Epidemia y modernidad política: la influenza en Uruguay, 1918-1919
- Autores
- Serrón, Víctor
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Carbonetti, Adrián
- Descripción
- Fil: Serrón, Víctor. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Carbonetti, Adrián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Resumen: Los objetivos del emprendimiento fueron nueve, a saber: En primer lugar determinar las magnitudes de mortalidad entre setiembre de 1918 y setiembre de 1919. En segundo lugar, los niveles de morbilidad. En tercer término, los clivajes geográficos, sociales y etarios. En cuarto orden dar cuenta de la cronología y los aspectos espaciales de la epidemia. En quinto término, tratar de recrear los aspectos clínicos de la enfermedad. En sexto lugar, documentar las características que presentaba el cadáver, generado por la pandemia. En séptimo lugar, dar cuenta de las interpretaciones de la epidemia, en sus vertientes médicas, y en octavo lugar sus variantes legas o no exclusivamente médicas. Finalmente analizar las dimensiones que envolvieron las respuestas político-sanitarias. La encuesta se realizó sobre materiales heterogéneos. Los documentos escrutados fueron: la prensa diaria montevideana y de los departamentos del interior, informes médicos publicados por la Revista Médica del Uruguay, y los Anales de la Facultad de Medicina, el Boletín del Consejo Nacional de Higiene, y el Boletín de la Asistencia Pública. Se revisaron diversos repositorios epistolares, también algunas partidas de defunción, y los libros de receptoría de cementerios de la capital del país. La metodología fue variada, y se debió ajustar a la disponibilidad de los materiales. En algunos casos se pudo censar todo el material, en otros casos se procedió en base a los indicios que algunos cruces documentales pudieran ofrecer. En el caso de documentos únicos se procedió conforme a las exigencias de la entrevista en profundidad a informantes calificados...
Jurado: Adriana Álvarez, Dora Celton y Silvia Lépore - Fuente
- Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2013
- Materia
-
EPIDEMIA
INFLUENZA
MORTALIDAD
MORBILIDAD
POLITICA SANITARIA
ENCUESTA
SOCIOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/160
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_3eb3dbb8ba972a000968bd7596007e68 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/160 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Epidemia y modernidad política: la influenza en Uruguay, 1918-1919Serrón, VíctorEPIDEMIAINFLUENZAMORTALIDADMORBILIDADPOLITICA SANITARIAENCUESTASOCIOLOGIAFil: Serrón, Víctor. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Carbonetti, Adrián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaResumen: Los objetivos del emprendimiento fueron nueve, a saber: En primer lugar determinar las magnitudes de mortalidad entre setiembre de 1918 y setiembre de 1919. En segundo lugar, los niveles de morbilidad. En tercer término, los clivajes geográficos, sociales y etarios. En cuarto orden dar cuenta de la cronología y los aspectos espaciales de la epidemia. En quinto término, tratar de recrear los aspectos clínicos de la enfermedad. En sexto lugar, documentar las características que presentaba el cadáver, generado por la pandemia. En séptimo lugar, dar cuenta de las interpretaciones de la epidemia, en sus vertientes médicas, y en octavo lugar sus variantes legas o no exclusivamente médicas. Finalmente analizar las dimensiones que envolvieron las respuestas político-sanitarias. La encuesta se realizó sobre materiales heterogéneos. Los documentos escrutados fueron: la prensa diaria montevideana y de los departamentos del interior, informes médicos publicados por la Revista Médica del Uruguay, y los Anales de la Facultad de Medicina, el Boletín del Consejo Nacional de Higiene, y el Boletín de la Asistencia Pública. Se revisaron diversos repositorios epistolares, también algunas partidas de defunción, y los libros de receptoría de cementerios de la capital del país. La metodología fue variada, y se debió ajustar a la disponibilidad de los materiales. En algunos casos se pudo censar todo el material, en otros casos se procedió en base a los indicios que algunos cruces documentales pudieran ofrecer. En el caso de documentos únicos se procedió conforme a las exigencias de la entrevista en profundidad a informantes calificados...Jurado: Adriana Álvarez, Dora Celton y Silvia LéporeCarbonetti, Adrián2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/160Serrón, V. Epidemia y modernidad política: la influenza en Uruguay, 1918-1919 [en línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2013 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/160Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2013reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaURUGUAY1918-1919info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:54:57Zoai:ucacris:123456789/160instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:54:57.328Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Epidemia y modernidad política: la influenza en Uruguay, 1918-1919 |
