El reconocimiento y respeto de la dignidad de algunas personas por nacer en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el Senado

Autores
Marrama, Silvia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Marrama, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Los derechos personalísimos en el Proyecto Vélez Sarsfield no desconocía la existencia y naturaleza de los derechos personalísimos (cfr. nota al art. 2312, cód. civil), ni las consecuencias jurídicas de su vulneración (cfr. art. 1075, cód. civil), pero no los reguló sistemáticamente. En la actualidad, las normas que a ellos se refieren se encuentran dispersas entre las leyes complementarias del Código Civil y leyes sancionadas con posterioridad, tales como las leyes de derechos del paciente, trasplantes de órganos, salud mental y la de protección de los datos personales(3). El Mensaje 884/2012 elevado por el poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la Nación sobre el proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, refiere que “se innova en la incorporación de la regulación de los derechos personalísimos, que abundan en los tratados internacionales de Derechos Humanos que integran el bloque de constitucionalidad federal. allí se reconocen expresamente los derechos a la dignidad, intimidad, honor e imagen, entre otros”. los redactores del anteproyecto (Comisión Decreto presidencial 191/2011) se propusieron, entre otros objetivos, atender a la “constitucionalización del derecho privado” y explican: “la mayoría de los códigos existentes se basan en una división tajante entre el derecho público y privado. En nuestro anteproyecto, en cambio, tomamos muy en cuenta los tratados en general, en particular los de derechos humanos, y los derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad. En este aspecto innova profundamente al receptar la constitucionalización del derecho privado, y establece una comunidad de principios entre la Constitución, el derecho público y el derecho privado, ampliamente reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica argentina […]. puede afirmarse que existe una reconstrucción de la coherencia del sistema de derechos humanos con el derecho privado” (punto i de los Fundamentos). los Fundamentos del anteproyecto consideran que el Código Civil es la ley reglamentaria de los derechos humanos reconocidos por los tratados incorporados al art. 75, inc. 22, CN. “Se incorpora un régimen sistemático de los derechos de la personalidad, largamente reclamado por la doctrina argentina; a ese fin se ha tomado en consideración la incorporación a la Constitución del derecho supranacional de derechos humanos, cuya reglamentación infraconstitucional debe tener lugar en el Código Civil” (punto iv, Capítulo 3, de los Fundamentos)...
Fuente
El Derecho. Diario de Doctrina y Jurisprudencia No.13.538, Año 52, ED.258, 2014
Materia
JURISPRUDENCIA
BIOETICA
PERSONAS POR NACER
DERECHOS HUMANOS
FAMILIA
DERECHO COMPARADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11309

id RIUCA_4719fb93981764c74203b686affacbe9
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11309
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El reconocimiento y respeto de la dignidad de algunas personas por nacer en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el SenadoMarrama, SilviaJURISPRUDENCIABIOETICAPERSONAS POR NACERDERECHOS HUMANOSFAMILIADERECHO COMPARADOFil: Marrama, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaLos derechos personalísimos en el Proyecto Vélez Sarsfield no desconocía la existencia y naturaleza de los derechos personalísimos (cfr. nota al art. 2312, cód. civil), ni las consecuencias jurídicas de su vulneración (cfr. art. 1075, cód. civil), pero no los reguló sistemáticamente. En la actualidad, las normas que a ellos se refieren se encuentran dispersas entre las leyes complementarias del Código Civil y leyes sancionadas con posterioridad, tales como las leyes de derechos del paciente, trasplantes de órganos, salud mental y la de protección de los datos personales(3). El Mensaje 884/2012 elevado por el poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la Nación sobre el proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, refiere que “se innova en la incorporación de la regulación de los derechos personalísimos, que abundan en los tratados internacionales de Derechos Humanos que integran el bloque de constitucionalidad federal. allí se reconocen expresamente los derechos a la dignidad, intimidad, honor e imagen, entre otros”. los redactores del anteproyecto (Comisión Decreto presidencial 191/2011) se propusieron, entre otros objetivos, atender a la “constitucionalización del derecho privado” y explican: “la mayoría de los códigos existentes se basan en una división tajante entre el derecho público y privado. En nuestro anteproyecto, en cambio, tomamos muy en cuenta los tratados en general, en particular los de derechos humanos, y los derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad. En este aspecto innova profundamente al receptar la constitucionalización del derecho privado, y establece una comunidad de principios entre la Constitución, el derecho público y el derecho privado, ampliamente reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica argentina […]. puede afirmarse que existe una reconstrucción de la coherencia del sistema de derechos humanos con el derecho privado” (punto i de los Fundamentos). los Fundamentos del anteproyecto consideran que el Código Civil es la ley reglamentaria de los derechos humanos reconocidos por los tratados incorporados al art. 75, inc. 22, CN. “Se incorpora un régimen sistemático de los derechos de la personalidad, largamente reclamado por la doctrina argentina; a ese fin se ha tomado en consideración la incorporación a la Constitución del derecho supranacional de derechos humanos, cuya reglamentación infraconstitucional debe tener lugar en el Código Civil” (punto iv, Capítulo 3, de los Fundamentos)...El Derecho2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/113091666-8987Marrama, S. El reconocimiento y respeto de la dignidad de algunas personas por nacer en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el Senado [en línea]. El Derecho. Diario de Doctrina y Jurisprudencia. 2014, 252 (13.538, 258). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11309El Derecho. Diario de Doctrina y Jurisprudencia No.13.538, Año 52, ED.258, 2014reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:42Zoai:ucacris:123456789/11309instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:43.308Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El reconocimiento y respeto de la dignidad de algunas personas por nacer en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el Senado
