La tendencia de automatización del trabajo en Argentina : recomendaciones a partir de un análisis sectorial

Autores
Nahirñak, Paula; O'Connor, Ernesto A.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Nahirñak, Paula. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
Introducción: El cambio tecnológico ha tenido siempre impactos en el trabajo. Desde la antigüedad, cada invento intensivo en capital o en nuevas combinaciones tecnológicas ha implicado interrogantes, cuando no efectos transformadores, sobre las condiciones de desempeño de los trabajadores, y más aún, sobre la estabilidad laboral. El cambio tecnológico implica transformaciones profundas que impactan en los sistemas productivos, que pueden ser mayor o menormente disruptivas, generando nuevas formas de producción de bienes y servicios, y de la organización del trabajo. Las distintas oleadas de innovación (y en general las revoluciones industriales), que se sucedieron unas a otras desde los primeros grandes inventos de la humanidad, desde el fuego, la rueda, el riego, hasta los motores a electricidad, la energía en base a hidrocarburos y la actual revolución informática, han modificado las condiciones del empleo y el vínculo del hombre con su entorno. Con el descubrimiento de la agricultura y el riego, el hombre dejó de ser nómade para convertirse en sedentario. Así, algunos descubrieron los beneficios de la propiedad, y con el tiempo, el trabajo remunerado, en especies o dinero, también fue objeto de los cambios tecnológicos. Los motores y los automóviles reemplazaron a los carruajes, y con ellos cambiaron las formas de empleo. Es sabido que la segunda revolución industrial generó nuevos puestos de trabajo industriales y urbanos –si bien en las primeras décadas en magras condiciones éticas y de explotación laboral. Con respecto a la actual oleada de innovación, en torno a la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones, algunos sostienen que es y será menos disruptiva sobre los procesos productivos, en comparación con la segunda revolución industrial de fines del siglo XIX (Gordon, 2012; Piketty, 2013). La perspectiva del empleo ante el fenómeno de la actual automatización es menos clara, en el sentido que no se vislumbra con precisión que nuevas fuentes de trabajo masivas pueden surgir de modo de dar respuesta a este interrogante. Este trabajo se estructura de la siguiente manera. En la primera parte, se presenta un diagnóstico del mercado laboral y de las tendencias de la automatización. Se revisa la estructura del mercado laboral y se tienen en cuenta los fenómenos demográficos y poblacionales, con sus implicancias para el mercado laboral. Posteriormente, en cuanto al empleo y cambio tecnológico, se presentan algunos resultados preliminares sobre los efectos de la automatización sobre el empleo en los próximos años, aplicados a América Latina y Argentina, en base a una metodología presentada por el Banco Mundial en su Informe de Desarrollo Mundial 2016. Finalmente, se analizan algunas tendencias y posibles cursos de acción, partiendo de cambios poblacionales propios del siglo XXI, como la situación de la inequidad global y la incidencia del factor demográfico, en relación con los impactos en el empleo y los cuestionamientos éticos. Se revisan opciones de política, tanto a nivel macroeconómico, como a nivel de la unidad empresarial, desde una perspectiva que considera principios de equidad social.
