El significado de la contrariedad
- Autores
- Sacchi, Mario Enrique
- Año de publicación
- 1994
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina
Resumen: 1. La teoría de los contrarios en el tratado aristotélico de las categorías. En todos los campos del conocimiento científico, principalmente en aquél de las ciencias naturales, se alude constantemente a la contrariedad, aunque no siempre con la precisión deseable. Tropezamos con frecuencia con múltiples elucubraciones que mencionan la contrariedad de algunas cosas y nociones tenidas como contrarias, pero en las cuales no se da realmente tal clase de oposición, sino más bien otras clases de oposición que difieren de aquélla que existe entre términos genuinamente contrarios. La precisión que hoy extrañamos en tantas manifestaciones del pensamiento, a la inversa, es una de las características salientes de los aportes de Aristóteles y de Santo Tomás de Aquino, quienes se han esmerado en poner al descubierto las razones lógicas y metafísicas en que reposa la significación expresa de la contrariedad. Aquí intentaremos destacar las contribuciones de ambos maestros a esta materia comenzando con una glosa de la teoría de la contrariedad tal como figura en el libro de las Categorías, tal vez la obra más antigua entre todas las que contienen un tratamiento exhaustivo del tema de nuestro interés. La noción de contrariedad se predica de un modo especial de repugnancia que reina entre ciertas cosas o conceptos. Hay repugnancia, por ejemplo, entre el sabor delicioso de un licor fino y el sabor desagradable del aceite de hígado de bacalao, como también la hay entre la ternura que una madre depara a su hijo y la crueldad de otra que castiga despiadadamente al suyo. Cicerón ha citado un caso patético de repugnancia, cual el gesto abominable de aquéllos que fingen ser nuestros amigos cuando en verdad no lo son: simulatio amicitta. e repugnat maxime, decía el gran orador romano'. Por consiguiente, en sí misma, toda repugnancia encierra un cierto contraste de conceptos o de cosas que se distinguen en razón de su mutua oposición. De ahí la oposición formal entre el sabor del licor fino y el del aceite de hígado de bacalao, entre la madre tierna y la madre cruel y entre el amigo verdadero y quien simula serlo. En este sentido, siendo un modo especial de repugnancia, la contrariedad es un modo especial de oposición. - Fuente
- Sapientia. 1994, 49 (193-194)
- Materia
-
CATEGORIAS
METAFISICA
Aristóteles, 384-322 a.C.
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
CONTRARIEDAD
FILOSOFIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13040
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_2ff7f4f2b4a70360bd4869aa13562959 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13040 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El significado de la contrariedadSacchi, Mario EnriqueCATEGORIASMETAFISICAAristóteles, 384-322 a.C.Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274CONTRARIEDADFILOSOFIAFil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; ArgentinaResumen: 1. La teoría de los contrarios en el tratado aristotélico de las categorías. En todos los campos del conocimiento científico, principalmente en aquél de las ciencias naturales, se alude constantemente a la contrariedad, aunque no siempre con la precisión deseable. Tropezamos con frecuencia con múltiples elucubraciones que mencionan la contrariedad de algunas cosas y nociones tenidas como contrarias, pero en las cuales no se da realmente tal clase de oposición, sino más bien otras clases de oposición que difieren de aquélla que existe entre términos genuinamente contrarios. La precisión que hoy extrañamos en tantas manifestaciones del pensamiento, a la inversa, es una de las características salientes de los aportes de Aristóteles y de Santo Tomás de Aquino, quienes se han esmerado en poner al descubierto las razones lógicas y metafísicas en que reposa la significación expresa de la contrariedad. Aquí intentaremos destacar las contribuciones de ambos maestros a esta materia comenzando con una glosa de la teoría de la contrariedad tal como figura en el libro de las Categorías, tal vez la obra más antigua entre todas las que contienen un tratamiento exhaustivo del tema de nuestro interés. La noción de contrariedad se predica de un modo especial de repugnancia que reina entre ciertas cosas o conceptos. Hay repugnancia, por ejemplo, entre el sabor delicioso de un licor fino y el sabor desagradable del aceite de hígado de bacalao, como también la hay entre la ternura que una madre depara a su hijo y la crueldad de otra que castiga despiadadamente al suyo. Cicerón ha citado un caso patético de repugnancia, cual el gesto abominable de aquéllos que fingen ser nuestros amigos cuando en verdad no lo son: simulatio amicitta. e repugnat maxime, decía el gran orador romano'. Por consiguiente, en sí misma, toda repugnancia encierra un cierto contraste de conceptos o de cosas que se distinguen en razón de su mutua oposición. De ahí la oposición formal entre el sabor del licor fino y el del aceite de hígado de bacalao, entre la madre tierna y la madre cruel y entre el amigo verdadero y quien simula serlo. En este sentido, siendo un modo especial de repugnancia, la contrariedad es un modo especial de oposición.