Los conjuntos de datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A propósito de las estadísticas y los datasets como forma de justicia abierta

Autores
Lell, Helga María; Escudero Giménez, Ramiro Antonio
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lell, Helga María. Universidad Austral; Argentina
Fil: Lell, Helga María. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Fil: Lell, Helga María. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Lell, Helga María. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Escudero Giménez, Ramiro Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
El 19 de marzo de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) decidió, mediante la Acordada 6/24(1), la creación de una Oficina de Estadísticas(2). Las razones para ello son diversas: la enorme producción de datos sobre los trámites que este organismo lleva a cabo, la necesidad de sistematizar la información, la especificidad del procesamiento de datos, etc. Esta acordada nos conduce a pensar en un tema relacionado: nos referimos a la publicación de datos primarios y de los formatos de la presentación de dichos datos para la reutilización de maneras óptimas. ¿A qué nos referimos al hablar de “publicación de datos primarios” y “al formato”? Antes de responder esta pregunta, pensemos que las estadísticas implican un procesamiento de los datos para producir información, detectar regularidades y tendencias, localizar hitos llamativos, entre otras cuestiones. Entonces, la nueva oficina nos presentará información que implica la existencia de datos procesados para que podamos visualizar los reportes elaborados. No obstante, toda elaboración conlleva procesar la información con determinados fines, esto es, para exhibir adecuadamente aquello que se quiere mostrar. Ahora bien, si otras personas tuvieran intereses distintos a los de la Corte, respecto de aquello que se quiere saber, ¿podrían dejarse los datos a disposición para que cualquier interesado pueda elaborar sus propias? Entonces, aquí nos centramos no en las estadísticas, sino en el paso previo: en la posibilidad de publicar los datos primarios y procesados, organizados en formatos adecuados para su reutilización por parte del mismo organismo, de otros tribunales o instituciones públicas y privadas, por académicos y científicos y por la ciudadanía. Para retornar a la acordada, leamos el considerando 3º: “Que la Corte Suprema recibe, procesa, y produce una gran cantidad de datos sobre el esencial servicio de justicia que es llamada a prestar, sobre las materias que presentan litigiosidad en la sociedad, y sobre el accionar de las partes, letrados, tribunales inferiores y sobre su propio funcionamiento, tanto como tribunal supremo de justicia y como cabeza del Poder Judicial de la Nación”. Sin duda, la publicación de estadísticas sobre estas cuestiones es altamente valiosa, pero, si además de ello, la Corte Suprema publicase los datos que respaldan aquellos resultados de manera que puedan ser reutilizables, entonces, nos encontraríamos ante una multiplicación exponencial del valor y utilidad de ellos. No solo sería útil una Oficina de Estadísticas, sino que la labor de los científicos, académicos y otros interesados (como otros tribunales, el periodismo, ONG, colegios profesionales, etc.) en la temática podrían realizar aportes, así como identificar tendencias y realizar diferentes análisis estadísticos en el marco de una investigación cuantitativa.
