Behavioral Science and Public Policy Cass R. Sunstein. Cambridge University Press, 2020. ISBN: 9781108973144
- Autores
- Aromí, José Daniel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Aromí, José Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación,; Argentina
La economía conductual es un área de la economía académica que ha crecido notablemente en las últimas décadas. Este crecimiento no se circunscribió al ámbito académico, sino que fue acompañado por la creciente aplicación de esta perspectiva al diseño de políticas públicas. En un reciente libro, Cass Sunstein brinda una entretenida e informativa exposición sobre este recorrido, los logros resultantes y las cuestiones a resolver. Pero ¿en qué consiste la economía conductual? Para contestar esta pregunta resulta necesario describir la perspectiva tradicional en economía. Tradicionalmente, en análisis de cuestiones económicas, se asume que los actores tienen objetivos bien definidos y estables. Adicionalmente, se suele suponer que las acciones son elegidas para cumplir con esos objetivos de la mejor manera posible dadas las restricciones que impone el ambiente. En particular, se postula que la información disponible será utilizada en forma adecuada para guiar la toma de decisión. Es en este contexto que surge la economía conductual, un conjunto de contribuciones que enfatiza el rol de aspectos psicológicos en los análisis económicos. Hace aproximadamente 50 años los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky iniciaron un fructífero recorrido en el que recolectaron anomalías y propusieron marcos conceptuales (Kahneman & Tversky, 1972, 1979; Tversky & Kahneman, 1974). Las anomalías evidenciaron que en algunas circunstancias pueden observarse desviaciones importantes con respecto a lo esperado bajo el marco analítico convencional. Complementariamente, Kahneman y Tversky propusieron marcos conceptuales que permitieron racionalizar estas anomalías. Estos modelos conceptuales también brindaron pistas sobre la forma en que el esquema tradicional puede ser adaptado... - Fuente
- Ensayos de Política Económica. Año 15, Vol.3, No.3, 2021
- Materia
-
PLANIFICACION POLITICA
ECONOMIA CONDUCTUAL
ASPECTOS PSICOLOGICOS
CIENCIA POLITICA
CIENCIAS SOCIALES
RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12471
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_349816637cf27b029a306534f272786a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12471 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Behavioral Science and Public Policy Cass R. Sunstein. Cambridge University Press, 2020. ISBN: 9781108973144Aromí, José DanielPLANIFICACION POLITICAECONOMIA CONDUCTUALASPECTOS PSICOLOGICOSCIENCIA POLITICACIENCIAS SOCIALESRESEÑAS BIBLIOGRAFICASFil: Aromí, José Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación,; ArgentinaLa economía conductual es un área de la economía académica que ha crecido notablemente en las últimas décadas. Este crecimiento no se circunscribió al ámbito académico, sino que fue acompañado por la creciente aplicación de esta perspectiva al diseño de políticas públicas. En un reciente libro, Cass Sunstein brinda una entretenida e informativa exposición sobre este recorrido, los logros resultantes y las cuestiones a resolver. Pero ¿en qué consiste la economía conductual? Para contestar esta pregunta resulta necesario describir la perspectiva tradicional en economía. Tradicionalmente, en análisis de cuestiones económicas, se asume que los actores tienen objetivos bien definidos y estables. Adicionalmente, se suele suponer que las acciones son elegidas para cumplir con esos objetivos de la mejor manera posible dadas las restricciones que impone el ambiente. En particular, se postula que la información disponible será utilizada en forma adecuada para guiar la toma de decisión. Es en este contexto que surge la economía conductual, un conjunto de contribuciones que enfatiza el rol de aspectos psicológicos en los análisis económicos. Hace aproximadamente 50 años los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky iniciaron un fructífero recorrido en el que recolectaron anomalías y propusieron marcos conceptuales (Kahneman & Tversky, 1972, 1979; Tversky & Kahneman, 1974). Las anomalías evidenciaron que en algunas circunstancias pueden observarse desviaciones importantes con respecto a lo esperado bajo el marco analítico convencional. Complementariamente, Kahneman y Tversky propusieron marcos conceptuales que permitieron racionalizar estas anomalías. Estos modelos conceptuales también brindaron pistas sobre la forma en que el esquema tradicional puede ser adaptado...Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi2021info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/124712313-979X (online)2313-9781Aromí, J. D. Behavioral Science and Public Policy Cass R. Sunstein. Cambridge University Press, 2020. ISBN: 9781108973144 [en línea]. Ensayos de Política Económica. 2021, 15, 3(3). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12471Ensayos de Política Económica. Año 15, Vol.3, No.3, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:03Zoai:ucacris:123456789/12471instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:04.097Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Behavioral Science and Public Policy Cass R. Sunstein. Cambridge University Press, 2020. ISBN: 9781108973144 |
