Antropología de las tierras bajas sudamericanas

Autores
Combès, Isabelle; Córdoba, Lorena Isabel; Villar, Diego
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Combès, Isabelle. Instituto Francés de Estudios Andinos; Perú
Fil: Combès, Isabelle. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas; Bolivia
Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas; Bolivia
Fil: Villar, Diego. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: Desde un principio las “tierras bajas” de América del Sur fueron definidas de forma residual al abarcar todas aquellas regiones que no se correspondían con los Andes coloniales: la inmensa Amazonía, el Chaco, la Patagonia, el litoral atlántico. En efecto, las tierras bajas fueron construidas como una suerte de imagen en negativo del cuadro policromo que presentaban las sociedades andinas a los conquistadores: como los reinos de Mesoamérica, con sus reyes y sus nobles, sus ejércitos nutridos, sus excedentes productivos y sus construcciones monumentales, los Andes y los pueblos andinos constituían imágenes exóticas pero a la vez más comprensibles o al menos identificables puesto que la imagen de un Estado consolidado, con pueblos agricultores y sedentarios de una cierta magnitud demográfica, era más familiar para los europeos. No sorprende, por tanto, que la mayoría de las veces, a la hora de intentar comprender las poblaciones que había al Oriente, más allá del piedemonte, los observadores hayan reciclado buena parte de los prejuicios, categorías genéricas y estereotipos de salvajismo o barbarie acuñados por los propios pueblos andinos, y pensado entonces a los grupos de las tierras bajas a partir del prisma reductor de los “antis”, los “chunchos” o los “chiriguanos” –todos términos genéricos despectivos, más o menos equivalentes a “salvajes” o “bárbaros”.
Fuente
BEROSE International Encyclopaedia of the Histories of Anthropology. 2020
Materia
ANTROPOLOGIA
TIERRAS BAJAS
AMERICA DEL SUR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12480

id RIUCA_2fdcb96055da8089c4e890511c08bf7a
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12480
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Antropología de las tierras bajas sudamericanasCombès, IsabelleCórdoba, Lorena IsabelVillar, DiegoANTROPOLOGIATIERRAS BAJASAMERICA DEL SURFil: Combès, Isabelle. Instituto Francés de Estudios Andinos; PerúFil: Combès, Isabelle. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas; BoliviaFil: Córdoba, Lorena Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Córdoba, Lorena Isabel. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas; BoliviaFil: Villar, Diego. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: Desde un principio las “tierras bajas” de América del Sur fueron definidas de forma residual al abarcar todas aquellas regiones que no se correspondían con los Andes coloniales: la inmensa Amazonía, el Chaco, la Patagonia, el litoral atlántico. En efecto, las tierras bajas fueron construidas como una suerte de imagen en negativo del cuadro policromo que presentaban las sociedades andinas a los conquistadores: como los reinos de Mesoamérica, con sus reyes y sus nobles, sus ejércitos nutridos, sus excedentes productivos y sus construcciones monumentales, los Andes y los pueblos andinos constituían imágenes exóticas pero a la vez más comprensibles o al menos identificables puesto que la imagen de un Estado consolidado, con pueblos agricultores y sedentarios de una cierta magnitud demográfica, era más familiar para los europeos. No sorprende, por tanto, que la mayoría de las veces, a la hora de intentar comprender las poblaciones que había al Oriente, más allá del piedemonte, los observadores hayan reciclado buena parte de los prejuicios, categorías genéricas y estereotipos de salvajismo o barbarie acuñados por los propios pueblos andinos, y pensado entonces a los grupos de las tierras bajas a partir del prisma reductor de los “antis”, los “chunchos” o los “chiriguanos” –todos términos genéricos despectivos, más o menos equivalentes a “salvajes” o “bárbaros”.Centre national de la recherche scientifique. Institut interdisciplinaire d’anthropologie du contemporain. Laboratoire d'anthropologie et d'histoire de l'institution de la culture (Francia)Ministère de la Culture. Direction des Patrimoines (Francia)2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/124802648-2770Combès, I., Córdoba, L.I., Villar, D. Antropología de las tierras bajas sudamericanas [en línea]. BEROSE International Encyclopaedia of the Histories of Anthropology. 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12480BEROSE International Encyclopaedia of the Histories of Anthropology. 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaAntropología de las tierras bajas sudamericanas (Bérose - Encyclopédie internationale des histoires de l’anthropologie)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:03Zoai:ucacris:123456789/12480instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:04.12Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Antropología de las tierras bajas sudamericanas