title El reconocimiento y respeto de la dignidad de algunas personas por nacer en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el Senado
spellingShingle El reconocimiento y respeto de la dignidad de algunas personas por nacer en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el Senado
Marrama, Silvia
JURISPRUDENCIA
BIOETICA
PERSONAS POR NACER
DERECHOS HUMANOS
FAMILIA
DERECHO COMPARADO
title_short El reconocimiento y respeto de la dignidad de algunas personas por nacer en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el Senado
title_full El reconocimiento y respeto de la dignidad de algunas personas por nacer en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el Senado
title_fullStr El reconocimiento y respeto de la dignidad de algunas personas por nacer en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el Senado
title_full_unstemmed El reconocimiento y respeto de la dignidad de algunas personas por nacer en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el Senado
title_sort El reconocimiento y respeto de la dignidad de algunas personas por nacer en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el Senado
dc.creator.none.fl_str_mv Marrama, Silvia
author Marrama, Silvia
author_facet Marrama, Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv JURISPRUDENCIA
BIOETICA
PERSONAS POR NACER
DERECHOS HUMANOS
FAMILIA
DERECHO COMPARADO
topic JURISPRUDENCIA
BIOETICA
PERSONAS POR NACER
DERECHOS HUMANOS
FAMILIA
DERECHO COMPARADO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marrama, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Los derechos personalísimos en el Proyecto Vélez Sarsfield no desconocía la existencia y naturaleza de los derechos personalísimos (cfr. nota al art. 2312, cód. civil), ni las consecuencias jurídicas de su vulneración (cfr. art. 1075, cód. civil), pero no los reguló sistemáticamente. En la actualidad, las normas que a ellos se refieren se encuentran dispersas entre las leyes complementarias del Código Civil y leyes sancionadas con posterioridad, tales como las leyes de derechos del paciente, trasplantes de órganos, salud mental y la de protección de los datos personales(3). El Mensaje 884/2012 elevado por el poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la Nación sobre el proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, refiere que “se innova en la incorporación de la regulación de los derechos personalísimos, que abundan en los tratados internacionales de Derechos Humanos que integran el bloque de constitucionalidad federal. allí se reconocen expresamente los derechos a la dignidad, intimidad, honor e imagen, entre otros”. los redactores del anteproyecto (Comisión Decreto presidencial 191/2011) se propusieron, entre otros objetivos, atender a la “constitucionalización del derecho privado” y explican: “la mayoría de los códigos existentes se basan en una división tajante entre el derecho público y privado. En nuestro anteproyecto, en cambio, tomamos muy en cuenta los tratados en general, en particular los de derechos humanos, y los derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad. En este aspecto innova profundamente al receptar la constitucionalización del derecho privado, y establece una comunidad de principios entre la Constitución, el derecho público y el derecho privado, ampliamente reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica argentina […]. puede afirmarse que existe una reconstrucción de la coherencia del sistema de derechos humanos con el derecho privado” (punto i de los Fundamentos). los Fundamentos del anteproyecto consideran que el Código Civil es la ley reglamentaria de los derechos humanos reconocidos por los tratados incorporados al art. 75, inc. 22, CN. “Se incorpora un régimen sistemático de los derechos de la personalidad, largamente reclamado por la doctrina argentina; a ese fin se ha tomado en consideración la incorporación a la Constitución del derecho supranacional de derechos humanos, cuya reglamentación infraconstitucional debe tener lugar en el Código Civil” (punto iv, Capítulo 3, de los Fundamentos)...
description Fil: Marrama, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11309
1666-8987
Marrama, S. El reconocimiento y respeto de la dignidad de algunas personas por nacer en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el Senado [en línea]. El Derecho. Diario de Doctrina y Jurisprudencia. 2014, 252 (13.538, 258). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11309
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11309
identifier_str_mv 1666-8987
Marrama, S. El reconocimiento y respeto de la dignidad de algunas personas por nacer en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el Senado [en línea]. El Derecho. Diario de Doctrina y Jurisprudencia. 2014, 252 (13.538, 258). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11309
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv El Derecho. Diario de Doctrina y Jurisprudencia No.13.538, Año 52, ED.258, 2014
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638354708365312
score 13.13397