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1994info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/130400036-4703Sacchi, M. E. El significado de la contrariedad [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (193-194). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13040Sapientia. 1994, 49 (193-194)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:17Zoai:ucacris:123456789/13040instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:18.072Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El significado de la contrariedad |
title |
El significado de la contrariedad |
spellingShingle |
El significado de la contrariedad Sacchi, Mario Enrique CATEGORIAS METAFISICA Aristóteles, 384-322 a.C. Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 CONTRARIEDAD FILOSOFIA |
title_short |
El significado de la contrariedad |
title_full |
El significado de la contrariedad |
title_fullStr |
El significado de la contrariedad |
title_full_unstemmed |
El significado de la contrariedad |
title_sort |
El significado de la contrariedad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sacchi, Mario Enrique |
author |
Sacchi, Mario Enrique |
author_facet |
Sacchi, Mario Enrique |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CATEGORIAS METAFISICA Aristóteles, 384-322 a.C. Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 CONTRARIEDAD FILOSOFIA |
topic |
CATEGORIAS METAFISICA Aristóteles, 384-322 a.C. Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 CONTRARIEDAD FILOSOFIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina Resumen: 1. La teoría de los contrarios en el tratado aristotélico de las categorías. En todos los campos del conocimiento científico, principalmente en aquél de las ciencias naturales, se alude constantemente a la contrariedad, aunque no siempre con la precisión deseable. Tropezamos con frecuencia con múltiples elucubraciones que mencionan la contrariedad de algunas cosas y nociones tenidas como contrarias, pero en las cuales no se da realmente tal clase de oposición, sino más bien otras clases de oposición que difieren de aquélla que existe entre términos genuinamente contrarios. La precisión que hoy extrañamos en tantas manifestaciones del pensamiento, a la inversa, es una de las características salientes de los aportes de Aristóteles y de Santo Tomás de Aquino, quienes se han esmerado en poner al descubierto las razones lógicas y metafísicas en que reposa la significación expresa de la contrariedad. Aquí intentaremos destacar las contribuciones de ambos maestros a esta materia comenzando con una glosa de la teoría de la contrariedad tal como figura en el libro de las Categorías, tal vez la obra más antigua entre todas las que contienen un tratamiento exhaustivo del tema de nuestro interés. La noción de contrariedad se predica de un modo especial de repugnancia que reina entre ciertas cosas o conceptos. Hay repugnancia, por ejemplo, entre el sabor delicioso de un licor fino y el sabor desagradable del aceite de hígado de bacalao, como también la hay entre la ternura que una madre depara a su hijo y la crueldad de otra que castiga despiadadamente al suyo. Cicerón ha citado un caso patético de repugnancia, cual el gesto abominable de aquéllos que fingen ser nuestros amigos cuando en verdad no lo son: simulatio amicitta. e repugnat maxime, decía el gran orador romano'. Por consiguiente, en sí misma, toda repugnancia encierra un cierto contraste de conceptos o de cosas que se distinguen en razón de su mutua oposición. De ahí la oposición formal entre el sabor del licor fino y el del aceite de hígado de bacalao, entre la madre tierna y la madre cruel y entre el amigo verdadero y quien simula serlo. En este sentido, siendo un modo especial de repugnancia, la contrariedad es un modo especial de oposición. |
description |
Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina |
publishDate |
1994 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1994 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13040 0036-4703 Sacchi, M. E. El significado de la contrariedad [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (193-194). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13040 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13040 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Sacchi, M. E. El significado de la contrariedad [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (193-194). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13040 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1994, 49 (193-194) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638359369285632 |
score |
13.260194 |