Efecto del estrés salino sobre los componentes químicos de la pared celular de hojas de Lotus tenuis

Autores
Defferrari, Luisa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vago, María Elena
Ciancia, Marina
Zavala, Jorge
Descripción
Fil: Defferrari, Luisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Vago, María Elena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Lotus tenuis es una leguminosa forrajera que presenta una muy buena adaptación a suelos con hidromorfismo y salinidad. Se encuentra naturalizada en la zona de la Cuenca del Salado en la provincia de Buenos Aires. Esta zona se caracteriza por ser uno de los principales sitios de cría de ganado vacuno de nuestro país. Debido al incremento en la agricultura en los suelos de loma, se produjo un corrimiento de la cría hacia zonas de pastizales de menor calidad. El aprovechamiento de esas especies por los rumiantes depende en gran medida del contenido y digestibilidad de sus paredes celulares. Las paredes celulares vegetales son matrices dinámicas que podrían modificarse como consecuencia de los estreses a los que se encuentran sometidas, en especial al estrés salino, y estos cambios podrían afectar el aprovechamiento posterior por parte de los bovinos al pastorearlas. Es por esto, que el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del estrés salino sobre la composición química de la pared celular de las hojas de Lotus tenuis respecto al contenido de azúcares totales y al porcentaje de ácidos urónicos. Se trabajó con dos familias de medios hermanos, una tolerante al estrés salino, denominada 490, y una susceptible al mismo, denominada 2241, provenientes del programa de mejoramiento genético del INTA Pergamino. Se utilizaron 550 plantas de cada genotipo que fueron sometidas a dos tratamientos salinos. Se colocaron de a cinco plantas en macetas (20 cm. de diámetro) en invernáculo. Se las dividió en: dosis 1, fueron regadas con una solución 75mM de cloruro de sodio (NaCl), dosis 2 regadas con una solución 150 mM NaCl, y un grupo testigo control para cada genotipo regado sin NaCl. El tratamiento salino se aplicó durante 62 días hasta la aparición de la primera flor. Sobre el material separado, seco y molido de hojas se realizaron las extracciones correspondientes para obtener la pared celular y sobre este material se determinó el contenido de hidratos de carbono y de ácidos urónicos. Los resultados fueron analizados mediante análisis de la varianza en un diseño factorial con dos factores (salinidad y genotipo en sus respectivos niveles). Las comparaciones entre tratamientos fueron efectuadas utilizando la prueba de Tukey. Con respecto a los azúcares totales, si bien no se encontraron cambios significativos entre las variedades, ni las dosis, se observó una tendencia al aumento de su porcentaje frente al aumento de salinidad. No se encontraron diferencias significativas entre los genotipos respecto al contenido de ácidos urónicos, pero se observó que en las muestras regadas con la Dosis 2, el porcentaje de ácidos urónicos aumentó de manera significativa respecto a los testigos y a las correspondientes a la Dosis 1, lo que indicaría una mayor proporción de pectinas. Siendo las pectinas parte del material mas digerible, este resultado preliminar sugeriría, en principio que ante un estrés salino severo, las plantas de L. tenuis tendrían un mayor valor nutricional. Al ser Lotus tenuis una especie forrajera clave para los campos bajos de esta zona, sería importante continuar con la investigación del efecto del estrés salino en la composición de su pared celular y su posible efecto al ser pastoreada con el objeto de confirmar esta hipótesis.
