Realidad y transrealidad de la obra de arte
- Autores
- Balzer, Carmen
- Año de publicación
- 1980
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Balzer, Carmen. Investigador independiente
La crisis de la cultura contemporánea, perceptible en todos los dominios, también en el del arte o de las "bellas artes" si acudimos a una expresión ya superada, ha conducido a la creación artística, en lo que ella exige de siempre nuevo y original, a un verdadero "callejón sin salida". En efecto, el arte, por el cual entendemos aquella actividad humana mediante la cual el hombre produce obras nuevas y originales, que deleitan los sentidos y simultáneamente pueden comunicar una visión más profunda de las cosas y del mundo, siempre debe responder a inquietudes que brotan de una determinada situación histórica. Hoy este arte parece haber agotado sus recursos, y ya no encuentra nada nuevo que "decir". Los así llamados movimientos de vanguardia que Ortega y Gasset ha identificado con "arte deshumanizado", "arte abstracto", "arte nuevo" o "arte joven", tal vez con la intención de subrayar su aspecto de radical intelectualismo por un lado, y su coincidencia con el advenimiento de una nueva generación por el otro, no hacen más que girar alrededor de sus fundamentos creativos que datan de 1913, cuando Marcel Duchamp expone su famosa rueda de bicicleta, y de 1916 que marca la aparición del Arte Dada. Hemos de señalar que los estudiosos de la vanguardia artística no la hacen remontar cronológicamente más allá del último cuarto del siglo pasado. Los primeros indicios se perciben en la cultura romántica que, en sí misma, suponía la disolución de la tradición clásica. La vanguardia artística adquiere así el sentido de un auténtico descubrimiento, pero no de algo ya existente, aunque velado, sino de algo que es creación... - Fuente
- Sapientia Vol.35, No.137-138, 1980
- Materia
-
ARTE
VANGUARDIA
FILOSOFIA DEL ARTE
ESTETICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14789
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_36ab2932d4b49160c91c6a660088129d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14789 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Realidad y transrealidad de la obra de arteBalzer, CarmenARTEVANGUARDIAFILOSOFIA DEL ARTEESTETICAFil: Balzer, Carmen. Investigador independienteLa crisis de la cultura contemporánea, perceptible en todos los dominios, también en el del arte o de las "bellas artes" si acudimos a una expresión ya superada, ha conducido a la creación artística, en lo que ella exige de siempre nuevo y original, a un verdadero "callejón sin salida". En efecto, el arte, por el cual entendemos aquella actividad humana mediante la cual el hombre produce obras nuevas y originales, que deleitan los sentidos y simultáneamente pueden comunicar una visión más profunda de las cosas y del mundo, siempre debe responder a inquietudes que brotan de una determinada situación histórica. Hoy este arte parece haber agotado sus recursos, y ya no encuentra nada nuevo que "decir". Los así llamados movimientos de vanguardia que Ortega y Gasset ha identificado con "arte deshumanizado", "arte abstracto", "arte nuevo" o "arte joven", tal vez con la intención de subrayar su aspecto de radical intelectualismo por un lado, y su coincidencia con el advenimiento de una nueva generación por el otro, no hacen más que girar alrededor de sus fundamentos creativos que datan de 1913, cuando Marcel Duchamp expone su famosa rueda de bicicleta, y de 1916 que marca la aparición del Arte Dada. Hemos de señalar que los estudiosos de la vanguardia artística no la hacen remontar cronológicamente más allá del último cuarto del siglo pasado. Los primeros indicios se perciben en la cultura romántica que, en sí misma, suponía la disolución de la tradición clásica. La vanguardia artística adquiere así el sentido de un auténtico descubrimiento, pero no de algo ya existente, aunque velado, sino de algo que es creación...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1980info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/147890036-4703Balzer, C. Realidad y transrealidad de la obra de arte [en línea]. Sapientia. 1980, 35 (137-138). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14789Sapientia Vol.35, No.137-138, 1980reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:46Zoai:ucacris:123456789/14789instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:46.939Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Realidad y transrealidad de la obra de arte |
title |
Realidad y transrealidad de la obra de arte |
spellingShingle |
Realidad y transrealidad de la obra de arte Balzer, Carmen ARTE VANGUARDIA FILOSOFIA DEL ARTE ESTETICA |
title_short |
Realidad y transrealidad de la obra de arte |
title_full |
Realidad y transrealidad de la obra de arte |
title_fullStr |
Realidad y transrealidad de la obra de arte |
title_full_unstemmed |
Realidad y transrealidad de la obra de arte |
title_sort |
Realidad y transrealidad de la obra de arte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balzer, Carmen |
author |
Balzer, Carmen |
author_facet |
Balzer, Carmen |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARTE VANGUARDIA FILOSOFIA DEL ARTE ESTETICA |
topic |
ARTE VANGUARDIA FILOSOFIA DEL ARTE ESTETICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Balzer, Carmen. Investigador independiente La crisis de la cultura contemporánea, perceptible en todos los dominios, también en el del arte o de las "bellas artes" si acudimos a una expresión ya superada, ha conducido a la creación artística, en lo que ella exige de siempre nuevo y original, a un verdadero "callejón sin salida". En efecto, el arte, por el cual entendemos aquella actividad humana mediante la cual el hombre produce obras nuevas y originales, que deleitan los sentidos y simultáneamente pueden comunicar una visión más profunda de las cosas y del mundo, siempre debe responder a inquietudes que brotan de una determinada situación histórica. Hoy este arte parece haber agotado sus recursos, y ya no encuentra nada nuevo que "decir". Los así llamados movimientos de vanguardia que Ortega y Gasset ha identificado con "arte deshumanizado", "arte abstracto", "arte nuevo" o "arte joven", tal vez con la intención de subrayar su aspecto de radical intelectualismo por un lado, y su coincidencia con el advenimiento de una nueva generación por el otro, no hacen más que girar alrededor de sus fundamentos creativos que datan de 1913, cuando Marcel Duchamp expone su famosa rueda de bicicleta, y de 1916 que marca la aparición del Arte Dada. Hemos de señalar que los estudiosos de la vanguardia artística no la hacen remontar cronológicamente más allá del último cuarto del siglo pasado. Los primeros indicios se perciben en la cultura romántica que, en sí misma, suponía la disolución de la tradición clásica. La vanguardia artística adquiere así el sentido de un auténtico descubrimiento, pero no de algo ya existente, aunque velado, sino de algo que es creación... |
description |
Fil: Balzer, Carmen. Investigador independiente |
publishDate |
1980 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1980 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14789 0036-4703 Balzer, C. Realidad y transrealidad de la obra de arte [en línea]. Sapientia. 1980, 35 (137-138). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14789 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14789 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Balzer, C. Realidad y transrealidad de la obra de arte [en línea]. Sapientia. 1980, 35 (137-138). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14789 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol.35, No.137-138, 1980 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638364122480640 |
score |
13.070432 |