Zubillaga, Carina. Antología castellana de relatos medievales. Edición y estudio del Manuscrito h-I-13 de San Lorenzo del Escorial. Buenos Aires: Dunken, 2008, CLXXXIX + 460 pp
- Autores
- Soler Bistué, Maximiliano
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Soler Bistué, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: La edición del manuscrito escurialense h-I-13 ofrece al especialista una sugerente e inusual perspectiva de edición crítica así como también un exhaustivo estudio de los textos en su contexto de producción, explotando los aportes de la llamada “filología materialista” y atacando directamente la definición de términos básicos como los de “unidad” o “estructura” en la edición de textos medievales. Este productivo enfoque teórico delimita, por lo tanto, un doble objeto: por un lado, el género narrativo en prosa en la baja Edad Media española a partir de una antología que recoge temas hagiográficos y caballerescos estructurados mediante la biografía o el viaje; por otro, el códice medieval como un “artefacto histórico”, concepción que abre el enfoque al estudio de las formas de circulación y producción de los textos en la España bajomedieval. El manuscrito h-I-13 contiene nueve relatos traducidos del francés a principios del siglo XIV. La vida de Santa María Magdalena abre la colección y le sigue la vida de Santa Marta, ambos relatos se encuentran incompletos en el testimonio conservado. En tercer lugar, se incluye la “estoria de santa María Egiçiaca”; luego, la historia del emperador Constantino y el relato “De un cavallero Plaçidas que fue después christiano e ovo nonbre Eustaçio”. Siguen los relatos del rey Guillelme, del emperador Otas de Roma y un “muy fermoso cuento de una santa enperatrís que ovo en Roma e de su castidad”. Cierra la compilación un “noble cuento del enperador Carlos Maynes de Roma e de la buena enperatrís Sevilla su mugier”. Se trata mayormente de relatos hagiográficos, vidas de santas y relatos caballerescos e incluye, en el caso del relato del rey Guillelme, una reformulación caballeresca del modelo hagiográfico mientras que el caso del cavallero Pláçidas es de particular interés dado que presenta la matriz de la novela bizantina cuyo protagonista es un héroe santo. El género al que pertenecen estos relatos constituye uno de los medios más eficaces para divulgar contenidos catequéticos y ascético-morales con variados modelos de santidad en los que, lejana en el tiempo la persecución a los cristianos, el valor simbólico del martirio contribuyó a construir un ideal comunitario durante toda la Edad Media. Como afirma Zubillaga, “El mismo contexto manuscrito resalta la función modélica del códice h-I-13 en su conjunto, sobre todo a partir de las protagonistas de los romances finales, ya que su perfil de mujeres virtuosas enfatiza el carácter ejemplar de su conducta” en un entorno espacio-temporal y espiritual familiar al lector (XLVIII) - Fuente
- Letras. 2010, 61-62
- Materia
-
CASTELLANO
ANTOLOGIAS
LITERATURA MEDIEVAL
FILOLOGIA
MANUSCRITOS
EDAD MEDIA
RESEÑAS
RELATOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15018
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_37ea0eb7799091be8d4e4b3d37ef4da9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15018 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Zubillaga, Carina. Antología castellana de relatos medievales. Edición y estudio del Manuscrito h-I-13 de San Lorenzo del Escorial. Buenos Aires: Dunken, 2008, CLXXXIX + 460 ppSoler Bistué, MaximilianoCASTELLANOANTOLOGIASLITERATURA MEDIEVALFILOLOGIAMANUSCRITOSEDAD MEDIARESEÑASRELATOSFil: Soler Bistué, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: La edición del manuscrito escurialense h-I-13 ofrece al especialista una sugerente e inusual perspectiva de edición crítica así como también un exhaustivo estudio de los textos en su contexto de producción, explotando los aportes de la llamada “filología materialista” y atacando directamente la definición de términos básicos como los de “unidad” o “estructura” en la edición de textos medievales. Este productivo enfoque teórico delimita, por lo tanto, un doble objeto: por un lado, el género narrativo en prosa en la baja Edad Media española a partir de una antología que recoge temas