Patrones de comunicación y manejo del conflicto en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná

Autores
Sirtori, Julieta
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hess, Carina
Schönfeld, Fátima
Descripción
Fil: Sirtori, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Hess, Carina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Hess, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schönfeld, Fátima. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Schönfeld, Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: El propósito de la investigación consistió en analizar la relación entre patrones de comunicación y manejo del conflicto, en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná. Se trató de un trabajo con metodología cuantitativa; según sus objetivos fue de tipo descriptivo-correlacional y según la temporalidad, se realizó un estudio transversal. Por último, según el tipo de fuente, puede clasificarse como una investigación de campo. La muestra (no probabilística, intencional) estuvo compuesta por 200 adultos emergentes (N=200), de ambos sexos, 100 varones (n=100) y 100 mujeres (n=100). Los participantes residían en la ciudad de Paraná y se encontraban en una relación de noviazgo desde hacía seis meses como mínimo al momento de la evaluación. Todos ellos eran alumnos de instituciones educativas de nivel universitario o terciario. Con respecto al grupo de convivencia, el 75,5% de ellos vivía con su familia. Las técnicas de recolección de datos fueron el “Cuestionario de Patrones de Comunicación” (The Communication Patterns Questionnaire), de Christensen y Sullaway (1988) y la “Escala de Estrategias de Manejo del Conflicto” de Arnaldo (2001). El Cuestionario de Patrones de Comunicación consta de 28 ítems, que se califican en una Escala Lickert del 1 al 9, en el cual cada una de las afirmaciones tiene 9 alternativas de respuesta, que van desde el Nada Posible (1) a Muy Posible (5). Asimismo, el cuestionario cuenta con tres subescalas: Comunicación constructiva mutua, Comunicación evitación, cesión y demanda/ retirada y por último Comunicación agresiva. La Escala de Estrategias de Manejo del Conflicto consta de 34 ítems con un rango de respuesta de 1 (Siempre) a 5 (Nunca) y se compone de seis factores: Reflexión-Comunicación, Afecto, Tiempo, Evitación, Automodificación y Acomodación. Con el propósito de recabar datos socio-demográficos como sexo, edad, meses de noviazgo y ciudad en la que vivían, se administró un cuestionario ad hoc. La recolección de datos se realizó a través de la visitas a diferentes instituciones educativas de la ciudad, con previa autorización de las autoridades correspondientes. Obtenida la misma, se procedió a solicitar el consentimiento informado a los participantes. Luego se les explicó el propósito de la investigación y las consignas, asegurando el anonimato y confidencialidad de los datos que se proporcionaran. El procesamiento y análisis estadístico de los datos se llevó a cabo utilizando el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23. Se realizaron análisis descriptivos de las características socio-demográficas de la muestra, con el fin de obtener las frecuencias, medias y desvíos típicos. Luego, se efectuaron análisis de estadística descriptiva básica sobre las medidas de patrones de comunicación y manejo del conflicto. Para estudiar las diferencias según sexo en los patrones de comunicación y manejo del conflicto, se llevó adelante el análisis Manova. Para evaluar la asociación entre dichas variables, se realizó un análisis de correlación r de Pearson. Los resultados obtenidos indicaron niveles elevados de patrones de comunicación. También se obtuvieron medidas altas en el manejo del conflicto. Por otro lado, se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre las medidas de comunicación constructiva y la estrategia de manejo del conflicto reflexión-comunicación y entre las medidas de comunicación agresiva y la estrategia de manejo del conflicto evitación. Con respecto a las diferencias según sexo en cuanto al manejo del conflicto, los hombres puntuaron niveles más altos en las estrategias de manejo del conflicto denominadas afecto, automodificación y acomodación. En cuanto a las conclusiones, los resultados obtenidos en la presente investigación permiten afirmar que existe una correlación entre los patrones de comunicación y el manejo del conflicto en noviazgos de adultos emergentes de la muestra estudiada. Con respecto a las limitaciones, éstas se encuentran vinculadas con el tamaño de la muestra, el carácter transversal del estudio y la utilización de escalas autoadministrables como instrumento de recolección de datos. Sería conveniente para futuras investigaciones llevar a cabo estudios con muestras mayores y a su vez que se extienda a otras franjas etarias. Por último, pese a dichas limitaciones podría afirmarse que esta investigación ofrece aportes interesantes con respecto al vínculo del noviazgo, entendiéndolo como un fenómeno con características propias que lo distinguen de otros tipos de vínculos similares como el concubinato o matrimonio.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
Materia
NOVIAZGO
RESOLUCION DE CONFLICTOS
COMUNICACION
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10602

id RIUCA_32cbbc89a5d9042b515aac8d3aeae2d6
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10602
