Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA

Autores
Rossi, Lucía
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rossi, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Resumen: Su primera visita en 1916 coincide con un cambio político contundente por la revolución de las urnas. Asume H. Irigoyen la presidencia, imprimiendo una nueva orientación krausista en la democracia de participación ampliada. Desde la Sociedad Kantiana, nuclea un grupo de profesores como Alejandro Korn y Coriolano Alberini, quienes se impregnan de las recomendaciones de Ortega: Dilthey, Bergson, Kant que proveerán la argumentación de un humanismo espiritualista que enmarcará la Reforma Universitaria del 18 en la Universidad de Buenos Aires. El positivismo, discurso oficial del Régimen conservador en ocaso con la Reforma Universitaria de 1918 que en UBA es antipositivista. Alejandro Korn y luego C. Alberini serán Decanos de la facultad de Filosofía y Letras. Ambos coinciden en criterios psicológicos pararetratar un sujeto artífice y responsable de sus actos y la personalidad como sede de valoraciones. Cuando las cátedras se concursan en 1921, C. Alberini accede a Psicología II, retomando los enfoques estructurales que inaugurara Felix Krueger en 1906. Como Decano del 24 al 28 juega un rol decisivo en imbricar la producción científica de la Universidad a nivel internacional. Invita a Keisserling, Einstein; amplifica la presencia discursiva del raciovitalismo orteguiano, sus criterios, enfoques y recomendaciones bibliográficas de autores alemanes (hasta la misma traducción del alemán al castellano de las Obras completas de Freud por López Ballesteros). El raciovitalismo habita nítidamente ya que el bloque de 4 asignaturas que se dictan en la Facultad de Filosofía y Letras de UBA, cubre el abanico que abarca desde las raíces vitales de la axiogenia, al valor espiritual tensadas desde Biología con Cristofredo Jacob; Psicología Fisiológica y experimental, psicología vital, patológica, psicoanálisis y reflexología; Psicología II axiológica y Filosofía de los valores, estas últimas a cargo de Alberini. Este diseño permanece estable. La separación de Korn de la UBA con el golpe del 30 y su muerte en 1936, impacta de doble manera: se desdibuja el relativismo subjetivo psicológico y tenuemente se produce un viraje hacia el espiritualismo. La Revista Humanidades de La Plata muestra que los discípulos de Korn rinden en sus artículos homenaje a sus elecciones: Dilthey, Psicología de la Estructura, Gestalt;las elecciones de Korn son las recomendaciones alemanas de Ortega que perviven en los discípulos. Ese año Alberini, responde a la petición de su amigo- como testimonia el Epistolario la correspondencia-, ayuda a su colaborador de la Revista de Occidente: Manuel García Morente ubicándolo como profesor invitado en la Universidad de Tucumán. Es recibido por Eugenio Pucciarelli y Risieri Frondizi -discípulos de Korn-. Casi en simultáneo, en la reciente Universidad de Cuyo, aloja al resto del Grupo Ortega. Entre las figuras más destacadas Eugenio D'Ors, se aprecia el viraje y consolidación del espiritualismo de Hartmann y Scheller(“los valores valen”, son autónomos, independientes de su costado psicológico relativo o subjetivo): su expresión será Francisco Romero. En 1937,en el 3er Centenario de Descartes, los trabajos muestran cómo el espiritualismo definitivamente desmonta el raciovitalismo: desestimando la raíz vital, psicológica de la personalidad para sustituirla por Persona y la psicología por la Antropología filosófica. Una nueva renovación concursal en 1948, dan acceso a Pucciarelli y García de Onrubia, seguidores tardíos de Ortega, a Psicología I y II. Adscriben al existencialismo y la fenomenología de la segunda posguerra- regreso al relativismo subjetivo perspectivista y humanista, con ocaso definitivo del espiritualismo. Risieri Frondizi, Rector Normalizador de la Universidad de Buenos Aires, en 1958 plantea en Axiología de los Valores, homónimo al libro de Ortega,un desenlace a esta tensión: valoraciones subjetivas psicológicas y valores inmanentes, utiliza la dinámica de campo situacional, heredera del contextualismo orteguiano, para resolver dialécticamente la tensión entre aspectos objetivos y subjetivos de la valoración.