Fuente
Calvo, C., Shikiya, H., Montealegre, D. (eds.). Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. Génova : Globethics.net, 2020
Globethics.net Focus Series No. 56
Materia
TRABAJO
AUTOMATIZACION
EMPLEO
MERCADO LABORAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10043

id RIUCA_404c5c56ac6cadb3c964e51bb16431cb
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10043
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La tendencia de automatización del trabajo en Argentina : recomendaciones a partir de un análisis sectorialNahirñak, PaulaO'Connor, Ernesto A.TRABAJOAUTOMATIZACIONEMPLEOMERCADO LABORALFil: Nahirñak, Paula. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; ArgentinaIntroducción: El cambio tecnológico ha tenido siempre impactos en el trabajo. Desde la antigüedad, cada invento intensivo en capital o en nuevas combinaciones tecnológicas ha implicado interrogantes, cuando no efectos transformadores, sobre las condiciones de desempeño de los trabajadores, y más aún, sobre la estabilidad laboral. El cambio tecnológico implica transformaciones profundas que impactan en los sistemas productivos, que pueden ser mayor o menormente disruptivas, generando nuevas formas de producción de bienes y servicios, y de la organización del trabajo. Las distintas oleadas de innovación (y en general las revoluciones industriales), que se sucedieron unas a otras desde los primeros grandes inventos de la humanidad, desde el fuego, la rueda, el riego, hasta los motores a electricidad, la energía en base a hidrocarburos y la actual revolución informática, han modificado las condiciones del empleo y el vínculo del hombre con su entorno. Con el descubrimiento de la agricultura y el riego, el hombre dejó de ser nómade para convertirse en sedentario. Así, algunos descubrieron los beneficios de la propiedad, y con el tiempo, el trabajo remunerado, en especies o dinero, también fue objeto de los cambios tecnológicos. Los motores y los automóviles reemplazaron a los carruajes, y con ellos cambiaron las formas de empleo. Es sabido que la segunda revolución industrial generó nuevos puestos de trabajo industriales y urbanos –si bien en las primeras décadas en magras condiciones éticas y de explotación laboral. Con respecto a la actual oleada de innovación, en torno a la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones, algunos sostienen que es y será menos disruptiva sobre los procesos productivos, en comparación con la segunda revolución industrial de fines del siglo XIX (Gordon, 2012; Piketty, 2013). La perspectiva del empleo ante el fenómeno de la actual automatización es menos clara, en el sentido que no se vislumbra con precisión que nuevas fuentes de trabajo masivas pueden surgir de modo de dar respuesta a este interrogante. Este trabajo se estructura de la siguiente manera. En la primera parte, se presenta un diagnóstico del mercado laboral y de las tendencias de la automatización. Se revisa la estructura del mercado laboral y se tienen en cuenta los fenómenos demográficos y poblacionales, con sus implicancias para el mercado laboral. Posteriormente, en cuanto al empleo y cambio tecnológico, se presentan algunos resultados preliminares sobre los efectos de la automatización sobre el empleo en los próximos años, aplicados a América Latina y Argentina, en base a una metodología presentada por el Banco Mundial en su Informe de Desarrollo Mundial 2016. Finalmente, se analizan algunas tendencias y posibles cursos de acción, partiendo de cambios poblacionales propios del siglo XXI, como la situación de la inequidad global y la incidencia del factor demográfico, en relación con los impactos en el empleo y los cuestionamientos éticos. Se revisan opciones de política, tanto a nivel macroeconómico, como a nivel de la unidad empresarial, desde una perspectiva que considera principios de equidad social.Globethics.net2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10043978-2-88931-348-8 (impreso)978-2-88931-347-1 (online)Nahirñak, P., O'Connor, E.A. La tendencia de automatización del trabajo en Argentina : recomendaciones a partir de un análisis sectorial [en línea]. En: Calvo, C., Shikiya, H., Montealegre, D. (eds.). Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. Génova : Globethics.net, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10043Calvo, C., Shikiya, H., Montealegre, D. (eds.). Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. Génova : Globethics.net, 2020Globethics.net Focus Series No. 56reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaAmérica Latinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:21Zoai:ucacris:123456789/10043instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:22.242Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La tendencia de automatización del trabajo en Argentina : recomendaciones a partir de un análisis sectorial
title La tendencia de automatización del trabajo en Argentina : recomendaciones a partir de un análisis sectorial
spellingShingle La tendencia de automatización del trabajo en Argentina : recomendaciones a partir de un análisis sectorial
Nahirñak, Paula
TRABAJO
AUTOMATIZACION
EMPLEO
MERCADO LABORAL
title_short La tendencia de automatización del trabajo en Argentina : recomendaciones a partir de un análisis sectorial
title_full La tendencia de automatización del trabajo en Argentina : recomendaciones a partir de un análisis sectorial
title_fullStr La tendencia de automatización del trabajo en Argentina : recomendaciones a partir de un análisis sectorial
title_full_unstemmed La tendencia de automatización del trabajo en Argentina : recomendaciones a partir de un análisis sectorial
title_sort La tendencia de automatización del trabajo en Argentina : recomendaciones a partir de un análisis sectorial
dc.creator.none.fl_str_mv Nahirñak, Paula
O'Connor, Ernesto A.
author Nahirñak, Paula
author_facet Nahirñak, Paula
O'Connor, Ernesto A.