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Patrones de comunicación y manejo del conflicto en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de ParanáSirtori, JulietaNOVIAZGORESOLUCION DE CONFLICTOSCOMUNICACIONPSICOLOGIA DEL DESARROLLOFil: Sirtori, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Hess, Carina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaFil: Hess, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schönfeld, Fátima. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaFil: Schönfeld, Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: El propósito de la investigación consistió en analizar la relación entre patrones de comunicación y manejo del conflicto, en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná. Se trató de un trabajo con metodología cuantitativa; según sus objetivos fue de tipo descriptivo-correlacional y según la temporalidad, se realizó un estudio transversal. Por último, según el tipo de fuente, puede clasificarse como una investigación de campo. La muestra (no probabilística, intencional) estuvo compuesta por 200 adultos emergentes (N=200), de ambos sexos, 100 varones (n=100) y 100 mujeres (n=100). Los participantes residían en la ciudad de Paraná y se encontraban en una relación de noviazgo desde hacía seis meses como mínimo al momento de la evaluación. Todos ellos eran alumnos de instituciones educativas de nivel universitario o terciario. Con respecto al grupo de convivencia, el 75,5% de ellos vivía con su familia. Las técnicas de recolección de datos fueron el “Cuestionario de Patrones de Comunicación” (The Communication Patterns Questionnaire), de Christensen y Sullaway (1988) y la “Escala de Estrategias de Manejo del Conflicto” de Arnaldo (2001). El Cuestionario de Patrones de Comunicación consta de 28 ítems, que se califican en una Escala Lickert del 1 al 9, en el cual cada una de las afirmaciones tiene 9 alternativas de respuesta, que van desde el Nada Posible (1) a Muy Posible (5). Asimismo, el cuestionario cuenta con tres subescalas: Comunicación constructiva mutua, Comunicación evitación, cesión y demanda/ retirada y por último Comunicación agresiva. La Escala de Estrategias de Manejo del Conflicto consta de 34 ítems con un rango de respuesta de 1 (Siempre) a 5 (Nunca) y se compone de seis factores: Reflexión-Comunicación, Afecto, Tiempo, Evitación, Automodificación y Acomodación. Con el propósito de recabar datos socio-demográficos como sexo, edad, meses de noviazgo y ciudad en la que vivían, se administró un cuestionario ad hoc. La recolección de datos se realizó a través de la visitas a diferentes instituciones educativas de la ciudad, con previa autorización de las autoridades correspondientes. Obtenida la misma, se procedió a solicitar el consentimiento informado a los participantes. Luego se les explicó el propósito de la investigación y las consignas, asegurando el anonimato y confidencialidad de los datos que se proporcionaran. El procesamiento y análisis estadístico de los datos se llevó a cabo utilizando el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23. Se realizaron análisis descriptivos de las características socio-demográficas de la muestra, con el fin de obtener las frecuencias, medias y desvíos típicos. Luego, se efectuaron análisis de estadística descriptiva básica sobre las medidas de patrones de comunicación y manejo del conflicto. Para estudiar las diferencias según sexo en los patrones de comunicación y manejo del conflicto, se llevó adelante el análisis Manova. Para evaluar la asociación entre dichas variables, se realizó un análisis de correlación r de Pearson. Los resultados obtenidos indicaron niveles elevados de patrones de comunicación. También se obtuvieron medidas altas en el manejo del conflicto. Por otro lado, se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre las medidas de comunicación constructiva y la estrategia de manejo del conflicto reflexión-comunicación y entre las medidas de comunicación agresiva y la estrategia de manejo del conflicto evitación. Con respecto a las diferencias según sexo en cuanto al manejo del conflicto, los hombres puntuaron niveles más altos en las estrategias de manejo del conflicto denominadas afecto, automodificación y acomodación. En cuanto a las conclusiones, los resultados obtenidos en la presente investigación permiten afirmar que existe una correlación entre los patrones de comunicación y el manejo del conflicto en noviazgos de adultos emergentes de la muestra estudiada. Con respecto a las limitaciones, éstas se encuentran vinculadas con el tamaño de la muestra, el carácter transversal del estudio y la utilización de escalas autoadministrables como instrumento de recolección de datos. Sería conveniente para futuras investigaciones llevar a cabo estudios con muestras mayores y a su vez que se extienda a otras franjas etarias. Por último, pese a dichas limitaciones podría afirmarse que esta investigación ofrece aportes interesantes con respecto al vínculo del noviazgo, entendiéndolo como un fenómeno con características propias que lo distinguen de otros tipos de vínculos similares como el concubinato o matrimonio.Hess, CarinaSchönfeld, Fátima2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10602Sirtori, J. Patrones de comunicación y manejo del conflicto en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10602Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:30Zoai:ucacris:123456789/10602instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:31.046Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de comunicación y manejo del conflicto en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná
title Patrones de comunicación y manejo del conflicto en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná
spellingShingle Patrones de comunicación y manejo del conflicto en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná
Sirtori, Julieta
NOVIAZGO
RESOLUCION DE CONFLICTOS
COMUNICACION
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
title_short Patrones de comunicación y manejo del conflicto en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná
title_full Patrones de comunicación y manejo del conflicto en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná
title_fullStr Patrones de comunicación y manejo del conflicto en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná
title_full_unstemmed Patrones de comunicación y manejo del conflicto en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná
