Los universitarios y sus concepciones políticas a la luz del neotomismo argentino al filo de los siglos XIX y XX

Autores
Riquelme, Norma Dolores
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Riquelme, Norma Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: Los avances del liberalismo conmovieron, en buena medida, a la filosofía cristiana. Efectivamente él consagró el valor de la libertad como aspiración máxima y, en su nombre, se intentó sacudir el yugo de la autoridad y la Iglesia no quedó al margen, por lo que los católicos se replantearon muchas de sus posiciones, a fin de poder brindar las respuestas sociales que la sociedad estaba reclamando. Fue así que apareció la tercera escolástica, concebida como un movimiento de renovación contra el liberalismo que lo había invadido todo. Los propulsores de esta corriente decidieron restaurar en las escuelas y universidades la filosofía de Santo Tomás. La Argentina sufrió también las embestidas del liberalismo, lo que impulsó a los católicos a prepararse para plasmar soluciones en las más diversas áreas, con la idea de fondo de imponer el catolicismo como el principio organizador del medio social, argumentando que esa había sido la tendencia histórica en el país. Así fue como la tercera renovación escolástica, o neotomismo, penetró en la Argentina a fines del siglo XIX y en el XX, y se impuso tanto entre los seminaristas como en la Universidad de Córdoba y particularmente en su Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Durante los últimos años del otoño decimonónico la neoescolástica estuvo presente en muchas de las tesis presentadas en la Facultad de Derecho, siguiendo, en este aspecto, una tradición de la universidad cordobesa, la que predominaba también entre ciertos profesores. En este trabajo rastreamos los fundamentos del poder político que se encuentran en esos trabajos, refiriéndonos, por un lado, a la visión del grupo sobre el orden, a la igualdad y el progreso y, por otro, a los derechos del hombre.
Abstract: The advance of liberalism unsettled Christian philosophy to a rather great extent. It was liberalism the philosophy which established the value of liberty as a maximum aspiration and, in its name, not only the yoke of authority, but also the church were affected. For this reason catholics reconsidered many of their positions in order to offer society the answers they were demanding. This is how the third scholastic was born, conceived as a movement of change against the liberalism which had invaded it all. The promoters of this trend decided to restore the philosophy of Saint Thomas in schools and universities. Argentina also suffered the charge of liberalism, which promoted in catholics the need to find solutions to the most diverse areas, with the aim of imposing catholicism as the organising principle in the social environment, arguing that this had been the historical tendency in the country. In this way the third scholastic renovation, or Neo-Thomism, penetrated Argentina at the edge of the XIX century and in the XX century, and was imposed among the seminarians as well as in the University of Córdoba, particularly in the Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. During the last years of the decimononic century, the Neo Scholastic school was present in many of the final works students submitted in the Facultad de Derecho, which followed, in this respect, a tradition in the university of Córdoba, and also predominated among certain professors. In this paper, we trace the fundamentals of political power found in these final works by referring, on one hand, to the view this group had about order, equality and progress, and on the other hand, to human rights.
