctrina de la supremacía y del control constitucionales, y con su ejemplaridad suscitó seguimiento o imitación dentro y fuera de Estados Unidos. De allí se trasplantó a nuestro derecho. En el derecho constitucional argentino, la doctrina de la supremacía y del control constitucionales ha cobrado vigencia sociológica a través de fuente judicial: la jurisprudencia o derecho judicial la han hecho efectiva”(1). Otra autora complementa esta tesis afirmando que el control judicial de constitucionalidad en nuestro país “fue incorporado por vía jurisprudencial en el caso Sojo”(2). Esta tesis se impuso hace tiempo, sin mayor cuestionamiento, y hoy es un lugar común. Por eso, tal vez sorprenda que pretenda cuestionarla. Sin embargo, entiendo que debe ser revisada de raíz. A partir de la errónea creencia de que la judicial review fue creada en los Estados Unidos en el célebre fallo “Marbury v. Madison”(3), de forma similar, esta corriente doctrinaria atribuye a la Corte Suprema argentina la invención del control judicial de constitucionalidad en nuestro país. Así, el control habría sido concebido el 22 de septiembre de 1887, el día en que los jueces de nuestro máximo tribunal, luego de mencionar el caso “Marbury”, afirmaron que: “el palladium de la libertad no es una ley suspendible en sus efectos, revocable según las conveniencias públicas del momento, el palladium de la libertad es la Constitucion, esa es el arca sagrada de todas las libertades, de todas las garantías individuales cuya conservacion inviolable, cuya guarda severamente escrupulosa debe ser el objeto primordial de las leyes, la condición esencial de los fallos de la justicia federal”(4). |
description |
Fil: García Mansilla, Manuel José. Universidad del Salvador; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17695 García Mansilla, M. J. El origen del control judicial de constitucionalidad en la Argentina [en línea]. El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17695 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17695 |
identifier_str_mv |
García Mansilla, M. J. El origen del control judicial de constitucionalidad en la Argentina [en línea]. El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17695 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
dc.source.none.fl_str_mv |
El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638372106338304 |
score |
12.891075 |