Relación entre el balance de la Reserva Federal y el precio de los activos financieros

Autores
Goenaga, Iñaki Miguel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grimau, Félix
Descripción
Fil: Goenaga, Iñaki Miguel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Grimau, Félix. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Desde la crisis financiera de 2008, causada por el colapso en los precios inmobiliarios y la consecuente quiebra de los mayores bancos de inversión americanos, la Reserva Federal ha expandido su balance en 7.970.394 millones de dólares, lo que equivale a un 801% 1 , ver Gráfico 1. Gran parte de esta expansión se realizó en el contexto de la pandemia del COVID-19 en donde la Reserva Federal buscó, mediante el uso de su balance, estabilizar los mercados de crédito y accionarios que se desmoronaron en los primeros meses de la pandemia. Previo a la crisis, el balance de la Reserva Federal tenía un ritmo de expansión similar al que tenían los niveles de producto y el agregado monetario. Efectivamente, podemos decir que el resultado de estas políticas fue exitoso en el sentido de que se vio una violenta recuperación en la valuación de las acciones americanas, tal fue el caso que, para agosto de 2020 las mismas se encontraban en un “break-even” respecto de los niveles previos al COVID-19. Cuando hacemos referencia al uso del balance de la Reserva Federal como política monetaria estamos hablando de lo que llaman políticas monetarias no convencionales, y más específicamente del uso del QE (Quantitative Easing). Este consiste en la compra a gran escala de activos financieros con la intención de que, al aumentar la demanda de los mismo y subir su precio, bajen las tasas de interés de mayor duration y así estimular las decisiones de consumo en el caso de las personas y de financiamiento en el caso de las empresas. Esta política surgió luego de la crisis financiera de 2008 debido a que se había llegado a niveles cercanos al 0% en la parte corta de la curva de tasas de interés, que es la que la Reserva Federal puede inferir con mayor facilidad a través de las políticas monetarias convencionales. Al no poder seguir estimulando la economía con este tipo de políticas, el QE le permitió a la Reserva Federal generar un estímulo adicional al bajar los tipos de interés de la parte larga de la curva, en búsqueda de cumplir con su objetivo de PBI e Inflación. Desde la aparición del QE en 2008 hasta el máximo alcanzando en el post del COVID-19, el indicie S&P 500 subió cerca de un 540%3 (ver Gráfico 2). La relación entre la política monetaria y la valuación de los activos es un área muy estudiada. El llamado “Put de la Fed” es la creencia de que, ante grandes caídas en el precio de las acciones, la Reserva Federal intervendrá para limitar las mismas. (Drechsler, Savov, & Schnabl, 2015) desarrollaron un modelo en donde la Reserva Federal, al bajar las tasas de interés, lleva a que exista un mayor apalancamiento y menores primas de riesgo, ejerciendo así una presión al alza en el precio de las acciones. .
Fuente
Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2024
Materia
BALANCE
CRISIS FINANCIERA
POLITICA MONETARIA
RESERVAS
ACTIVOS FINANCIEROS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18637

id RIUCA_3a454a5652449e6212d80e941fe79513
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18637
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Relación entre el balance de la Reserva Federal y el precio de los activos financierosGoenaga, Iñaki MiguelBALANCECRISIS FINANCIERAPOLITICA MONETARIARESERVASACTIVOS FINANCIEROSFil: Goenaga, Iñaki Miguel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Grimau, Félix. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaDesde la crisis financiera de 2008, causada por el colapso en los precios inmobiliarios y la consecuente quiebra de los mayores bancos de inversión americanos, la Reserva Federal ha expandido su balance en 7.970.394 millones de dólares, lo que equivale a un 801% 1 , ver Gráfico 1. Gran parte de esta expansión se realizó en el contexto de la pandemia del COVID-19 en donde la Reserva Federal buscó, mediante el uso de su balance, estabilizar los mercados de crédito y accionarios que se desmoronaron en los primeros meses de la pandemia. Previo a la crisis, el balance de la Reserva Federal tenía un ritmo de expansión similar al que tenían los niveles de producto y el agregado monetario. Efectivamente, podemos decir que el resultado de estas políticas fue exitoso en el sentido de que se vio una violenta recuperación en la valuación de las acciones americanas, tal fue el caso que, para agosto de 2020 las mismas se encontraban en un “break-even” respecto de los niveles previos al COVID-19. Cuando hacemos referencia al uso del balance de la Reserva Federal como política monetaria estamos hablando de lo que llaman políticas monetarias no convencionales, y más específicamente del uso del QE (Quantitative Easing). Este consiste en la compra a gran escala de activos financieros con la intención de que, al aumentar la demanda de los mismo y subir su precio, bajen las tasas de interés de mayor duration y así estimular las decisiones de consumo en el caso de las personas y de financiamiento en el caso de las empresas. Esta política surgió luego de la crisis financiera de 2008 debido a que se había llegado a niveles cercanos al 0% en la parte corta de la curva de tasas de interés, que es la que la Reserva Federal puede inferir con mayor facilidad a través de las políticas monetarias