Consideraciones acerca del concepto jurídico de "muerte digna" (luego del fallo de la CSJN en el caso "Marcelo Diez)

Autores
De Martini, Siro M. A.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: De Martini, Siro M. A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: Tradicionalmente, la dignidad humana ha sido entendida como la expresión de la excelencia o valor exclusivo, único e inconmensurable del ser humano. Como algo propio de su esencia o naturaleza. Así concebida, es lógico afirmar que no admite grados. Ninguna persona es más o menos digna. Por supuesto que esta fuente de la dignidad del hombre está fuertemente reforzada para quienes, por la fe, sabemos que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y luego redimido y elevado a la vida sobrenatural como consecuencia de la Encarnación del Hijo de Dios. Pero ciertamente no hace falta tener fe para concebir una misma dignidad en todo ser humano y a lo largo de toda su existencia. Ahora, si la dignidad es algo inherente al ser humano, parece evidente que su vinculación primera es con la vida y no con la muerte. Es la vida humana la que puede ser calificada de “digna”, y como esta dignidad permanece inalterable porque dice relación al ser, la muerte del hombre debe ser también manifestación de esta excelsa dignidad como debe serlo cada uno de los momentos de su existencia. Sin embargo, en los tiempos modernos –entre filósofos, juristas y gente del común- se ha abierto camino una concepción del hombre que hace residir su dignidad en su autonomía personal2. Y, en algunos casos, en su exacerbación. Esto es, en la posibilidad de darse sus propias reglas, en ser dueño de su vida según sus propios gustos y valores. Y el Derecho, en el mundo occidental y en nuestro país, en especial en estos últimos años, ha seguido el camino de entronizar como norma esta concepción de la autonomía personal.
Fuente
Postprint del artículo publicado en: Revista de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Anales. Segunda época. 2015, 60 (53)
Materia
MUERTE DIGNA
FALLOS
DIGNIDAD HUMANA
VIDA HUMANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13336

id RIUCA_3a109a15bf1127aa11710ba2af7ed43c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13336
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Consideraciones acerca del concepto jurídico de "muerte digna" (luego del fallo de la CSJN en el caso "Marcelo Diez)De Martini, Siro M. A.MUERTE DIGNAFALLOSDIGNIDAD HUMANAVIDA HUMANAFil: De Martini, Siro M. A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaResumen: Tradicionalmente, la dignidad humana ha sido entendida como la expresión de la excelencia o valor exclusivo, único e inconmensurable del ser humano. Como algo propio de su esencia o naturaleza. Así concebida, es lógico afirmar que no admite grados. Ninguna persona es más o menos digna. Por supuesto que esta fuente de la dignidad del hombre está fuertemente reforzada para quienes, por la fe, sabemos que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y luego redimido y elevado a la vida sobrenatural como consecuencia de la Encarnación del Hijo de Dios. Pero ciertamente no hace falta tener fe para concebir una misma dignidad en todo ser humano y a lo largo de toda su existencia. Ahora, si la dignidad es algo inherente al ser humano, parece evidente que su vinculación primera es con la vida y no con la muerte. Es la vida humana la que puede ser calificada de “digna”, y como esta dignidad permanece inalterable porque dice relación al ser, la muerte del hombre debe ser también manifestación de esta excelsa dignidad como debe serlo cada uno de los momentos de su existencia. Sin embargo, en los tiempos modernos –entre filósofos, juristas y gente del común- se ha abierto camino una concepción del hombre que hace residir su dignidad en su autonomía personal2. Y, en algunos casos, en su exacerbación. Esto es, en la posibilidad de darse sus propias reglas, en ser dueño de su vida según sus propios gustos y valores. Y el Derecho, en el mundo occidental y en nuestro país, en especial en estos últimos años, ha seguido el camino de entronizar como norma esta concepción de la autonomía personal.Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/133360567-5936De Martini, S. M. A. Consideraciones acerca del concepto jurídico de "muerte digna" (luego del fallo de la CSJN en el caso "Marcelo Diez) [en línea]. Postprint del artículo publicado en: Revista de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Anales. Segunda época. 2015, 60 (53). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13336Postprint del artículo publicado en: Revista de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Anales. Segunda época. 2015, 60 (53)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:24Zoai:ucacris:123456789/13336instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:25.052Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consideraciones acerca del concepto jurídico de "muerte digna" (luego del fallo de la CSJN en el caso "Marcelo Diez)
title Consideraciones acerca del concepto jurídico de "muerte digna" (luego del fallo de la CSJN en el caso "Marcelo Diez)
spellingShingle Consideraciones acerca del concepto jurídico de "muerte digna" (luego del fallo de la CSJN en el caso "Marcelo Diez)
De Martini, Siro M. A.