Fuente
Temas de historia argentina y americana. 2009, 14
Materia
FILOSOFIA CRISTIANA
DERECHOS DEL HOMBRE
UNIVERSIDADES
NEOTOMISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/7378

id RIUCA_3b93965cdb15b95c715f8c566597da02
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/7378
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Los universitarios y sus concepciones políticas a la luz del neotomismo argentino al filo de los siglos XIX y XXRiquelme, Norma DoloresFILOSOFIA CRISTIANADERECHOS DEL HOMBREUNIVERSIDADESNEOTOMISMOFil: Riquelme, Norma Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: Los avances del liberalismo conmovieron, en buena medida, a la filosofía cristiana. Efectivamente él consagró el valor de la libertad como aspiración máxima y, en su nombre, se intentó sacudir el yugo de la autoridad y la Iglesia no quedó al margen, por lo que los católicos se replantearon muchas de sus posiciones, a fin de poder brindar las respuestas sociales que la sociedad estaba reclamando. Fue así que apareció la tercera escolástica, concebida como un movimiento de renovación contra el liberalismo que lo había invadido todo. Los propulsores de esta corriente decidieron restaurar en las escuelas y universidades la filosofía de Santo Tomás. La Argentina sufrió también las embestidas del liberalismo, lo que impulsó a los católicos a prepararse para plasmar soluciones en las más diversas áreas, con la idea de fondo de imponer el catolicismo como el principio organizador del medio social, argumentando que esa había sido la tendencia histórica en el país. Así fue como la tercera renovación escolástica, o neotomismo, penetró en la Argentina a fines del siglo XIX y en el XX, y se impuso tanto entre los seminaristas como en la Universidad de Córdoba y particularmente en su Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Durante los últimos años del otoño decimonónico la neoescolástica estuvo presente en muchas de las tesis presentadas en la Facultad de Derecho, siguiendo, en este aspecto, una tradición de la universidad cordobesa, la que predominaba también entre ciertos profesores. En este trabajo rastreamos los fundamentos del poder político que se encuentran en esos trabajos, refiriéndonos, por un lado, a la visión del grupo sobre el orden, a la igualdad y el progreso y, por otro, a los derechos del hombre.Abstract: The advance of liberalism unsettled Christian philosophy to a rather great extent. It was liberalism the philosophy which established the value of liberty as a maximum aspiration and, in its name, not only the yoke of authority, but also the church were affected. For this reason catholics reconsidered many of their positions in order to offer society the answers they were demanding. This is how the third scholastic was born, conceived as a movement of change against the liberalism which had invaded it all. The promoters of this trend decided to restore the philosophy of Saint Thomas in schools and universities. Argentina also suffered the charge of liberalism, which promoted in catholics the need to find solutions to the most diverse areas, with the aim of imposing catholicism as the organising principle in the social environment, arguing that this had been the historical tendency in the country. In this way the third scholastic renovation, or Neo-Thomism, penetrated Argentina at the edge of the XIX century and in the XX century, and was imposed among the seminarians as well as in the University of Córdoba, particularly in the Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. During the last years of the decimononic century, the Neo Scholastic school was present in many of the final works students submitted in the Facultad de Derecho, which followed, in this respect, a tradition in the university of Córdoba, and also predominated among certain professors. In this paper, we trace the fundamentals of political power found in these final works by referring, on one hand, to the view this group had about order, equality and progress, and on the other hand, to human rights.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Historia Argentina y Americana2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/73781666-81462618-1924 (online)Riquelme, N. D. Impuestos imperiales : la Caja Real de Buenos Aires (1700-1800) [en línea]. Temas de historia argentina y americana. 2009, 14. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7378Temas de historia argentina y americana. 2009, 14reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSIGLO XIXSIGLO XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:30Zoai:ucacris:123456789/7378instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:30.585Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los universitarios y sus concepciones políticas a la luz del neotomismo argentino al filo de los siglos XIX y XX
title Los universitarios y sus concepciones políticas a la luz del neotomismo argentino al filo de los siglos XIX y XX
spellingShingle Los universitarios y sus concepciones políticas a la luz del neotomismo argentino al filo de los siglos XIX y XX
Riquelme, Norma Dolores
FILOSOFIA CRISTIANA
DERECHOS DEL HOMBRE
UNIVERSIDADES
NEOTOMISMO
title_short Los universitarios y sus concepciones políticas a la luz del neotomismo argentino al filo de los siglos XIX y XX
