Dormición en semillas de dipsacus fullonum L. : estudio del efecto de la temperatura y de las cubiertas seminales sobre la salida de la dormición primaria
- Autores
- Pereyra Zorraquín, María del Rosario
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Huarte, Roberto
- Descripción
- Fil: Pereyra Zorraquín, María del Rosario. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: Dipsacus fullonum (carda) es una maleza muy invasora. Se la suele encontrar en una amplia variedad de suelos, prefiriendo aquellos con alta humedad y pobremente drenados, tolerando muy bien las lluvias excesivas de primavera. Sus hábitats predominantes son campos, pasturas, costados de rutas y caminos, zanjas, terrenos perturbados por el hombre, banquinas, vías y bordes de alambrados. El desarrollo de prácticas de manejo sustentables de malezas requiere de la comprensión de los procesos biológicos que regulan la salida del estado de dormición y la germinación de las semillas. En la actualidad, no se conocen los requerimientos que esta especie tiene para reducir el nivel de dormición primaria y así terminar el estado de dormición, ni la naturaleza de este estado. Por esta razón, se busca comprender ambos procesos. Dentro de este marco teórico se evaluó: i) el rol de las cubiertas sobre la dormición de esta especie mediante la aplicación de diversos tratamientos y ii) la influencia de distintas temperaturas y tiempos de almacenamiento sobre la salida de la dormición. Fue posible concluir que D. fullonum presenta dormición fisiológica, siendo la causa la presencia de cubiertas seminales que ejercen un efecto inhibitorio sobre la germinación y no la existencia de un embrión subdesarrollado. Las cubiertas actúan principalmente sobre el Balance Hormonal en la relación entre ABA/GA. Sería posible estimar que tratamientos como escarificación mecánica y química lesiones sobre el embrión; mientras que estimulantes químicos y hormonales promovieron la germinación. El embrión se encontraba completamente desarrollado; ya que tras la escisión embrionaria, se observó un 100% de germinación. Asimismo; las semillas poseían requerimientos de tratamientos pre-germinativos; Chilling (estratificado en 9 frío) y After-ripening (post-madurado a 15 y 20°C). Los máximos porcentajes de germinación se obtuvieron luego de 8 semanas de estratificado en frío (58%) y luego de 12 semanas de post-madurado en seco a 15°C (55%). Períodos de tiempo mayores o menores; o temperaturas más elevadas pudieron causar el ingreso en un estado de dormición secundaria - Materia
-
MALEZAS
DIPSACUS FULLONUM
DORMICION
SEMILLAS
TEMPERATURA
TRATAMIENTO
ALMACENAMIENTO
GERMINACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/283
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_39c954e19c63a446e1b6419e5e28af17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/283 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Dormición en semillas de dipsacus fullonum L. : estudio del efecto de la temperatura y de las cubiertas seminales sobre la salida de la dormición primariaPereyra Zorraquín, María del RosarioMALEZASDIPSACUS FULLONUMDORMICIONSEMILLASTEMPERATURATRATAMIENTOALMACENAMIENTOGERMINACIONFil: Pereyra Zorraquín, María del Rosario. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaResumen: Dipsacus fullonum (carda) es una maleza muy invasora. Se la suele encontrar en una amplia variedad de suelos, prefiriendo aquellos con alta humedad y pobremente drenados, tolerando muy bien las lluvias excesivas de primavera. Sus hábitats predominantes son campos, pasturas, costados de rutas y caminos, zanjas, terrenos perturbados por el hombre, banquinas, vías y bordes de alambrados. El desarrollo de prácticas de manejo sustentables de malezas requiere de la comprensión de los procesos biológicos que regulan la salida del estado de dormición y la germinación de las semillas. En la actualidad, no se conocen los requerimientos que esta especie tiene para reducir el nivel de dormición primaria y así terminar el estado de dormición, ni la naturaleza de este estado. Por esta razón, se busca comprender ambos procesos. Dentro de este marco teórico se evaluó: i) el rol de las cubiertas sobre la dormición de esta especie mediante la aplicación de diversos tratamientos y ii) la influencia de distintas temperaturas y tiempos de almacenamiento sobre la salida de la dormición. Fue posible concluir que D. fullonum presenta dormición fisiológica, siendo la causa la presencia de cubiertas seminales que ejercen un efecto inhibitorio sobre la germinación y no la existencia de un embrión subdesarrollado. Las cubiertas actúan principalmente sobre el Balance Hormonal en la relación entre ABA/GA. Sería posible estimar que tratamientos como escarificación mecánica y química lesiones sobre el embrión; mientras que estimulantes químicos y hormonales promovieron la germinación. El embrión se encontraba completamente desarrollado; ya que tras la escisión embrionaria, se observó un 100% de germinación. Asimismo; las semillas poseían requerimientos de tratamientos pre-germinativos; Chilling (estratificado en 9 frío) y After-ripening (post-madurado a 15 y 20°C). Los máximos porcentajes de germinación se obtuvieron luego de 8 semanas de estratificado en frío (58%) y luego de 12 semanas de post-madurado en seco a 15°C (55%). Períodos de tiempo mayores o menores; o temperaturas más elevadas pudieron causar el ingreso en un estado de dormición secundariaHuarte, Roberto2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/283Pereyra Zorraquín, M. del R. 2014. Dormición en semillas de dipsacus fullonum L : estudio del efecto [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/283spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:54:59Zoai:ucacris:123456789/283instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:00.19Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dormición en semillas de dipsacus fullonum L. : estudio del efecto de la temperatura y de las cubiertas seminales sobre la salida de la dormición primaria |
