Dasein y mise en abyme : La estructura narrativa de la filosofía de Martin Heidegger (1919-1927)

Autores
Bertorello, Mario Adrián
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Corona, Néstor A
Descripción
La presente investigación gira en torno a cuatro ideas que se implican mutuamente. La primera es una lectura de la filosofia de Heidegger que la describe como una teoría semántica. Desde la primera lección del semestre por emergencia de la guerra del año 1919 hasta la publicación de su obra fundamental, Sein und Zeit, Heidegger se ocupa de explicar el problema del sentido. Incluso la pregunta por el sentido del ser no es otra cosa que la pregunta por el sentido del sentido. La teoría de la enunciación implicada en la filosofia de Heidegger me condujo a desarrollar una segunda idea: la recostrucción de la genealogía del sentido supone un punto de vista desde el cual está instalado el enunciador, punto de vista que le confiere la competencia epistémina necesaria para describir la génesis del sentido. La tercera idea que expongo en la tesis está íntimamente unida a las dos anteriores. En efecto, Heidegger concibe al Dasein como el acontecimento originario. Es imposible establecer un punto de vista exterior a él mismo que lo presente como un objeto. La gran dificultad de la filosofía heideggenana puede formularse así: ¿cómo construir un metalenguaje que, por un lado, pueda expresar y comunicar el objeto de la filosofía (Dasein) y, que por otro, no lo desfigue, es decir, respete su constitución específica? Esta dificultad surge en la medida en que el Dasein es una unidad semántica autosuficiente en la cual se legitima todo discurso. Finalmente, la cuarta idea que recorre toda la investigación es la constitución textual del Dasein. La justificación de esta idea se halla en la interpretación de uno de los existenciarios fundamentales: el mundo. El mundo tiene una estructura textual porque es el sistema de relaciones de significación originario que asigna coherencia a toda secuencia discursiva, incluso a aquellas en las que el Dasein está elidido, es decir, a los discuros objetivantes. La descripción del mundo como un estructura textual es la base para iniciar el ensayo de un diálogo entre la semiótica cultural de Lotman y la filosofía heideggeriana.
Fil: Bertorello, Mario Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
HEIDEGGER, MARTIN, 1889-1976
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1438

id Filo_60777769bbc8f6225ebe52841cd64356
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1438
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Dasein y mise en abyme : La estructura narrativa de la filosofía de Martin Heidegger (1919-1927)Bertorello, Mario AdriánHEIDEGGER, MARTIN, 1889-1976La presente investigación gira en torno a cuatro ideas que se implican mutuamente. La primera es una lectura de la filosofia de Heidegger que la describe como una teoría semántica. Desde la primera lección del semestre por emergencia de la guerra del año 1919 hasta la publicación de su obra fundamental, Sein und Zeit, Heidegger se ocupa de explicar el problema del sentido. Incluso la pregunta por el sentido del ser no es otra cosa que la pregunta por el sentido del sentido. La teoría de la enunciación implicada en la filosofia de Heidegger me condujo a desarrollar una segunda idea: la recostrucción de la genealogía del sentido supone un punto de vista desde el cual está instalado el enunciador, punto de vista que le confiere la competencia epistémina necesaria para describir la génesis del sentido. La tercera idea que expongo en la tesis está íntimamente unida a las dos anteriores. En efecto, Heidegger concibe al Dasein como el acontecimento originario. Es imposible establecer un punto de vista exterior a él mismo que lo presente como un objeto. La gran dificultad de la filosofía heideggenana puede formularse así: ¿cómo construir un metalenguaje que, por un lado, pueda expresar y comunicar el objeto de la filosofía (Dasein) y, que por otro, no lo desfigue, es decir, respete su constitución específica? Esta dificultad surge en la medida en que el Dasein es una unidad semántica autosuficiente en la cual se legitima todo discurso. Finalmente, la cuarta idea que recorre toda la investigación es la constitución textual del Dasein. La justificación de esta idea se halla en la interpretación de uno de los existenciarios fundamentales: el mundo. El mundo tiene una estructura textual porque es el sistema de relaciones de significación originario que asigna coherencia a toda secuencia discursiva, incluso a aquellas en las que el Dasein está elidido, es decir, a los discuros objetivantes. La descripción del mundo como un estructura textual es la base para iniciar el ensayo de un diálogo entre la semiótica cultural de Lotman y la filosofía heideggeriana.Fil: Bertorello, Mario Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCorona, Néstor A2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf1481http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1438esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:44:27Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1438instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:44:30.31Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dasein y mise en abyme : La estructura narrativa de la filosofía de Martin Heidegger (1919-1927)
title Dasein y mise en abyme : La estructura narrativa de la filosofía de Martin Heidegger (1919-1927)