title |
Epidemia y modernidad política: la influenza en Uruguay, 1918-1919 |
spellingShingle |
Epidemia y modernidad política: la influenza en Uruguay, 1918-1919 Serrón, Víctor EPIDEMIA INFLUENZA MORTALIDAD MORBILIDAD POLITICA SANITARIA ENCUESTA SOCIOLOGIA |
title_short |
Epidemia y modernidad política: la influenza en Uruguay, 1918-1919 |
title_full |
Epidemia y modernidad política: la influenza en Uruguay, 1918-1919 |
title_fullStr |
Epidemia y modernidad política: la influenza en Uruguay, 1918-1919 |
title_full_unstemmed |
Epidemia y modernidad política: la influenza en Uruguay, 1918-1919 |
title_sort |
Epidemia y modernidad política: la influenza en Uruguay, 1918-1919 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serrón, Víctor |
author |
Serrón, Víctor |
author_facet |
Serrón, Víctor |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carbonetti, Adrián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EPIDEMIA INFLUENZA MORTALIDAD MORBILIDAD POLITICA SANITARIA ENCUESTA SOCIOLOGIA |
topic |
EPIDEMIA INFLUENZA MORTALIDAD MORBILIDAD POLITICA SANITARIA ENCUESTA SOCIOLOGIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Serrón, Víctor. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Carbonetti, Adrián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Resumen: Los objetivos del emprendimiento fueron nueve, a saber: En primer lugar determinar las magnitudes de mortalidad entre setiembre de 1918 y setiembre de 1919. En segundo lugar, los niveles de morbilidad. En tercer término, los clivajes geográficos, sociales y etarios. En cuarto orden dar cuenta de la cronología y los aspectos espaciales de la epidemia. En quinto término, tratar de recrear los aspectos clínicos de la enfermedad. En sexto lugar, documentar las características que presentaba el cadáver, generado por la pandemia. En séptimo lugar, dar cuenta de las interpretaciones de la epidemia, en sus vertientes médicas, y en octavo lugar sus variantes legas o no exclusivamente médicas. Finalmente analizar las dimensiones que envolvieron las respuestas político-sanitarias. La encuesta se realizó sobre materiales heterogéneos. Los documentos escrutados fueron: la prensa diaria montevideana y de los departamentos del interior, informes médicos publicados por la Revista Médica del Uruguay, y los Anales de la Facultad de Medicina, el Boletín del Consejo Nacional de Higiene, y el Boletín de la Asistencia Pública. Se revisaron diversos repositorios epistolares, también algunas partidas de defunción, y los libros de receptoría de cementerios de la capital del país. La metodología fue variada, y se debió ajustar a la disponibilidad de los materiales. En algunos casos se pudo censar todo el material, en otros casos se procedió en base a los indicios que algunos cruces documentales pudieran ofrecer. En el caso de documentos únicos se procedió conforme a las exigencias de la entrevista en profundidad a informantes calificados... Jurado: Adriana Álvarez, Dora Celton y Silvia Lépore |
description |
Fil: Serrón, Víctor. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/160 Serrón, V. Epidemia y modernidad política: la influenza en Uruguay, 1918-1919 [en línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2013 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/160 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/160 |
identifier_str_mv |
Serrón, V. Epidemia y modernidad política: la influenza en Uruguay, 1918-1919 [en línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2013 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/160 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
URUGUAY 1918-1919 |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2013 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638326643228672 |
score |
13.13397 |