author_role author
author2 O'Connor, Ernesto A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO
AUTOMATIZACION
EMPLEO
MERCADO LABORAL
topic TRABAJO
AUTOMATIZACION
EMPLEO
MERCADO LABORAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nahirñak, Paula. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
Introducción: El cambio tecnológico ha tenido siempre impactos en el trabajo. Desde la antigüedad, cada invento intensivo en capital o en nuevas combinaciones tecnológicas ha implicado interrogantes, cuando no efectos transformadores, sobre las condiciones de desempeño de los trabajadores, y más aún, sobre la estabilidad laboral. El cambio tecnológico implica transformaciones profundas que impactan en los sistemas productivos, que pueden ser mayor o menormente disruptivas, generando nuevas formas de producción de bienes y servicios, y de la organización del trabajo. Las distintas oleadas de innovación (y en general las revoluciones industriales), que se sucedieron unas a otras desde los primeros grandes inventos de la humanidad, desde el fuego, la rueda, el riego, hasta los motores a electricidad, la energía en base a hidrocarburos y la actual revolución informática, han modificado las condiciones del empleo y el vínculo del hombre con su entorno. Con el descubrimiento de la agricultura y el riego, el hombre dejó de ser nómade para convertirse en sedentario. Así, algunos descubrieron los beneficios de la propiedad, y con el tiempo, el trabajo remunerado, en especies o dinero, también fue objeto de los cambios tecnológicos. Los motores y los automóviles reemplazaron a los carruajes, y con ellos cambiaron las formas de empleo. Es sabido que la segunda revolución industrial generó nuevos puestos de trabajo industriales y urbanos –si bien en las primeras décadas en magras condiciones éticas y de explotación laboral. Con respecto a la actual oleada de innovación, en torno a la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones, algunos sostienen que es y será menos disruptiva sobre los procesos productivos, en comparación con la segunda revolución industrial de fines del siglo XIX (Gordon, 2012; Piketty, 2013). La perspectiva del empleo ante el fenómeno de la actual automatización es menos clara, en el sentido que no se vislumbra con precisión que nuevas fuentes de trabajo masivas pueden surgir de modo de dar respuesta a este interrogante. Este trabajo se estructura de la siguiente manera. En la primera parte, se presenta un diagnóstico del mercado laboral y de las tendencias de la automatización. Se revisa la estructura del mercado laboral y se tienen en cuenta los fenómenos demográficos y poblacionales, con sus implicancias para el mercado laboral. Posteriormente, en cuanto al empleo y cambio tecnológico, se presentan algunos resultados preliminares sobre los efectos de la automatización sobre el empleo en los próximos años, aplicados a América Latina y Argentina, en base a una metodología presentada por el Banco Mundial en su Informe de Desarrollo Mundial 2016. Finalmente, se analizan algunas tendencias y posibles cursos de acción, partiendo de cambios poblacionales propios del siglo XXI, como la situación de la inequidad global y la incidencia del factor demográfico, en relación con los impactos en el empleo y los cuestionamientos éticos. Se revisan opciones de política, tanto a nivel macroeconómico, como a nivel de la unidad empresarial, desde una perspectiva que considera principios de equidad social.
description Fil: Nahirñak, Paula. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10043
978-2-88931-348-8 (impreso)
978-2-88931-347-1 (online)
Nahirñak, P., O'Connor, E.A. La tendencia de automatización del trabajo en Argentina : recomendaciones a partir de un análisis sectorial [en línea]. En: Calvo, C., Shikiya, H., Montealegre, D. (eds.). Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. Génova : Globethics.net, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10043
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10043
identifier_str_mv 978-2-88931-348-8 (impreso)
978-2-88931-347-1 (online)
Nahirñak, P., O'Connor, E.A. La tendencia de automatización del trabajo en Argentina : recomendaciones a partir de un análisis sectorial [en línea]. En: Calvo, C., Shikiya, H., Montealegre, D. (eds.). Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. Génova : Globethics.net, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10043
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
América Latina
dc.publisher.none.fl_str_mv Globethics.net
publisher.none.fl_str_mv Globethics.net
dc.source.none.fl_str_mv Calvo, C., Shikiya, H., Montealegre, D. (eds.). Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. Génova : Globethics.net, 2020
Globethics.net Focus Series No. 56
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351444148224
score 13.22299