hagiográficos y caballerescos estructurados mediante la biografía o el viaje; por otro, el códice medieval como un “artefacto histórico”, concepción que abre el enfoque al estudio de las formas de circulación y producción de los textos en la España bajomedieval. El manuscrito h-I-13 contiene nueve relatos traducidos del francés a principios del siglo XIV. La vida de Santa María Magdalena abre la colección y le sigue la vida de Santa Marta, ambos relatos se encuentran incompletos en el testimonio conservado. En tercer lugar, se incluye la “estoria de santa María Egiçiaca”; luego, la historia del emperador Constantino y el relato “De un cavallero Plaçidas que fue después christiano e ovo nonbre Eustaçio”. Siguen los relatos del rey Guillelme, del emperador Otas de Roma y un “muy fermoso cuento de una santa enperatrís que ovo en Roma e de su castidad”. Cierra la compilación un “noble cuento del enperador Carlos Maynes de Roma e de la buena enperatrís Sevilla su mugier”. Se trata mayormente de relatos hagiográficos, vidas de santas y relatos caballerescos e incluye, en el caso del relato del rey Guillelme, una reformulación caballeresca del modelo hagiográfico mientras que el caso del cavallero Pláçidas es de particular interés dado que presenta la matriz de la novela bizantina cuyo protagonista es un héroe santo. El género al que pertenecen estos relatos constituye uno de los medios más eficaces para divulgar contenidos catequéticos y ascético-morales con variados modelos de santidad en los que, lejana en el tiempo la persecución a los cristianos, el valor simbólico del martirio contribuyó a construir un ideal comunitario durante toda la Edad Media. Como afirma Zubillaga, “El mismo contexto manuscrito resalta la función modélica del códice h-I-13 en su conjunto, sobre todo a partir de las protagonistas de los romances finales, ya que su perfil de mujeres virtuosas enfatiza el carácter ejemplar de su conducta” en un entorno espacio-temporal y espiritual familiar al lector (XLVIII)Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2010info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/150180326-3363Soler Bistué, M. Zubillaga, Carina. Antología castellana de relatos medievales. Edición y estudio del Manuscrito h-I-13 de San Lorenzo del Escorial. Buenos Aires: Dunken, 2008, CLXXXIX + 460 pp [en línea]. Letras. 2010, 61-62 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15018Letras. 2010, 61-62reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEspañainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:49Zoai:ucacris:123456789/15018instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:50.208Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Zubillaga, Carina. Antología castellana de relatos medievales. Edición y estudio del Manuscrito h-I-13 de San Lorenzo del Escorial. Buenos Aires: Dunken, 2008, CLXXXIX + 460 pp |
title |
Zubillaga, Carina. Antología castellana de relatos medievales. Edición y estudio del Manuscrito h-I-13 de San Lorenzo del Escorial. Buenos Aires: Dunken, 2008, CLXXXIX + 460 pp |
spellingShingle |
Zubillaga, Carina. Antología castellana de relatos medievales. Edición y estudio del Manuscrito h-I-13 de San Lorenzo del Escorial. Buenos Aires: Dunken, 2008, CLXXXIX + 460 pp Soler Bistué, Maximiliano CASTELLANO ANTOLOGIAS LITERATURA MEDIEVAL FILOLOGIA MANUSCRITOS EDAD MEDIA RESEÑAS RELATOS |
title_short |
Zubillaga, Carina. Antología castellana de relatos medievales. Edición y estudio del Manuscrito h-I-13 de San Lorenzo del Escorial. Buenos Aires: Dunken, 2008, CLXXXIX + 460 pp |
title_full |
Zubillaga, Carina. Antología castellana de relatos medievales. Edición y estudio del Manuscrito h-I-13 de San Lorenzo del Escorial. Buenos Aires: Dunken, 2008, CLXXXIX + 460 pp |
title_fullStr |
Zubillaga, Carina. Antología castellana de relatos medievales. Edición y estudio del Manuscrito h-I-13 de San Lorenzo del Escorial. Buenos Aires: Dunken, 2008, CLXXXIX + 460 pp |
title_full_unstemmed |
Zubillaga, Carina. Antología castellana de relatos medievales. Edición y estudio del Manuscrito h-I-13 de San Lorenzo del Escorial. Buenos Aires: Dunken, 2008, CLXXXIX + 460 pp |
title_sort |