spellingShingle Dasein y mise en abyme : La estructura narrativa de la filosofía de Martin Heidegger (1919-1927)
Bertorello, Mario Adrián
HEIDEGGER, MARTIN, 1889-1976
title_short Dasein y mise en abyme : La estructura narrativa de la filosofía de Martin Heidegger (1919-1927)
title_full Dasein y mise en abyme : La estructura narrativa de la filosofía de Martin Heidegger (1919-1927)
title_fullStr Dasein y mise en abyme : La estructura narrativa de la filosofía de Martin Heidegger (1919-1927)
title_full_unstemmed Dasein y mise en abyme : La estructura narrativa de la filosofía de Martin Heidegger (1919-1927)
title_sort Dasein y mise en abyme : La estructura narrativa de la filosofía de Martin Heidegger (1919-1927)
dc.creator.none.fl_str_mv Bertorello, Mario Adrián
author Bertorello, Mario Adrián
author_facet Bertorello, Mario Adrián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corona, Néstor A
dc.subject.none.fl_str_mv HEIDEGGER, MARTIN, 1889-1976
topic HEIDEGGER, MARTIN, 1889-1976
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación gira en torno a cuatro ideas que se implican mutuamente. La primera es una lectura de la filosofia de Heidegger que la describe como una teoría semántica. Desde la primera lección del semestre por emergencia de la guerra del año 1919 hasta la publicación de su obra fundamental, Sein und Zeit, Heidegger se ocupa de explicar el problema del sentido. Incluso la pregunta por el sentido del ser no es otra cosa que la pregunta por el sentido del sentido. La teoría de la enunciación implicada en la filosofia de Heidegger me condujo a desarrollar una segunda idea: la recostrucción de la genealogía del sentido supone un punto de vista desde el cual está instalado el enunciador, punto de vista que le confiere la competencia epistémina necesaria para describir la génesis del sentido. La tercera idea que expongo en la tesis está íntimamente unida a las dos anteriores. En efecto, Heidegger concibe al Dasein como el acontecimento originario. Es imposible establecer un punto de vista exterior a él mismo que lo presente como un objeto. La gran dificultad de la filosofía heideggenana puede formularse así: ¿cómo construir un metalenguaje que, por un lado, pueda expresar y comunicar el objeto de la filosofía (Dasein) y, que por otro, no lo desfigue, es decir, respete su constitución específica? Esta dificultad surge en la medida en que el Dasein es una unidad semántica autosuficiente en la cual se legitima todo discurso. Finalmente, la cuarta idea que recorre toda la investigación es la constitución textual del Dasein. La justificación de esta idea se halla en la interpretación de uno de los existenciarios fundamentales: el mundo. El mundo tiene una estructura textual porque es el sistema de relaciones de significación originario que asigna coherencia a toda secuencia discursiva, incluso a aquellas en las que el Dasein está elidido, es decir, a los discuros objetivantes. La descripción del mundo como un estructura textual es la base para iniciar el ensayo de un diálogo entre la semiótica cultural de Lotman y la filosofía heideggeriana.
Fil: Bertorello, Mario Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description La presente investigación gira en torno a cuatro ideas que se implican mutuamente. La primera es una lectura de la filosofia de Heidegger que la describe como una teoría semántica. Desde la primera lección del semestre por emergencia de la guerra del año 1919 hasta la publicación de su obra fundamental, Sein und Zeit, Heidegger se ocupa de explicar el problema del sentido. Incluso la pregunta por el sentido del ser no es otra cosa que la pregunta por el sentido del sentido. La teoría de la enunciación implicada en la filosofia de Heidegger me condujo a desarrollar una segunda idea: la recostrucción de la genealogía del sentido supone un punto de vista desde el cual está instalado el enunciador, punto de vista que le confiere la competencia epistémina necesaria para describir la génesis del sentido. La tercera idea que expongo en la tesis está íntimamente unida a las dos anteriores. En efecto, Heidegger concibe al Dasein como el acontecimento originario. Es imposible establecer un punto de vista exterior a él mismo que lo presente como un objeto. La gran dificultad de la filosofía heideggenana puede formularse así: ¿cómo construir un metalenguaje que, por un lado, pueda expresar y comunicar el objeto de la filosofía (Dasein) y, que por otro, no lo desfigue, es decir, respete su constitución específica? Esta dificultad surge en la medida en que el Dasein es una unidad semántica autosuficiente en la cual se legitima todo discurso. Finalmente, la cuarta idea que recorre toda la investigación es la constitución textual del Dasein. La justificación de esta idea se halla en la interpretación de uno de los existenciarios fundamentales: el mundo. El mundo tiene una estructura textual porque es el sistema de relaciones de significación originario que asigna coherencia a toda secuencia discursiva, incluso a aquellas en las que el Dasein está elidido, es decir, a los discuros objetivantes. La descripción del mundo como un estructura textual es la base para iniciar el ensayo de un diálogo entre la semiótica cultural de Lotman y la filosofía heideggeriana.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1481
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1438
identifier_str_mv 1481
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1438
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340833597063168
score 12.623145