Confianza política y participación ciudadana 2004-2007

Autores
Moreno, Carolina
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Moreno, Carolina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Las mejoras económicas de los últimos años dieron lugar a un relativo aumento de la confianza en las instituciones políticas, aunque esto todavía ocurre en un contexto de generalizado descreimiento en el funcionamiento de las mismas. Este crecimiento fue impulsado, entre 2004 y 2007, por un aumento de la confianza en el Poder Ejecutivo, manteniéndose niveles críticos de credibilidad en las demás instituciones de representación democrática. Por su parte, a pesar del aumento en la participación política, esta se mantiene en niveles muy bajos y la participación en actividades sociales y voluntarias se redujo durante el período de estudio. Si se entiende a la confianza política como la expectativa en que una institución pública actúe de manera adecuada, predecible y regular en una determinada situación se puede concluir que la existencia de la misma es signo de democracia sana y condición necesaria para una mayor gobernabilidad. De esta forma, la confianza ciudadana en las instituciones de gobierno permite a las diferentes agencias públicas actuar con mayor libertad y, al mismo tiempo, los ciudadanos más confiados contarán con mayor predisposición para cumplir con sus obligaciones y participar activamente en la vida pública. Asimismo, dentro del enfoque de Desarrollo Humano analizado por el premio Nóbel indio Amartya Sen, se destaca que la desconfianza política entraña condiciones de desigualdad al generar efectos de exclusión o formas adversas de participación en esferas relevantes de actividad. Por su parte, la participación funciona como medio para el fortalecimiento de la cohesión social y el desarrollo de virtudes ciudadanas y, además, puede ser utilizada como mecanismo de control social y puente para canalizar demandas sociales y políticas. Por ello, a pesar de que muchos autores destacan la peligrosidad del aumento de la participación en determinadas circunstancias, en general esta es valorada como algo positivo y como condición para el desarrollo de las democracias. Por esta razón, la crisis de confianza política y los bajos niveles de participación que, como se verá a continuación, se registran en el sistema social argentino, están estrechamente asociados al deterioro de calidad democrática y del funcionamiento del sistema representativo y atentan contra un proyecto colectivo de vida en común y contra el desarrollo humano de la población. Al mismo tiempo, esta debilidad institucional puede explicar buena parte de las situaciones de crisis política que ha vivenciado nuestro país durante los últimos tiempos, sobre todo si se tiene en cuenta el exceso de expectativas que los ciudadanos depositan sobre el Poder Ejecutivo y la elevada desconfianza que se tiene en las demás instituciones del sistema democrático. Se presenta aquí un resumen de los principales resultados obtenidos en materia de confianza y participación política y social, sobre la base de los datos recogidos por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) desde el 2004 hasta el 2007. Se presenta a continuación un resumen de los principales resultados obtenidos en materia de Tiempo Libre y Vida Social, sobre la base de los datos recogidos por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) desde el 2004 hasta el 2007.
Fuente
Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2008, 6
Materia
CIUDADANIA
DESARROLLO SOCIAL
PARTICIPACION POLITICA
PARTICIPACION SOCIAL
VIDA PUBLICA
INSTITUCIONES
ESTADISTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/8269

id RIUCA_4898da62f4f0a16f1ccd8321ef856dbc
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/8269
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Confianza política y participación ciudadana 2004-2007Moreno, CarolinaCIUDADANIADESARROLLO SOCIALPARTICIPACION POLITICAPARTICIPACION SOCIALVIDA PUBLICAINSTITUCIONESESTADISTICASFil: Moreno, Carolina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaLas mejoras económicas de los últimos años dieron lugar a un relativo aumento de la confianza en las instituciones políticas, aunque esto todavía ocurre en un contexto de generalizado descreimiento en el funcionamiento de las mismas. Este crecimiento fue impulsado, entre 2004 y 2007, por un aumento de la confianza en el Poder Ejecutivo, manteniéndose niveles críticos de credibilidad en las demás instituciones de representación democrática. Por su parte, a pesar del aumento en la participación política, esta se mantiene en niveles muy bajos y la participación en actividades sociales y voluntarias se redujo durante el período de estudio. Si se entiende a la confianza política como la expectativa en que una institución pública actúe de manera adecuada, predecible y regular en una determinada situación se puede concluir que la existencia de la misma es signo de democracia sana y condición necesaria para una mayor gobernabilidad. De esta forma, la confianza ciudadana en las instituciones de gobierno permite a las diferentes agencias públicas actuar con mayor libertad y, al mismo tiempo, los ciudadanos más confiados contarán con mayor predisposición para cumplir con sus obligaciones y participar activamente en la vida pública. Asimismo, dentro del enfoque de Desarrollo Humano analizado por el premio Nóbel indio Amartya Sen, se destaca que la desconfianza política entraña condiciones de desigualdad al generar efectos de exclusión o formas adversas de participación en esferas relevantes de actividad. Por su parte, la participación funciona como medio para el fortalecimiento de la cohesión social y el desarrollo de virtudes ciudadanas y, además, puede ser utilizada como mecanismo de control social y puente para canalizar demandas sociales y políticas. Por ello, a pesar de que muchos autores destacan la peligrosidad del aumento de la participación en determinadas circunstancias, en general esta es valorada como algo positivo y como condición para el desarrollo de las democracias. Por esta razón, la crisis de confianza política y los bajos niveles de participación que, como se verá a continuación, se registran en el sistema social argentino, están estrechamente asociados al deterioro de calidad democrática y del funcionamiento del sistema representativo y atentan contra un proyecto colectivo de vida en común y contra el desarrollo humano de la población. Al mismo tiempo, esta debilidad institucional puede explicar buena parte de las situaciones de crisis política que ha vivenciado nuestro país durante los últimos tiempos, sobre todo si se tiene en cuenta el exceso de expectativas que los ciudadanos depositan sobre el Poder Ejecutivo y la elevada desconfianza que se tiene en las demás instituciones del sistema democrático. Se presenta aquí un resumen de los principales resultados obtenidos en materia de confianza y participación política y social, sobre la base de los datos recogidos por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) desde el 2004 hasta el 2007. Se presenta a continuación un resumen de los principales resultados obtenidos en materia de Tiempo Libre y Vida Social, sobre la base de los datos recogidos por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) desde el 2004 hasta el 2007.Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina2008info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8269Moreno, C. Confianza política y participación ciudadana 2004-2007 [en línea]. Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2008, 6. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8269Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2008, 6reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social ArgentinaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:43Zoai:ucacris:123456789/8269instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:43.33Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Confianza política y participación ciudadana 2004-2007
title Confianza política y participación ciudadana 2004-2007
spellingShingle Confianza política y participación ciudadana 2004-2007
Moreno, Carolina
CIUDADANIA
DESARROLLO SOCIAL
PARTICIPACION POLITICA
PARTICIPACION SOCIAL
VIDA PUBLICA
INSTITUCIONES
ESTADISTICAS
title_short Confianza política y participación ciudadana 2004-2007
title_full Confianza política y participación ciudadana 2004-2007
title_fullStr Confianza política y participación ciudadana 2004-2007
title_full_unstemmed Confianza política y participación ciudadana 2004-2007
title_sort Confianza política y participación ciudadana 2004-2007
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, Carolina
author Moreno, Carolina
author_facet Moreno, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CIUDADANIA
DESARROLLO SOCIAL
PARTICIPACION POLITICA
PARTICIPACION SOCIAL
VIDA PUBLICA
INSTITUCIONES
ESTADISTICAS
topic CIUDADANIA
DESARROLLO SOCIAL
PARTICIPACION POLITICA
PARTICIPACION SOCIAL
VIDA PUBLICA
INSTITUCIONES
ESTADISTICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Moreno, Carolina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Las mejoras económicas de los últimos años dieron lugar a un relativo aumento de la confianza en las instituciones políticas, aunque esto todavía ocurre en un contexto de generalizado descreimiento en el funcionamiento de las mismas. Este crecimiento fue impulsado, entre 2004 y 2007, por un aumento de la confianza en el Poder Ejecutivo, manteniéndose niveles críticos de credibilidad en las demás instituciones de representación democrática. Por su parte, a pesar del aumento en la participación política, esta se mantiene en niveles muy bajos y la participación en actividades sociales y voluntarias se redujo durante el período de estudio. Si se entiende a la confianza política como la expectativa en que una institución pública actúe de manera adecuada, predecible y regular en una determinada situación se puede concluir que la existencia de la misma es signo de democracia sana y condición necesaria para una mayor gobernabilidad. De esta forma, la confianza ciudadana en las instituciones de gobierno permite a las diferentes agencias públicas actuar con mayor libertad y, al mismo tiempo, los ciudadanos más confiados contarán con mayor predisposición para cumplir con sus obligaciones y participar activamente en la vida pública. Asimismo, dentro del enfoque de Desarrollo Humano analizado por el premio Nóbel indio Amartya Sen, se destaca que la desconfianza política entraña condiciones de desigualdad al generar efectos de exclusión o formas adversas de participación en esferas relevantes de actividad. Por su parte, la participación funciona como medio para el fortalecimiento de la cohesión social y el desarrollo de virtudes ciudadanas y, además, puede ser utilizada como mecanismo de control social y puente para canalizar demandas sociales y políticas. Por ello, a pesar de que muchos autores destacan la peligrosidad del aumento de la participación en determinadas circunstancias, en general esta es valorada como algo positivo y como condición para el desarrollo de las democracias. Por esta razón, la crisis de confianza política y los bajos niveles de participación que, como se verá a continuación, se registran en el sistema social argentino, están estrechamente asociados al deterioro de calidad democrática y del funcionamiento del sistema representativo y atentan contra un proyecto colectivo de vida en común y contra el desarrollo humano de la población. Al mismo tiempo, esta debilidad institucional puede explicar buena parte de las situaciones de crisis política que ha vivenciado nuestro país durante los últimos tiempos, sobre todo si se tiene en cuenta el exceso de expectativas que los ciudadanos depositan sobre el Poder Ejecutivo y la elevada desconfianza que se tiene en las demás instituciones del sistema democrático. Se presenta aquí un resumen de los principales resultados obtenidos en materia de confianza y participación política y social, sobre la base de los datos recogidos por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) desde el 2004 hasta el 2007. Se presenta a continuación un resumen de los principales resultados obtenidos en materia de Tiempo Libre y Vida Social, sobre la base de los datos recogidos por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) desde el 2004 hasta el 2007.
description Fil: Moreno, Carolina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8269
Moreno, C. Confianza política y participación ciudadana 2004-2007 [en línea]. Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2008, 6. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8269
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8269
identifier_str_mv Moreno, C. Confianza política y participación ciudadana 2004-2007 [en línea]. Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2008, 6. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8269
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barómetro de la Deuda Social Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2008, 6
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638346352263168
score 13.070432