La luz del intelecto agente en los principios de la razón práctica según San Alberto Magno

Autores
Rego, Thomas
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rego, Thomas. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina
Fil: Rego, Thomas. Universidad Católica de La Plata. Departamento Superior de Filosofía; Argentina
Resumen: La Antigone de Sófocles y el Corpus Hippocraticum delinean ya los rasgos propios del derecho natural. La ética de Aristóteles, luego, ofrece una primera noción explícita del derecho natural, que San Alberto Magno comenta en Super ethica. Sin embargo, en De inventione de Cicerón el teólogo alemán encuentra su definición de derecho natural: “lo que cierta fuerza innata introdujo”. En De bono V q. 1 San Alberto determina los alcances de esta definición y completa una presentación acabada de la noción de derecho natural. También advierte San Alberto que el hombre, con respecto a la ciencia del intelecto práctico, se encuentra doblemente en potencia. Primero, está en potencia de conocer los principios primeros de esta ciencia y, segundo, una vez conocidos éstos, se encuentra en potencia de inferir a partir de ellos las conclusiones de la ciencia práctica. Poseídas estas conclusiones, finalmente, el hombre está en potencia de aplicarlas en la acción práctica. Intrigado por el modo en que los primeros principios son conocidos, San Alberto advierte que el conocimiento de las nociones correspondientes a estos principios sólo accidentalmente debe ser atribuido al descubrimiento o determinación de los nombres con los que llamamos a estos principios. En verdad, es necesaria la intervención de la luz del intelecto agente para llevar al acto el conocimiento de los principios. En este punto el discurso de San Alberto retorna a la definición ciceroniana: aquella fuerza innata que introduce el derecho natural no es otra que la luz del intelecto agente.
Abstract: Sophocles’ Antigone and the Corpus Hippocraticum describe the proper features of natural law. Aristotle's Ethics, then, offers an explicit notion of natural law, which St. Albert comments in Super Ethica. However, in Cicero's De inventione the German theologian finds his natural law's definition: “what certain innate strength inserted”. In De bono V q. 1, St. Albert establishes the length of this definition and presents a complete notion of natural law. St. Albert also notices that man, in relation to the practical intellect's science, is twice in potency. Firstly, he is in potency of knowing the first principles of this science, and, secondly, once they are known, he is in potency of inferring from them the conclusions of the practical science. When he possesses these conclusions, finally, he is in potency of applying them in practical life. Intrigued by the way in which these first principles are known, St. Albert realizes that the knowledge of the notions corresponding to these principles only accidentally must be attributed to the discovery or determination of the names, with which we call these principles. In truth, is necessary that the light of agent intellect intervene to conduct the knowledge of the principles to the act. In this point, St. Albert discourse returns to Cicero's definition: that innate strength which inserts natural law is not other than the light of the agent intellect.
Fuente
Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXIII, Nº 223, 2008.
Materia
Alberto Magno, Santo, 1193?-1280
Cicerón, Marco Tulio, 106-43 a.C.
Sófocles
Aristóteles, 384-322 a.C.
Hipócrates
DERECHO NATURAL
LEY NATURAL
FILOSOFIA DEL DERECHO
RAZON PRACTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/4719

id RIUCA_329b97804bcf4146c3ddf88ce028ab6d
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/4719
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La luz del intelecto agente en los principios de la razón práctica según San Alberto MagnoRego, ThomasAlberto Magno, Santo, 1193?-1280Cicerón, Marco Tulio, 106-43 a.C.SófoclesAristóteles, 384-322 a.C.HipócratesDERECHO NATURALLEY NATURALFILOSOFIA DEL DERECHORAZON PRACTICAFil: Rego, Thomas. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; ArgentinaFil: Rego, Thomas. Universidad Católica de La Plata. Departamento Superior de Filosofía; ArgentinaResumen: La Antigone de Sófocles y el Corpus Hippocraticum delinean ya los rasgos propios del derecho natural. La ética de Aristóteles, luego, ofrece una primera noción explícita del derecho natural, que San Alberto Magno comenta en Super ethica. Sin embargo, en De inventione de Cicerón el teólogo alemán encuentra su definición de derecho natural: “lo que cierta fuerza innata introdujo”. En De bono V q. 1 San Alberto determina los alcances de esta definición y completa una presentación acabada de la noción de derecho natural. También advierte San Alberto que el hombre, con respecto a la ciencia del intelecto práctico, se encuentra doblemente en potencia. Primero, está en potencia de conocer los principios primeros de esta ciencia y, segundo, una vez conocidos éstos, se encuentra en potencia de inferir a partir de ellos las conclusiones de la ciencia práctica. Poseídas estas conclusiones, finalmente, el hombre está en potencia de aplicarlas en la acción práctica. Intrigado por el modo en que los primeros principios son conocidos, San Alberto advierte que el conocimiento de las nociones correspondientes a estos principios sólo accidentalmente debe ser atribuido al descubrimiento o determinación de los nombres con los que llamamos a estos principios. En verdad, es necesaria la intervención de la luz del intelecto agente para llevar al acto el conocimiento de los principios. En este punto el discurso de San Alberto retorna a la definición ciceroniana: aquella fuerza innata que introduce el derecho natural no es otra que la luz del intelecto agente.Abstract: Sophocles’ Antigone and the Corpus Hippocraticum describe the proper features of natural law. Aristotle's Ethics, then, offers an explicit notion of natural law, which St. Albert comments in Super Ethica. However, in Cicero's De inventione the German theologian finds his natural law's definition: “what certain innate strength inserted”. In De bono V q. 1, St. Albert establishes the length of this definition and presents a complete notion of natural law. St. Albert also notices that man, in relation to the practical intellect's science, is twice in potency. Firstly, he is in potency of knowing the first principles of this science, and, secondly, once they are known, he is in potency of inferring from them the conclusions of the practical science. When he possesses these conclusions, finally, he is in potency of applying them in practical life. Intrigued by the way in which these first principles are known, St. Albert realizes that the knowledge of the notions corresponding to these principles only accidentally must be attributed to the discovery or determination of the names, with which we call these principles. In truth, is necessary that the light of agent intellect intervene to conduct the knowledge of the principles to the act. In this point, St. Albert discourse returns to Cicero's definition: that innate strength which inserts natural law is not other than the light of the agent intellect.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/47190036-4703Rego, T. La luz del intelecto agente en los principios de la razón práctica según San Alberto Magno [en línea]. Sapientia. 2008, 63 (223). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4719Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXIII, Nº 223, 2008.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:56Zoai:ucacris:123456789/4719instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:56.875Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La luz del intelecto agente en los principios de la razón práctica según San Alberto Magno
title La luz del intelecto agente en los principios de la razón práctica según San Alberto Magno
spellingShingle La luz del intelecto agente en los principios de la razón práctica según San Alberto Magno
Rego, Thomas
Alberto Magno, Santo, 1193?-1280
Cicerón, Marco Tulio, 106-43 a.C.