title_full Los universitarios y sus concepciones políticas a la luz del neotomismo argentino al filo de los siglos XIX y XX
title_fullStr Los universitarios y sus concepciones políticas a la luz del neotomismo argentino al filo de los siglos XIX y XX
title_full_unstemmed Los universitarios y sus concepciones políticas a la luz del neotomismo argentino al filo de los siglos XIX y XX
title_sort Los universitarios y sus concepciones políticas a la luz del neotomismo argentino al filo de los siglos XIX y XX
dc.creator.none.fl_str_mv Riquelme, Norma Dolores
author Riquelme, Norma Dolores
author_facet Riquelme, Norma Dolores
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFIA CRISTIANA
DERECHOS DEL HOMBRE
UNIVERSIDADES
NEOTOMISMO
topic FILOSOFIA CRISTIANA
DERECHOS DEL HOMBRE
UNIVERSIDADES
NEOTOMISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Riquelme, Norma Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: Los avances del liberalismo conmovieron, en buena medida, a la filosofía cristiana. Efectivamente él consagró el valor de la libertad como aspiración máxima y, en su nombre, se intentó sacudir el yugo de la autoridad y la Iglesia no quedó al margen, por lo que los católicos se replantearon muchas de sus posiciones, a fin de poder brindar las respuestas sociales que la sociedad estaba reclamando. Fue así que apareció la tercera escolástica, concebida como un movimiento de renovación contra el liberalismo que lo había invadido todo. Los propulsores de esta corriente decidieron restaurar en las escuelas y universidades la filosofía de Santo Tomás. La Argentina sufrió también las embestidas del liberalismo, lo que impulsó a los católicos a prepararse para plasmar soluciones en las más diversas áreas, con la idea de fondo de imponer el catolicismo como el principio organizador del medio social, argumentando que esa había sido la tendencia histórica en el país. Así fue como la tercera renovación escolástica, o neotomismo, penetró en la Argentina a fines del siglo XIX y en el XX, y se impuso tanto entre los seminaristas como en la Universidad de Córdoba y particularmente en su Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Durante los últimos años del otoño decimonónico la neoescolástica estuvo presente en muchas de las tesis presentadas en la Facultad de Derecho, siguiendo, en este aspecto, una tradición de la universidad cordobesa, la que predominaba también entre ciertos profesores. En este trabajo rastreamos los fundamentos del poder político que se encuentran en esos trabajos, refiriéndonos, por un lado, a la visión del grupo sobre el orden, a la igualdad y el progreso y, por otro, a los derechos del hombre.
Abstract: The advance of liberalism unsettled Christian philosophy to a rather great extent. It was liberalism the philosophy which established the value of liberty as a maximum aspiration and, in its name, not only the yoke of authority, but also the church were affected. For this reason catholics reconsidered many of their positions in order to offer society the answers they were demanding. This is how the third scholastic was born, conceived as a movement of change against the liberalism which had invaded it all. The promoters of this trend decided to restore the philosophy of Saint Thomas in schools and universities. Argentina also suffered the charge of liberalism, which promoted in catholics the need to find solutions to the most diverse areas, with the aim of imposing catholicism as the organising principle in the social environment, arguing that this had been the historical tendency in the country. In this way the third scholastic renovation, or Neo-Thomism, penetrated Argentina at the edge of the XIX century and in the XX century, and was imposed among the seminarians as well as in the University of Córdoba, particularly in the Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. During the last years of the decimononic century, the Neo Scholastic school was present in many of the final works students submitted in the Facultad de Derecho, which followed, in this respect, a tradition in the university of Córdoba, and also predominated among certain professors. In this paper, we trace the fundamentals of political power found in these final works by referring, on one hand, to the view this group had about order, equality and progress, and on the other hand, to human rights.
description Fil: Riquelme, Norma Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7378
1666-8146
2618-1924 (online)
Riquelme, N. D. Impuestos imperiales : la Caja Real de Buenos Aires (1700-1800) [en línea]. Temas de historia argentina y americana. 2009, 14. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7378
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7378
identifier_str_mv 1666-8146
2618-1924 (online)
Riquelme, N. D. Impuestos imperiales : la Caja Real de Buenos Aires (1700-1800) [en línea]. Temas de historia argentina y americana. 2009, 14. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7378
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv SIGLO XIX
SIGLO XX
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Historia Argentina y Americana
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Historia Argentina y Americana
dc.source.none.fl_str_mv Temas de historia argentina y americana. 2009, 14
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638343973044224
score 13.22299