Epistemic Cultures. How sciences make knowledge, Karin Knorr Cetina, Cambridge, Harvard University Press, 1999, 329 páginas
- Autores
- Zabala, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Zabala, Juan Pablo. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudio e Investigación; Argentina.
El libro Culturas epistémicas. Cómo las ciencias producen conocimiento es la más reciente obra de la socióloga alemana Karin Knorr Cetina, profesora de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Bielefeld, Alemania. Las culturas epistémicas a las que refiere el título son las “amalgamas de arreglos y mecanismos -alcanzados a través de la afinidad, necesidad y coincidencia histórica- que, en un campo dado, determinan cómo conocemos lo que conocemos. Las culturas epistémicas son las culturas que crean y garantizan el conocimiento, y la principal institución del conocimiento alrededor del mundo es, aún, la ciencia”. La utilización de la noción de “cultura epistémica” para definir la práctica de una disciplina aparece como uno de los aciertos del libro. El término es utilizado en un sentido decididamente amplio, y quizás allí radique su fecundidad analítica. La cultura, en el sentido utilizado por Knorr Cetina, refiere al campo de producción del conocimiento, e incluye tanto los aspectos prácticos como los simbólicos y organizacionales de la actividad científica. Esto permite a la autora evitar una disociación entre las influencias simbólicas o de creencias y las determinaciones tecnológicas que influyen sobre la actividad científica, por lo que el análisis planteado gana en complejidad sin caer en el relativismo cognitivo. - Fuente
- Redes
0328-3186 (impresa)
1851-7072 (en línea) - Materia
-
Cultura científica
Conocimiento
Filosofía de la ciencia
Scientific culture
Knowledge
Philosophy of science
Conhecimento
Filosofia da ciência - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/708
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_bd11b2a122e28e4da4254df3174fb6c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/708 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Epistemic Cultures. How sciences make knowledge, Karin Knorr Cetina, Cambridge, Harvard University Press, 1999, 329 páginasZabala, Juan PabloCultura científicaConocimientoFilosofía de la cienciaScientific cultureKnowledgePhilosophy of scienceConhecimentoFilosofia da ciênciaFil: Zabala, Juan Pablo. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudio e Investigación; Argentina.El libro Culturas epistémicas. Cómo las ciencias producen conocimiento es la más reciente obra de la socióloga alemana Karin Knorr Cetina, profesora de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Bielefeld, Alemania. Las culturas epistémicas a las que refiere el título son las “amalgamas de arreglos y mecanismos -alcanzados a través de la afinidad, necesidad y coincidencia histórica- que, en un campo dado, determinan cómo conocemos lo que conocemos. Las culturas epistémicas son las culturas que crean y garantizan el conocimiento, y la principal institución del conocimiento alrededor del mundo es, aún, la ciencia”. La utilización de la noción de “cultura epistémica” para definir la práctica de una disciplina aparece como uno de los aciertos del libro. El término es utilizado en un sentido decididamente amplio, y quizás allí radique su fecundidad analítica. La cultura, en el sentido utilizado por Knorr Cetina, refiere al campo de producción del conocimiento, e incluye tanto los aspectos prácticos como los simbólicos y organizacionales de la actividad científica. Esto permite a la autora evitar una disociación entre las influencias simbólicas o de creencias y las determinaciones tecnológicas que influyen sobre la actividad científica, por lo que el análisis planteado gana en complejidad sin caer en el relativismo cognitivo.Universidad Nacional de Quilmes2000-08info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/708Redes0328-3186 (impresa)1851-7072 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:29Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/708instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:29.798RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Epistemic Cultures. How sciences make knowledge, Karin Knorr Cetina, Cambridge, Harvard University Press, 1999, 329 páginas |
title |
Epistemic Cultures. How sciences make knowledge, Karin Knorr Cetina, Cambridge, Harvard University Press, 1999, 329 páginas |
spellingShingle |
Epistemic Cultures. How sciences make knowledge, Karin Knorr Cetina, Cambridge, Harvard University Press, 1999, 329 páginas Zabala, Juan Pablo Cultura científica Conocimiento Filosofía de la ciencia Scientific culture Knowledge Philosophy of science Conhecimento Filosofia da ciência |
title_short |
Epistemic Cultures. How sciences make knowledge, Karin Knorr Cetina, Cambridge, Harvard University Press, 1999, 329 páginas |
title_full |
Epistemic Cultures. How sciences make knowledge, Karin Knorr Cetina, Cambridge, Harvard University Press, 1999, 329 páginas |
title_fullStr |
Epistemic Cultures. How sciences make knowledge, Karin Knorr Cetina, Cambridge, Harvard University Press, 1999, 329 páginas |
title_full_unstemmed |
Epistemic Cultures. How sciences make knowledge, Karin Knorr Cetina, Cambridge, Harvard University Press, 1999, 329 páginas |
title_sort |
Epistemic Cultures. How sciences make knowledge, Karin Knorr Cetina, Cambridge, Harvard University Press, 1999, 329 páginas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zabala, Juan Pablo |
author |
Zabala, Juan Pablo |
author_facet |
Zabala, Juan Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultura científica Conocimiento Filosofía de la ciencia Scientific culture Knowledge Philosophy of science Conhecimento Filosofia da ciência |
topic |
Cultura científica Conocimiento Filosofía de la ciencia Scientific culture Knowledge Philosophy of science Conhecimento Filosofia da ciência |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Zabala, Juan Pablo. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudio e Investigación; Argentina. El libro Culturas epistémicas. Cómo las ciencias producen conocimiento es la más reciente obra de la socióloga alemana Karin Knorr Cetina, profesora de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Bielefeld, Alemania. Las culturas epistémicas a las que refiere el título son las “amalgamas de arreglos y mecanismos -alcanzados a través de la afinidad, necesidad y coincidencia histórica- que, en un campo dado, determinan cómo conocemos lo que conocemos. Las culturas epistémicas son las culturas que crean y garantizan el conocimiento, y la principal institución del conocimiento alrededor del mundo es, aún, la ciencia”. La utilización de la noción de “cultura epistémica” para definir la práctica de una disciplina aparece como uno de los aciertos del libro. El término es utilizado en un sentido decididamente amplio, y quizás allí radique su fecundidad analítica. La cultura, en el sentido utilizado por Knorr Cetina, refiere al campo de producción del conocimiento, e incluye tanto los aspectos prácticos como los simbólicos y organizacionales de la actividad científica. Esto permite a la autora evitar una disociación entre las influencias simbólicas o de creencias y las determinaciones tecnológicas que influyen sobre la actividad científica, por lo que el análisis planteado gana en complejidad sin caer en el relativismo cognitivo. |
description |
Fil: Zabala, Juan Pablo. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudio e Investigación; Argentina. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/708 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/708 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
Redes 0328-3186 (impresa) 1851-7072 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340593352572928 |
score |
12.623145 |