Sófocles
Aristóteles, 384-322 a.C.
Hipócrates
DERECHO NATURAL
LEY NATURAL
FILOSOFIA DEL DERECHO
RAZON PRACTICA
title_short La luz del intelecto agente en los principios de la razón práctica según San Alberto Magno
title_full La luz del intelecto agente en los principios de la razón práctica según San Alberto Magno
title_fullStr La luz del intelecto agente en los principios de la razón práctica según San Alberto Magno
title_full_unstemmed La luz del intelecto agente en los principios de la razón práctica según San Alberto Magno
title_sort La luz del intelecto agente en los principios de la razón práctica según San Alberto Magno
dc.creator.none.fl_str_mv Rego, Thomas
author Rego, Thomas
author_facet Rego, Thomas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Alberto Magno, Santo, 1193?-1280
Cicerón, Marco Tulio, 106-43 a.C.
Sófocles
Aristóteles, 384-322 a.C.
Hipócrates
DERECHO NATURAL
LEY NATURAL
FILOSOFIA DEL DERECHO
RAZON PRACTICA
topic Alberto Magno, Santo, 1193?-1280
Cicerón, Marco Tulio, 106-43 a.C.
Sófocles
Aristóteles, 384-322 a.C.
Hipócrates
DERECHO NATURAL
LEY NATURAL
FILOSOFIA DEL DERECHO
RAZON PRACTICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rego, Thomas. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina
Fil: Rego, Thomas. Universidad Católica de La Plata. Departamento Superior de Filosofía; Argentina
Resumen: La Antigone de Sófocles y el Corpus Hippocraticum delinean ya los rasgos propios del derecho natural. La ética de Aristóteles, luego, ofrece una primera noción explícita del derecho natural, que San Alberto Magno comenta en Super ethica. Sin embargo, en De inventione de Cicerón el teólogo alemán encuentra su definición de derecho natural: “lo que cierta fuerza innata introdujo”. En De bono V q. 1 San Alberto determina los alcances de esta definición y completa una presentación acabada de la noción de derecho natural. También advierte San Alberto que el hombre, con respecto a la ciencia del intelecto práctico, se encuentra doblemente en potencia. Primero, está en potencia de conocer los principios primeros de esta ciencia y, segundo, una vez conocidos éstos, se encuentra en potencia de inferir a partir de ellos las conclusiones de la ciencia práctica. Poseídas estas conclusiones, finalmente, el hombre está en potencia de aplicarlas en la acción práctica. Intrigado por el modo en que los primeros principios son conocidos, San Alberto advierte que el conocimiento de las nociones correspondientes a estos principios sólo accidentalmente debe ser atribuido al descubrimiento o determinación de los nombres con los que llamamos a estos principios. En verdad, es necesaria la intervención de la luz del intelecto agente para llevar al acto el conocimiento de los principios. En este punto el discurso de San Alberto retorna a la definición ciceroniana: aquella fuerza innata que introduce el derecho natural no es otra que la luz del intelecto agente.
Abstract: Sophocles’ Antigone and the Corpus Hippocraticum describe the proper features of natural law. Aristotle's Ethics, then, offers an explicit notion of natural law, which St. Albert comments in Super Ethica. However, in Cicero's De inventione the German theologian finds his natural law's definition: “what certain innate strength inserted”. In De bono V q. 1, St. Albert establishes the length of this definition and presents a complete notion of natural law. St. Albert also notices that man, in relation to the practical intellect's science, is twice in potency. Firstly, he is in potency of knowing the first principles of this science, and, secondly, once they are known, he is in potency of inferring from them the conclusions of the practical science. When he possesses these conclusions, finally, he is in potency of applying them in practical life. Intrigued by the way in which these first principles are known, St. Albert realizes that the knowledge of the notions corresponding to these principles only accidentally must be attributed to the discovery or determination of the names, with which we call these principles. In truth, is necessary that the light of agent intellect intervene to conduct the knowledge of the principles to the act. In this point, St. Albert discourse returns to Cicero's definition: that innate strength which inserts natural law is not other than the light of the agent intellect.
description Fil: Rego, Thomas. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4719
0036-4703
Rego, T. La luz del intelecto agente en los principios de la razón práctica según San Alberto Magno [en línea]. Sapientia. 2008, 63 (223). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4719
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4719
identifier_str_mv 0036-4703
Rego, T. La luz del intelecto agente en los principios de la razón práctica según San Alberto Magno [en línea]. Sapientia. 2008, 63 (223). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXIII, Nº 223, 2008.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638337624965120
score 13.22299