Fuente
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
Materia
AGRICULTURA
LOTUS TENUIS
ESTRÉS OSMÓTICO
LEGUMINOSA FORRAJERA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19712

id RIUCA_3de0f8e306c5211c682ba898f1cf0d19
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19712
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Efecto del estrés salino sobre los componentes químicos de la pared celular de hojas de Lotus tenuisDefferrari, LuisaAGRICULTURALOTUS TENUISESTRÉS OSMÓTICOLEGUMINOSA FORRAJERAFil: Defferrari, Luisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vago, María Elena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaLotus tenuis es una leguminosa forrajera que presenta una muy buena adaptación a suelos con hidromorfismo y salinidad. Se encuentra naturalizada en la zona de la Cuenca del Salado en la provincia de Buenos Aires. Esta zona se caracteriza por ser uno de los principales sitios de cría de ganado vacuno de nuestro país. Debido al incremento en la agricultura en los suelos de loma, se produjo un corrimiento de la cría hacia zonas de pastizales de menor calidad. El aprovechamiento de esas especies por los rumiantes depende en gran medida del contenido y digestibilidad de sus paredes celulares. Las paredes celulares vegetales son matrices dinámicas que podrían modificarse como consecuencia de los estreses a los que se encuentran sometidas, en especial al estrés salino, y estos cambios podrían afectar el aprovechamiento posterior por parte de los bovinos al pastorearlas. Es por esto, que el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del estrés salino sobre la composición química de la pared celular de las hojas de Lotus tenuis respecto al contenido de azúcares totales y al porcentaje de ácidos urónicos. Se trabajó con dos familias de medios hermanos, una tolerante al estrés salino, denominada 490, y una susceptible al mismo, denominada 2241, provenientes del programa de mejoramiento genético del INTA Pergamino. Se utilizaron 550 plantas de cada genotipo que fueron sometidas a dos tratamientos salinos. Se colocaron de a cinco plantas en macetas (20 cm. de diámetro) en invernáculo. Se las dividió en: dosis 1, fueron regadas con una solución 75mM de cloruro de sodio (NaCl), dosis 2 regadas con una solución 150 mM NaCl, y un grupo testigo control para cada genotipo regado sin NaCl. El tratamiento salino se aplicó durante 62 días hasta la aparición de la primera flor. Sobre el material separado, seco y molido de hojas se realizaron las extracciones correspondientes para obtener la pared celular y sobre este material se determinó el contenido de hidratos de carbono y de ácidos urónicos. Los resultados fueron analizados mediante análisis de la varianza en un diseño factorial con dos factores (salinidad y genotipo en sus respectivos niveles). Las comparaciones entre tratamientos fueron efectuadas utilizando la prueba de Tukey. Con respecto a los azúcares totales, si bien no se encontraron cambios significativos entre las variedades, ni las dosis, se observó una tendencia al aumento de su porcentaje frente al aumento de salinidad. No se encontraron diferencias significativas entre los genotipos respecto al contenido de ácidos urónicos, pero se observó que en las muestras regadas con la Dosis 2, el porcentaje de ácidos urónicos aumentó de manera significativa respecto a los testigos y a las correspondientes a la Dosis 1, lo que indicaría una mayor proporción de pectinas. Siendo las pectinas parte del material mas digerible, este resultado preliminar sugeriría, en principio que ante un estrés salino severo, las plantas de L. tenuis tendrían un mayor valor nutricional. Al ser Lotus tenuis una especie forrajera clave para los campos bajos de esta zona, sería importante continuar con la investigación del efecto del estrés salino en la composición de su pared celular y su posible efecto al ser pastoreada con el objeto de confirmar esta hipótesis.Vago, María ElenaCiancia, MarinaZavala, Jorge2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19712Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:11Zoai:ucacris:123456789/19712instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:12.213Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del estrés salino sobre los componentes químicos de la pared celular de hojas de Lotus tenuis
title Efecto del estrés salino sobre los componentes químicos de la pared celular de hojas de Lotus tenuis
spellingShingle Efecto del estrés salino sobre los componentes químicos de la pared celular de hojas de Lotus tenuis
Defferrari, Luisa
AGRICULTURA
LOTUS TENUIS
ESTRÉS OSMÓTICO
LEGUMINOSA FORRAJERA