Fuente
El Derecho. Suplemento Especial. 2024. Tres reflexiones sobre la publicidad de sentencias de la corte suprema (1864-2024)
Materia
CAMARAS DE APELACIONES
JURISPRUDENCIA
FILOSOFIA DEL DERECHO
INFORMATICA
DERECHO ADMINISTRATIVO
TECNOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18717

id RIUCA_3671577a68a222a0e1af5dff1f43b96e
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18717
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Los conjuntos de datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A propósito de las estadísticas y los datasets como forma de justicia abiertaLell, Helga MaríaEscudero Giménez, Ramiro AntonioCAMARAS DE APELACIONESJURISPRUDENCIAFILOSOFIA DEL DERECHOINFORMATICADERECHO ADMINISTRATIVOTECNOLOGIAFil: Lell, Helga María. Universidad Austral; ArgentinaFil: Lell, Helga María. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Lell, Helga María. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Lell, Helga María. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Escudero Giménez, Ramiro Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaEl 19 de marzo de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) decidió, mediante la Acordada 6/24(1), la creación de una Oficina de Estadísticas(2). Las razones para ello son diversas: la enorme producción de datos sobre los trámites que este organismo lleva a cabo, la necesidad de sistematizar la información, la especificidad del procesamiento de datos, etc. Esta acordada nos conduce a pensar en un tema relacionado: nos referimos a la publicación de datos primarios y de los formatos de la presentación de dichos datos para la reutilización de maneras óptimas. ¿A qué nos referimos al hablar de “publicación de datos primarios” y “al formato”? Antes de responder esta pregunta, pensemos que las estadísticas implican un procesamiento de los datos para producir información, detectar regularidades y tendencias, localizar hitos llamativos, entre otras cuestiones. Entonces, la nueva oficina nos presentará información que implica la existencia de datos procesados para que podamos visualizar los reportes elaborados. No obstante, toda elaboración conlleva procesar la información con determinados fines, esto es, para exhibir adecuadamente aquello que se quiere mostrar. Ahora bien, si otras personas tuvieran intereses distintos a los de la Corte, respecto de aquello que se quiere saber, ¿podrían dejarse los datos a disposición para que cualquier interesado pueda elaborar sus propias? Entonces, aquí nos centramos no en las estadísticas, sino en el paso previo: en la posibilidad de publicar los datos primarios y procesados, organizados en formatos adecuados para su reutilización por parte del mismo organismo, de otros tribunales o instituciones públicas y privadas, por académicos y científicos y por la ciudadanía. Para retornar a la acordada, leamos el considerando 3º: “Que la Corte Suprema recibe, procesa, y produce una gran cantidad de datos sobre el esencial servicio de justicia que es llamada a prestar, sobre las materias que presentan litigiosidad en la sociedad, y sobre el accionar de las partes, letrados, tribunales inferiores y sobre su propio funcionamiento, tanto como tribunal supremo de justicia y como cabeza del Poder Judicial de la Nación”. Sin duda, la publicación de estadísticas sobre estas cuestiones es altamente valiosa, pero, si además de ello, la Corte Suprema publicase los datos que respaldan aquellos resultados de manera que puedan ser reutilizables, entonces, nos encontraríamos ante una multiplicación exponencial del valor y utilidad de ellos. No solo sería útil una Oficina de Estadísticas, sino que la labor de los científicos, académicos y otros interesados (como otros tribunales, el periodismo, ONG, colegios profesionales, etc.) en la temática podrían realizar aportes, así como identificar tendencias y realizar diferentes análisis estadísticos en el marco de una investigación cuantitativa.El Derecho2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18717ED-V-DCCCLX-530El Derecho. Suplemento Especial. 2024. Tres reflexiones sobre la publicidad de sentencias de la corte suprema (1864-2024)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:58Zoai:ucacris:123456789/18717instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:58.412Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los conjuntos de datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A propósito de las estadísticas y los datasets como forma de justicia abierta
title Los conjuntos de datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A propósito de las estadísticas y los datasets como forma de justicia abierta
spellingShingle Los conjuntos de datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A propósito de las estadísticas y los datasets como forma de justicia abierta
Lell, Helga María
CAMARAS DE APELACIONES
JURISPRUDENCIA
FILOSOFIA DEL DERECHO
INFORMATICA
DERECHO ADMINISTRATIVO
TECNOLOGIA