title |
Behavioral Science and Public Policy Cass R. Sunstein. Cambridge University Press, 2020. ISBN: 9781108973144 |
spellingShingle |
Behavioral Science and Public Policy Cass R. Sunstein. Cambridge University Press, 2020. ISBN: 9781108973144 Aromí, José Daniel PLANIFICACION POLITICA ECONOMIA CONDUCTUAL ASPECTOS PSICOLOGICOS CIENCIA POLITICA CIENCIAS SOCIALES RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS |
title_short |
Behavioral Science and Public Policy Cass R. Sunstein. Cambridge University Press, 2020. ISBN: 9781108973144 |
title_full |
Behavioral Science and Public Policy Cass R. Sunstein. Cambridge University Press, 2020. ISBN: 9781108973144 |
title_fullStr |
Behavioral Science and Public Policy Cass R. Sunstein. Cambridge University Press, 2020. ISBN: 9781108973144 |
title_full_unstemmed |
Behavioral Science and Public Policy Cass R. Sunstein. Cambridge University Press, 2020. ISBN: 9781108973144 |
title_sort |
Behavioral Science and Public Policy Cass R. Sunstein. Cambridge University Press, 2020. ISBN: 9781108973144 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aromí, José Daniel |
author |
Aromí, José Daniel |
author_facet |
Aromí, José Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PLANIFICACION POLITICA ECONOMIA CONDUCTUAL ASPECTOS PSICOLOGICOS CIENCIA POLITICA CIENCIAS SOCIALES RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS |
topic |
PLANIFICACION POLITICA ECONOMIA CONDUCTUAL ASPECTOS PSICOLOGICOS CIENCIA POLITICA CIENCIAS SOCIALES RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aromí, José Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación,; Argentina La economía conductual es un área de la economía académica que ha crecido notablemente en las últimas décadas. Este crecimiento no se circunscribió al ámbito académico, sino que fue acompañado por la creciente aplicación de esta perspectiva al diseño de políticas públicas. En un reciente libro, Cass Sunstein brinda una entretenida e informativa exposición sobre este recorrido, los logros resultantes y las cuestiones a resolver. Pero ¿en qué consiste la economía conductual? Para contestar esta pregunta resulta necesario describir la perspectiva tradicional en economía. Tradicionalmente, en análisis de cuestiones económicas, se asume que los actores tienen objetivos bien definidos y estables. Adicionalmente, se suele suponer que las acciones son elegidas para cumplir con esos objetivos de la mejor manera posible dadas las restricciones que impone el ambiente. En particular, se postula que la información disponible será utilizada en forma adecuada para guiar la toma de decisión. Es en este contexto que surge la economía conductual, un conjunto de contribuciones que enfatiza el rol de aspectos psicológicos en los análisis económicos. Hace aproximadamente 50 años los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky iniciaron un fructífero recorrido en el que recolectaron anomalías y propusieron marcos conceptuales (Kahneman & Tversky, 1972, 1979; Tversky & Kahneman, 1974). Las anomalías evidenciaron que en algunas circunstancias pueden observarse desviaciones importantes con respecto a lo esperado bajo el marco analítico convencional. Complementariamente, Kahneman y Tversky propusieron marcos conceptuales que permitieron racionalizar estas anomalías. Estos modelos conceptuales también brindaron pistas sobre la forma en que el esquema tradicional puede ser adaptado... |
description |
Fil: Aromí, José Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación,; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08 info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12471 2313-979X (online) 2313-9781 Aromí, J. D. Behavioral Science and Public Policy Cass R. Sunstein. Cambridge University Press, 2020. ISBN: 9781108973144 [en línea]. Ensayos de Política Económica. 2021, 15, 3(3). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12471 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12471 |
identifier_str_mv |
2313-979X (online) 2313-9781 Aromí, J. D. Behavioral Science and Public Policy Cass R. Sunstein. Cambridge University Press, 2020. ISBN: 9781108973144 [en línea]. Ensayos de Política Económica. 2021, 15, 3(3). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12471 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ensayos de Política Económica. Año 15, Vol.3, No.3, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638357867724800 |
score |
13.13397 |