MUERTE DIGNA
FALLOS
DIGNIDAD HUMANA
VIDA HUMANA
title_short Consideraciones acerca del concepto jurídico de "muerte digna" (luego del fallo de la CSJN en el caso "Marcelo Diez)
title_full Consideraciones acerca del concepto jurídico de "muerte digna" (luego del fallo de la CSJN en el caso "Marcelo Diez)
title_fullStr Consideraciones acerca del concepto jurídico de "muerte digna" (luego del fallo de la CSJN en el caso "Marcelo Diez)
title_full_unstemmed Consideraciones acerca del concepto jurídico de "muerte digna" (luego del fallo de la CSJN en el caso "Marcelo Diez)
title_sort Consideraciones acerca del concepto jurídico de "muerte digna" (luego del fallo de la CSJN en el caso "Marcelo Diez)
dc.creator.none.fl_str_mv De Martini, Siro M. A.
author De Martini, Siro M. A.
author_facet De Martini, Siro M. A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUERTE DIGNA
FALLOS
DIGNIDAD HUMANA
VIDA HUMANA
topic MUERTE DIGNA
FALLOS
DIGNIDAD HUMANA
VIDA HUMANA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: De Martini, Siro M. A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: Tradicionalmente, la dignidad humana ha sido entendida como la expresión de la excelencia o valor exclusivo, único e inconmensurable del ser humano. Como algo propio de su esencia o naturaleza. Así concebida, es lógico afirmar que no admite grados. Ninguna persona es más o menos digna. Por supuesto que esta fuente de la dignidad del hombre está fuertemente reforzada para quienes, por la fe, sabemos que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y luego redimido y elevado a la vida sobrenatural como consecuencia de la Encarnación del Hijo de Dios. Pero ciertamente no hace falta tener fe para concebir una misma dignidad en todo ser humano y a lo largo de toda su existencia. Ahora, si la dignidad es algo inherente al ser humano, parece evidente que su vinculación primera es con la vida y no con la muerte. Es la vida humana la que puede ser calificada de “digna”, y como esta dignidad permanece inalterable porque dice relación al ser, la muerte del hombre debe ser también manifestación de esta excelsa dignidad como debe serlo cada uno de los momentos de su existencia. Sin embargo, en los tiempos modernos –entre filósofos, juristas y gente del común- se ha abierto camino una concepción del hombre que hace residir su dignidad en su autonomía personal2. Y, en algunos casos, en su exacerbación. Esto es, en la posibilidad de darse sus propias reglas, en ser dueño de su vida según sus propios gustos y valores. Y el Derecho, en el mundo occidental y en nuestro país, en especial en estos últimos años, ha seguido el camino de entronizar como norma esta concepción de la autonomía personal.
description Fil: De Martini, Siro M. A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13336
0567-5936
De Martini, S. M. A. Consideraciones acerca del concepto jurídico de "muerte digna" (luego del fallo de la CSJN en el caso "Marcelo Diez) [en línea]. Postprint del artículo publicado en: Revista de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Anales. Segunda época. 2015, 60 (53). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13336
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13336
identifier_str_mv 0567-5936
De Martini, S. M. A. Consideraciones acerca del concepto jurídico de "muerte digna" (luego del fallo de la CSJN en el caso "Marcelo Diez) [en línea]. Postprint del artículo publicado en: Revista de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Anales. Segunda época. 2015, 60 (53). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13336
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Postprint del artículo publicado en: Revista de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Anales. Segunda época. 2015, 60 (53)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638360185077760
score 13.070432