title_short Los conjuntos de datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A propósito de las estadísticas y los datasets como forma de justicia abierta
title_full Los conjuntos de datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A propósito de las estadísticas y los datasets como forma de justicia abierta
title_fullStr Los conjuntos de datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A propósito de las estadísticas y los datasets como forma de justicia abierta
title_full_unstemmed Los conjuntos de datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A propósito de las estadísticas y los datasets como forma de justicia abierta
title_sort Los conjuntos de datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A propósito de las estadísticas y los datasets como forma de justicia abierta
dc.creator.none.fl_str_mv Lell, Helga María
Escudero Giménez, Ramiro Antonio
author Lell, Helga María
author_facet Lell, Helga María
Escudero Giménez, Ramiro Antonio
author_role author
author2 Escudero Giménez, Ramiro Antonio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CAMARAS DE APELACIONES
JURISPRUDENCIA
FILOSOFIA DEL DERECHO
INFORMATICA
DERECHO ADMINISTRATIVO
TECNOLOGIA
topic CAMARAS DE APELACIONES
JURISPRUDENCIA
FILOSOFIA DEL DERECHO
INFORMATICA
DERECHO ADMINISTRATIVO
TECNOLOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lell, Helga María. Universidad Austral; Argentina
Fil: Lell, Helga María. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Fil: Lell, Helga María. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Lell, Helga María. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Escudero Giménez, Ramiro Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
El 19 de marzo de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) decidió, mediante la Acordada 6/24(1), la creación de una Oficina de Estadísticas(2). Las razones para ello son diversas: la enorme producción de datos sobre los trámites que este organismo lleva a cabo, la necesidad de sistematizar la información, la especificidad del procesamiento de datos, etc. Esta acordada nos conduce a pensar en un tema relacionado: nos referimos a la publicación de datos primarios y de los formatos de la presentación de dichos datos para la reutilización de maneras óptimas. ¿A qué nos referimos al hablar de “publicación de datos primarios” y “al formato”? Antes de responder esta pregunta, pensemos que las estadísticas implican un procesamiento de los datos para producir información, detectar regularidades y tendencias, localizar hitos llamativos, entre otras cuestiones. Entonces, la nueva oficina nos presentará información que implica la existencia de datos procesados para que podamos visualizar los reportes elaborados. No obstante, toda elaboración conlleva procesar la información con determinados fines, esto es, para exhibir adecuadamente aquello que se quiere mostrar. Ahora bien, si otras personas tuvieran intereses distintos a los de la Corte, respecto de aquello que se quiere saber, ¿podrían dejarse los datos a disposición para que cualquier interesado pueda elaborar sus propias? Entonces, aquí nos centramos no en las estadísticas, sino en el paso previo: en la posibilidad de publicar los datos primarios y procesados, organizados en formatos adecuados para su reutilización por parte del mismo organismo, de otros tribunales o instituciones públicas y privadas, por académicos y científicos y por la ciudadanía. Para retornar a la acordada, leamos el considerando 3º: “Que la Corte Suprema recibe, procesa, y produce una gran cantidad de datos sobre el esencial servicio de justicia que es llamada a prestar, sobre las materias que presentan litigiosidad en la sociedad, y sobre el accionar de las partes, letrados, tribunales inferiores y sobre su propio funcionamiento, tanto como tribunal supremo de justicia y como cabeza del Poder Judicial de la Nación”. Sin duda, la publicación de estadísticas sobre estas cuestiones es altamente valiosa, pero, si además de ello, la Corte Suprema publicase los datos que respaldan aquellos resultados de manera que puedan ser reutilizables, entonces, nos encontraríamos ante una multiplicación exponencial del valor y utilidad de ellos. No solo sería útil una Oficina de Estadísticas, sino que la labor de los científicos, académicos y otros interesados (como otros tribunales, el periodismo, ONG, colegios profesionales, etc.) en la temática podrían realizar aportes, así como identificar tendencias y realizar diferentes análisis estadísticos en el marco de una investigación cuantitativa.
description Fil: Lell, Helga María. Universidad Austral; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18717
ED-V-DCCCLX-530
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18717
identifier_str_mv ED-V-DCCCLX-530
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv El Derecho. Suplemento Especial. 2024. Tres reflexiones sobre la publicidad de sentencias de la corte suprema (1864-2024)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374746652672
score 13.070432