convencionales. Al no poder seguir estimulando la economía con este tipo de políticas, el QE le permitió a la Reserva Federal generar un estímulo adicional al bajar los tipos de interés de la parte larga de la curva, en búsqueda de cumplir con su objetivo de PBI e Inflación. Desde la aparición del QE en 2008 hasta el máximo alcanzando en el post del COVID-19, el indicie S&P 500 subió cerca de un 540%3 (ver Gráfico 2). La relación entre la política monetaria y la valuación de los activos es un área muy estudiada. El llamado “Put de la Fed” es la creencia de que, ante grandes caídas en el precio de las acciones, la Reserva Federal intervendrá para limitar las mismas. (Drechsler, Savov, & Schnabl, 2015) desarrollaron un modelo en donde la Reserva Federal, al bajar las tasas de interés, lleva a que exista un mayor apalancamiento y menores primas de riesgo, ejerciendo así una presión al alza en el precio de las acciones. .Grimau, Félix2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18637Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18637instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.552Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre el balance de la Reserva Federal y el precio de los activos financieros
title Relación entre el balance de la Reserva Federal y el precio de los activos financieros
spellingShingle Relación entre el balance de la Reserva Federal y el precio de los activos financieros
Goenaga, Iñaki Miguel
BALANCE
CRISIS FINANCIERA
POLITICA MONETARIA
RESERVAS
ACTIVOS FINANCIEROS
title_short Relación entre el balance de la Reserva Federal y el precio de los activos financieros
title_full Relación entre el balance de la Reserva Federal y el precio de los activos financieros
title_fullStr Relación entre el balance de la Reserva Federal y el precio de los activos financieros
title_full_unstemmed Relación entre el balance de la Reserva Federal y el precio de los activos financieros
title_sort Relación entre el balance de la Reserva Federal y el precio de los activos financieros
dc.creator.none.fl_str_mv Goenaga, Iñaki Miguel
author Goenaga, Iñaki Miguel
author_facet Goenaga, Iñaki Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grimau, Félix
dc.subject.none.fl_str_mv BALANCE
CRISIS FINANCIERA
POLITICA MONETARIA
RESERVAS
ACTIVOS FINANCIEROS
topic BALANCE
CRISIS FINANCIERA
POLITICA MONETARIA
RESERVAS
ACTIVOS FINANCIEROS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Goenaga, Iñaki Miguel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Grimau, Félix. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Desde la crisis financiera de 2008, causada por el colapso en los precios inmobiliarios y la consecuente quiebra de los mayores bancos de inversión americanos, la Reserva Federal ha expandido su balance en 7.970.394 millones de dólares, lo que equivale a un 801% 1 , ver Gráfico 1. Gran parte de esta expansión se realizó en el contexto de la pandemia del COVID-19 en donde la Reserva Federal buscó, mediante el uso de su balance, estabilizar los mercados de crédito y accionarios que se desmoronaron en los primeros meses de la pandemia. Previo a la crisis, el balance de la Reserva Federal tenía un ritmo de expansión similar al que tenían los niveles de producto y el agregado monetario. Efectivamente, podemos decir que el resultado de estas políticas fue exitoso en el sentido de que se vio una violenta recuperación en la valuación de las acciones americanas, tal fue el caso que, para agosto de 2020 las mismas se encontraban en un “break-even” respecto de los niveles previos al COVID-19. Cuando hacemos referencia al uso del balance de la Reserva Federal como política monetaria estamos hablando de lo que llaman políticas monetarias no convencionales, y más específicamente del uso del QE (Quantitative Easing). Este consiste en la compra a gran escala de activos financieros con la intención de que, al aumentar la demanda de los mismo y subir su precio, bajen las tasas de interés de mayor duration y así estimular las decisiones de consumo en el caso de las personas y de financiamiento en el caso de las empresas. Esta política surgió luego de la crisis financiera de 2008 debido a que se había llegado a niveles cercanos al 0% en la parte corta de la curva de tasas de interés, que es la que la Reserva Federal puede inferir con mayor facilidad a través de las políticas monetarias convencionales. Al no poder seguir estimulando la economía con este tipo de políticas, el QE le permitió a la Reserva Federal generar un estímulo adicional al bajar los tipos de interés de la parte larga de la curva, en búsqueda de cumplir con su objetivo de PBI e Inflación. Desde la aparición del QE en 2008 hasta el máximo alcanzando en el post del COVID-19, el indicie S&P 500 subió cerca de un 540%3 (ver Gráfico 2). La relación entre la política monetaria y la valuación de los activos es un área muy estudiada. El llamado “Put de la Fed” es la creencia de que, ante grandes caídas en el precio de las acciones, la Reserva Federal intervendrá para limitar las mismas. (Drechsler, Savov, & Schnabl, 2015) desarrollaron un modelo en donde la Reserva Federal, al bajar las tasas de interés, lleva a que exista un mayor apalancamiento y menores primas de riesgo, ejerciendo así una presión al alza en el precio de las acciones. .
description Fil: Goenaga, Iñaki Miguel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18637
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18637
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374526451712
score 12.982451