Zubillaga, Carina. Antología castellana de relatos medievales. Edición y estudio del Manuscrito h-I-13 de San Lorenzo del Escorial. Buenos Aires: Dunken, 2008, CLXXXIX + 460 pp |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soler Bistué, Maximiliano |
author |
Soler Bistué, Maximiliano |
author_facet |
Soler Bistué, Maximiliano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CASTELLANO ANTOLOGIAS LITERATURA MEDIEVAL FILOLOGIA MANUSCRITOS EDAD MEDIA RESEÑAS RELATOS |
topic |
CASTELLANO ANTOLOGIAS LITERATURA MEDIEVAL FILOLOGIA MANUSCRITOS EDAD MEDIA RESEÑAS RELATOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Soler Bistué, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Resumen: La edición del manuscrito escurialense h-I-13 ofrece al especialista una sugerente e inusual perspectiva de edición crítica así como también un exhaustivo estudio de los textos en su contexto de producción, explotando los aportes de la llamada “filología materialista” y atacando directamente la definición de términos básicos como los de “unidad” o “estructura” en la edición de textos medievales. Este productivo enfoque teórico delimita, por lo tanto, un doble objeto: por un lado, el género narrativo en prosa en la baja Edad Media española a partir de una antología que recoge temas hagiográficos y caballerescos estructurados mediante la biografía o el viaje; por otro, el códice medieval como un “artefacto histórico”, concepción que abre el enfoque al estudio de las formas de circulación y producción de los textos en la España bajomedieval. El manuscrito h-I-13 contiene nueve relatos traducidos del francés a principios del siglo XIV. La vida de Santa María Magdalena abre la colección y le sigue la vida de Santa Marta, ambos relatos se encuentran incompletos en el testimonio conservado. En tercer lugar, se incluye la “estoria de santa María Egiçiaca”; luego, la historia del emperador Constantino y el relato “De un cavallero Plaçidas que fue después christiano e ovo nonbre Eustaçio”. Siguen los relatos del rey Guillelme, del emperador Otas de Roma y un “muy fermoso cuento de una santa enperatrís que ovo en Roma e de su castidad”. Cierra la compilación un “noble cuento del enperador Carlos Maynes de Roma e de la buena enperatrís Sevilla su mugier”. Se trata mayormente de relatos hagiográficos, vidas de santas y relatos caballerescos e incluye, en el caso del relato del rey Guillelme, una reformulación caballeresca del modelo hagiográfico mientras que el caso del cavallero Pláçidas es de particular interés dado que presenta la matriz de la novela bizantina cuyo protagonista es un héroe santo. El género al que pertenecen estos relatos constituye uno de los medios más eficaces para divulgar contenidos catequéticos y ascético-morales con variados modelos de santidad en los que, lejana en el tiempo la persecución a los cristianos, el valor simbólico del martirio contribuyó a construir un ideal comunitario durante toda la Edad Media. Como afirma Zubillaga, “El mismo contexto manuscrito resalta la función modélica del códice h-I-13 en su conjunto, sobre todo a partir de las protagonistas de los romances finales, ya que su perfil de mujeres virtuosas enfatiza el carácter ejemplar de su conducta” en un entorno espacio-temporal y espiritual familiar al lector (XLVIII) |
description |
Fil: Soler Bistué, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08 info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15018 0326-3363 Soler Bistué, M. Zubillaga, Carina. Antología castellana de relatos medievales. Edición y estudio del Manuscrito h-I-13 de San Lorenzo del Escorial. Buenos Aires: Dunken, 2008, CLXXXIX + 460 pp [en línea]. Letras. 2010, 61-62 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15018 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15018 |
identifier_str_mv |
0326-3363 Soler Bistué, M. Zubillaga, Carina. Antología castellana de relatos medievales. Edición y estudio del Manuscrito h-I-13 de San Lorenzo del Escorial. Buenos Aires: Dunken, 2008, CLXXXIX + 460 pp [en línea]. Letras. 2010, 61-62 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15018 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
España |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Letras. 2010, 61-62 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638364682420224 |
score |
13.070432 |