title_sort Patrones de comunicación y manejo del conflicto en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Sirtori, Julieta
author Sirtori, Julieta
author_facet Sirtori, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hess, Carina
Schönfeld, Fátima
dc.subject.none.fl_str_mv NOVIAZGO
RESOLUCION DE CONFLICTOS
COMUNICACION
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
topic NOVIAZGO
RESOLUCION DE CONFLICTOS
COMUNICACION
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sirtori, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Hess, Carina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Hess, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schönfeld, Fátima. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Schönfeld, Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: El propósito de la investigación consistió en analizar la relación entre patrones de comunicación y manejo del conflicto, en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná. Se trató de un trabajo con metodología cuantitativa; según sus objetivos fue de tipo descriptivo-correlacional y según la temporalidad, se realizó un estudio transversal. Por último, según el tipo de fuente, puede clasificarse como una investigación de campo. La muestra (no probabilística, intencional) estuvo compuesta por 200 adultos emergentes (N=200), de ambos sexos, 100 varones (n=100) y 100 mujeres (n=100). Los participantes residían en la ciudad de Paraná y se encontraban en una relación de noviazgo desde hacía seis meses como mínimo al momento de la evaluación. Todos ellos eran alumnos de instituciones educativas de nivel universitario o terciario. Con respecto al grupo de convivencia, el 75,5% de ellos vivía con su familia. Las técnicas de recolección de datos fueron el “Cuestionario de Patrones de Comunicación” (The Communication Patterns Questionnaire), de Christensen y Sullaway (1988) y la “Escala de Estrategias de Manejo del Conflicto” de Arnaldo (2001). El Cuestionario de Patrones de Comunicación consta de 28 ítems, que se califican en una Escala Lickert del 1 al 9, en el cual cada una de las afirmaciones tiene 9 alternativas de respuesta, que van desde el Nada Posible (1) a Muy Posible (5). Asimismo, el cuestionario cuenta con tres subescalas: Comunicación constructiva mutua, Comunicación evitación, cesión y demanda/ retirada y por último Comunicación agresiva. La Escala de Estrategias de Manejo del Conflicto consta de 34 ítems con un rango de respuesta de 1 (Siempre) a 5 (Nunca) y se compone de seis factores: Reflexión-Comunicación, Afecto, Tiempo, Evitación, Automodificación y Acomodación. Con el propósito de recabar datos socio-demográficos como sexo, edad, meses de noviazgo y ciudad en la que vivían, se administró un cuestionario ad hoc. La recolección de datos se realizó a través de la visitas a diferentes instituciones educativas de la ciudad, con previa autorización de las autoridades correspondientes. Obtenida la misma, se procedió a solicitar el consentimiento informado a los participantes. Luego se les explicó el propósito de la investigación y las consignas, asegurando el anonimato y confidencialidad de los datos que se proporcionaran. El procesamiento y análisis estadístico de los datos se llevó a cabo utilizando el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23. Se realizaron análisis descriptivos de las características socio-demográficas de la muestra, con el fin de obtener las frecuencias, medias y desvíos típicos. Luego, se efectuaron análisis de estadística descriptiva básica sobre las medidas de patrones de comunicación y manejo del conflicto. Para estudiar las diferencias según sexo en los patrones de comunicación y manejo del conflicto, se llevó adelante el análisis Manova. Para evaluar la asociación entre dichas variables, se realizó un análisis de correlación r de Pearson. Los resultados obtenidos indicaron niveles elevados de patrones de comunicación. También se obtuvieron medidas altas en el manejo del conflicto. Por otro lado, se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre las medidas de comunicación constructiva y la estrategia de manejo del conflicto reflexión-comunicación y entre las medidas de comunicación agresiva y la estrategia de manejo del conflicto evitación. Con respecto a las diferencias según sexo en cuanto al manejo del conflicto, los hombres puntuaron niveles más altos en las estrategias de manejo del conflicto denominadas afecto, automodificación y acomodación. En cuanto a las conclusiones, los resultados obtenidos en la presente investigación permiten afirmar que existe una correlación entre los patrones de comunicación y el manejo del conflicto en noviazgos de adultos emergentes de la muestra estudiada. Con respecto a las limitaciones, éstas se encuentran vinculadas con el tamaño de la muestra, el carácter transversal del estudio y la utilización de escalas autoadministrables como instrumento de recolección de datos. Sería conveniente para futuras investigaciones llevar a cabo estudios con muestras mayores y a su vez que se extienda a otras franjas etarias. Por último, pese a dichas limitaciones podría afirmarse que esta investigación ofrece aportes interesantes con respecto al vínculo del noviazgo, entendiéndolo como un fenómeno con características propias que lo distinguen de otros tipos de vínculos similares como el concubinato o matrimonio.
description Fil: Sirtori, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10602
Sirtori, J. Patrones de comunicación y manejo del conflicto en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10602
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10602
identifier_str_mv Sirtori, J. Patrones de comunicación y manejo del conflicto en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Paraná (Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638352900620288
score 13.22299