title_short Efecto del estrés salino sobre los componentes químicos de la pared celular de hojas de Lotus tenuis
title_full Efecto del estrés salino sobre los componentes químicos de la pared celular de hojas de Lotus tenuis
title_fullStr Efecto del estrés salino sobre los componentes químicos de la pared celular de hojas de Lotus tenuis
title_full_unstemmed Efecto del estrés salino sobre los componentes químicos de la pared celular de hojas de Lotus tenuis
title_sort Efecto del estrés salino sobre los componentes químicos de la pared celular de hojas de Lotus tenuis
dc.creator.none.fl_str_mv Defferrari, Luisa
author Defferrari, Luisa
author_facet Defferrari, Luisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vago, María Elena
Ciancia, Marina
Zavala, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv AGRICULTURA
LOTUS TENUIS
ESTRÉS OSMÓTICO
LEGUMINOSA FORRAJERA
topic AGRICULTURA
LOTUS TENUIS
ESTRÉS OSMÓTICO
LEGUMINOSA FORRAJERA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Defferrari, Luisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Vago, María Elena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Lotus tenuis es una leguminosa forrajera que presenta una muy buena adaptación a suelos con hidromorfismo y salinidad. Se encuentra naturalizada en la zona de la Cuenca del Salado en la provincia de Buenos Aires. Esta zona se caracteriza por ser uno de los principales sitios de cría de ganado vacuno de nuestro país. Debido al incremento en la agricultura en los suelos de loma, se produjo un corrimiento de la cría hacia zonas de pastizales de menor calidad. El aprovechamiento de esas especies por los rumiantes depende en gran medida del contenido y digestibilidad de sus paredes celulares. Las paredes celulares vegetales son matrices dinámicas que podrían modificarse como consecuencia de los estreses a los que se encuentran sometidas, en especial al estrés salino, y estos cambios podrían afectar el aprovechamiento posterior por parte de los bovinos al pastorearlas. Es por esto, que el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del estrés salino sobre la composición química de la pared celular de las hojas de Lotus tenuis respecto al contenido de azúcares totales y al porcentaje de ácidos urónicos. Se trabajó con dos familias de medios hermanos, una tolerante al estrés salino, denominada 490, y una susceptible al mismo, denominada 2241, provenientes del programa de mejoramiento genético del INTA Pergamino. Se utilizaron 550 plantas de cada genotipo que fueron sometidas a dos tratamientos salinos. Se colocaron de a cinco plantas en macetas (20 cm. de diámetro) en invernáculo. Se las dividió en: dosis 1, fueron regadas con una solución 75mM de cloruro de sodio (NaCl), dosis 2 regadas con una solución 150 mM NaCl, y un grupo testigo control para cada genotipo regado sin NaCl. El tratamiento salino se aplicó durante 62 días hasta la aparición de la primera flor. Sobre el material separado, seco y molido de hojas se realizaron las extracciones correspondientes para obtener la pared celular y sobre este material se determinó el contenido de hidratos de carbono y de ácidos urónicos. Los resultados fueron analizados mediante análisis de la varianza en un diseño factorial con dos factores (salinidad y genotipo en sus respectivos niveles). Las comparaciones entre tratamientos fueron efectuadas utilizando la prueba de Tukey. Con respecto a los azúcares totales, si bien no se encontraron cambios significativos entre las variedades, ni las dosis, se observó una tendencia al aumento de su porcentaje frente al aumento de salinidad. No se encontraron diferencias significativas entre los genotipos respecto al contenido de ácidos urónicos, pero se observó que en las muestras regadas con la Dosis 2, el porcentaje de ácidos urónicos aumentó de manera significativa respecto a los testigos y a las correspondientes a la Dosis 1, lo que indicaría una mayor proporción de pectinas. Siendo las pectinas parte del material mas digerible, este resultado preliminar sugeriría, en principio que ante un estrés salino severo, las plantas de L. tenuis tendrían un mayor valor nutricional. Al ser Lotus tenuis una especie forrajera clave para los campos bajos de esta zona, sería importante continuar con la investigación del efecto del estrés salino en la composición de su pared celular y su posible efecto al ser pastoreada con el objeto de confirmar esta hipótesis.
description Fil: Defferrari, Luisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19712
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19712
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638376983265280
score 13.13397