title |
Dormición en semillas de dipsacus fullonum L. : estudio del efecto de la temperatura y de las cubiertas seminales sobre la salida de la dormición primaria |
spellingShingle |
Dormición en semillas de dipsacus fullonum L. : estudio del efecto de la temperatura y de las cubiertas seminales sobre la salida de la dormición primaria Pereyra Zorraquín, María del Rosario MALEZAS DIPSACUS FULLONUM DORMICION SEMILLAS TEMPERATURA TRATAMIENTO ALMACENAMIENTO GERMINACION |
title_short |
Dormición en semillas de dipsacus fullonum L. : estudio del efecto de la temperatura y de las cubiertas seminales sobre la salida de la dormición primaria |
title_full |
Dormición en semillas de dipsacus fullonum L. : estudio del efecto de la temperatura y de las cubiertas seminales sobre la salida de la dormición primaria |
title_fullStr |
Dormición en semillas de dipsacus fullonum L. : estudio del efecto de la temperatura y de las cubiertas seminales sobre la salida de la dormición primaria |
title_full_unstemmed |
Dormición en semillas de dipsacus fullonum L. : estudio del efecto de la temperatura y de las cubiertas seminales sobre la salida de la dormición primaria |
title_sort |
Dormición en semillas de dipsacus fullonum L. : estudio del efecto de la temperatura y de las cubiertas seminales sobre la salida de la dormición primaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra Zorraquín, María del Rosario |
author |
Pereyra Zorraquín, María del Rosario |
author_facet |
Pereyra Zorraquín, María del Rosario |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Huarte, Roberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MALEZAS DIPSACUS FULLONUM DORMICION SEMILLAS TEMPERATURA TRATAMIENTO ALMACENAMIENTO GERMINACION |
topic |
MALEZAS DIPSACUS FULLONUM DORMICION SEMILLAS TEMPERATURA TRATAMIENTO ALMACENAMIENTO GERMINACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pereyra Zorraquín, María del Rosario. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Resumen: Dipsacus fullonum (carda) es una maleza muy invasora. Se la suele encontrar en una amplia variedad de suelos, prefiriendo aquellos con alta humedad y pobremente drenados, tolerando muy bien las lluvias excesivas de primavera. Sus hábitats predominantes son campos, pasturas, costados de rutas y caminos, zanjas, terrenos perturbados por el hombre, banquinas, vías y bordes de alambrados. El desarrollo de prácticas de manejo sustentables de malezas requiere de la comprensión de los procesos biológicos que regulan la salida del estado de dormición y la germinación de las semillas. En la actualidad, no se conocen los requerimientos que esta especie tiene para reducir el nivel de dormición primaria y así terminar el estado de dormición, ni la naturaleza de este estado. Por esta razón, se busca comprender ambos procesos. Dentro de este marco teórico se evaluó: i) el rol de las cubiertas sobre la dormición de esta especie mediante la aplicación de diversos tratamientos y ii) la influencia de distintas temperaturas y tiempos de almacenamiento sobre la salida de la dormición. Fue posible concluir que D. fullonum presenta dormición fisiológica, siendo la causa la presencia de cubiertas seminales que ejercen un efecto inhibitorio sobre la germinación y no la existencia de un embrión subdesarrollado. Las cubiertas actúan principalmente sobre el Balance Hormonal en la relación entre ABA/GA. Sería posible estimar que tratamientos como escarificación mecánica y química lesiones sobre el embrión; mientras que estimulantes químicos y hormonales promovieron la germinación. El embrión se encontraba completamente desarrollado; ya que tras la escisión embrionaria, se observó un 100% de germinación. Asimismo; las semillas poseían requerimientos de tratamientos pre-germinativos; Chilling (estratificado en 9 frío) y After-ripening (post-madurado a 15 y 20°C). Los máximos porcentajes de germinación se obtuvieron luego de 8 semanas de estratificado en frío (58%) y luego de 12 semanas de post-madurado en seco a 15°C (55%). Períodos de tiempo mayores o menores; o temperaturas más elevadas pudieron causar el ingreso en un estado de dormición secundaria |
description |
Fil: Pereyra Zorraquín, María del Rosario. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/283 Pereyra Zorraquín, M. del R. 2014. Dormición en semillas de dipsacus fullonum L : estudio del efecto [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/283 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/283 |
identifier_str_mv |
Pereyra Zorraquín, M. del R. 2014. Dormición en semillas de dipsacus fullonum L : estudio del efecto [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/283 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638327051124736 |
score |
13.13397 |