title Antropología de las tierras bajas sudamericanas
spellingShingle Antropología de las tierras bajas sudamericanas
Combès, Isabelle
ANTROPOLOGIA
TIERRAS BAJAS
AMERICA DEL SUR
title_short Antropología de las tierras bajas sudamericanas
title_full Antropología de las tierras bajas sudamericanas
title_fullStr Antropología de las tierras bajas sudamericanas
title_full_unstemmed Antropología de las tierras bajas sudamericanas
title_sort Antropología de las tierras bajas sudamericanas
dc.creator.none.fl_str_mv Combès, Isabelle
Córdoba, Lorena Isabel
Villar, Diego
author Combès, Isabelle
author_facet Combès, Isabelle
Córdoba, Lorena Isabel
Villar, Diego
author_role author
author2 Córdoba, Lorena Isabel
Villar, Diego
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGIA
TIERRAS BAJAS
AMERICA DEL SUR
topic ANTROPOLOGIA
TIERRAS BAJAS
AMERICA DEL SUR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Combès, Isabelle. Instituto Francés de Estudios Andinos; Perú
Fil: Combès, Isabelle. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas; Bolivia
Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas; Bolivia
Fil: Villar, Diego. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: Desde un principio las “tierras bajas” de América del Sur fueron definidas de forma residual al abarcar todas aquellas regiones que no se correspondían con los Andes coloniales: la inmensa Amazonía, el Chaco, la Patagonia, el litoral atlántico. En efecto, las tierras bajas fueron construidas como una suerte de imagen en negativo del cuadro policromo que presentaban las sociedades andinas a los conquistadores: como los reinos de Mesoamérica, con sus reyes y sus nobles, sus ejércitos nutridos, sus excedentes productivos y sus construcciones monumentales, los Andes y los pueblos andinos constituían imágenes exóticas pero a la vez más comprensibles o al menos identificables puesto que la imagen de un Estado consolidado, con pueblos agricultores y sedentarios de una cierta magnitud demográfica, era más familiar para los europeos. No sorprende, por tanto, que la mayoría de las veces, a la hora de intentar comprender las poblaciones que había al Oriente, más allá del piedemonte, los observadores hayan reciclado buena parte de los prejuicios, categorías genéricas y estereotipos de salvajismo o barbarie acuñados por los propios pueblos andinos, y pensado entonces a los grupos de las tierras bajas a partir del prisma reductor de los “antis”, los “chunchos” o los “chiriguanos” –todos términos genéricos despectivos, más o menos equivalentes a “salvajes” o “bárbaros”.
description Fil: Combès, Isabelle. Instituto Francés de Estudios Andinos; Perú
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12480
2648-2770
Combès, I., Córdoba, L.I., Villar, D. Antropología de las tierras bajas sudamericanas [en línea]. BEROSE International Encyclopaedia of the Histories of Anthropology. 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12480
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12480
identifier_str_mv 2648-2770
Combès, I., Córdoba, L.I., Villar, D. Antropología de las tierras bajas sudamericanas [en línea]. BEROSE International Encyclopaedia of the Histories of Anthropology. 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12480
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Antropología de las tierras bajas sudamericanas (Bérose - Encyclopédie internationale des histoires de l’anthropologie)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centre national de la recherche scientifique. Institut interdisciplinaire d’anthropologie du contemporain. Laboratoire d'anthropologie et d'histoire de l'institution de la culture (Francia)
Ministère de la Culture. Direction des Patrimoines (Francia)
publisher.none.fl_str_mv Centre national de la recherche scientifique. Institut interdisciplinaire d’anthropologie du contemporain. Laboratoire d'anthropologie et d'histoire de l'institution de la culture (Francia)
Ministère de la Culture. Direction des Patrimoines (Francia)
dc.source.none.fl_str_mv BEROSE International Encyclopaedia of the Histories of Anthropology. 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638357881356288
score 13.13397