Fuente
Revista de Psicología, 12(24), 2016
Materia
Ortega y Gasset, José, 1883-1955
PSICOLOGIA
FILOSOFIA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
RACIOVITALISMO
INFLUENCIA ACADEMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/6148

id RIUCA_2c350e68cf9f09d3b2c5dd621c962969
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/6148
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBAOrtega y Gasset : his discursive influence in Psychology and Phylosophy courses at Buenos Aires UniversityRossi, LucíaOrtega y Gasset, José, 1883-1955PSICOLOGIAFILOSOFIAUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESRACIOVITALISMOINFLUENCIA ACADEMICAFil: Rossi, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaResumen: Su primera visita en 1916 coincide con un cambio político contundente por la revolución de las urnas. Asume H. Irigoyen la presidencia, imprimiendo una nueva orientación krausista en la democracia de participación ampliada. Desde la Sociedad Kantiana, nuclea un grupo de profesores como Alejandro Korn y Coriolano Alberini, quienes se impregnan de las recomendaciones de Ortega: Dilthey, Bergson, Kant que proveerán la argumentación de un humanismo espiritualista que enmarcará la Reforma Universitaria del 18 en la Universidad de Buenos Aires. El positivismo, discurso oficial del Régimen conservador en ocaso con la Reforma Universitaria de 1918 que en UBA es antipositivista. Alejandro Korn y luego C. Alberini serán Decanos de la facultad de Filosofía y Letras. Ambos coinciden en criterios psicológicos pararetratar un sujeto artífice y responsable de sus actos y la personalidad como sede de valoraciones. Cuando las cátedras se concursan en 1921, C. Alberini accede a Psicología II, retomando los enfoques estructurales que inaugurara Felix Krueger en 1906. Como Decano del 24 al 28 juega un rol decisivo en imbricar la producción científica de la Universidad a nivel internacional. Invita a Keisserling, Einstein; amplifica la presencia discursiva del raciovitalismo orteguiano, sus criterios, enfoques y recomendaciones bibliográficas de autores alemanes (hasta la misma traducción del alemán al castellano de las Obras completas de Freud por López Ballesteros). El raciovitalismo habita nítidamente ya que el bloque de 4 asignaturas que se dictan en la Facultad de Filosofía y Letras de UBA, cubre el abanico que abarca desde las raíces vitales de la axiogenia, al valor espiritual tensadas desde Biología con Cristofredo Jacob; Psicología Fisiológica y experimental, psicología vital, patológica, psicoanálisis y reflexología; Psicología II axiológica y Filosofía de los valores, estas últimas a cargo de Alberini. Este diseño permanece estable. La separación de Korn de la UBA con el golpe del 30 y su muerte en 1936, impacta de doble manera: se desdibuja el relativismo subjetivo psicológico y tenuemente se produce un viraje hacia el espiritualismo. La Revista Humanidades de La Plata muestra que los discípulos de Korn rinden en sus artículos homenaje a sus elecciones: Dilthey, Psicología de la Estructura, Gestalt;las elecciones de Korn son las recomendaciones alemanas de Ortega que perviven en los discípulos. Ese año Alberini, responde a la petición de su amigo- como testimonia el Epistolario la correspondencia-, ayuda a su colaborador de la Revista de Occidente: Manuel García Morente ubicándolo como profesor invitado en la Universidad de Tucumán. Es recibido por Eugenio Pucciarelli y Risieri Frondizi -discípulos de Korn-. Casi en simultáneo, en la reciente Universidad de Cuyo, aloja al resto del Grupo Ortega. Entre las figuras más destacadas Eugenio D'Ors, se aprecia el viraje y consolidación del espiritualismo de Hartmann y Scheller(“los valores valen”, son autónomos, independientes de su costado psicológico relativo o subjetivo): su expresión será Francisco Romero. En 1937,en el 3er Centenario de Descartes, los trabajos muestran cómo el espiritualismo definitivamente desmonta el raciovitalismo: desestimando la raíz vital, psicológica de la personalidad para sustituirla por Persona y la psicología por la Antropología filosófica. Una nueva renovación concursal en 1948, dan acceso a Pucciarelli y García de Onrubia, seguidores tardíos de Ortega, a Psicología I y II. Adscriben al existencialismo y la fenomenología de la segunda posguerra- regreso al relativismo subjetivo perspectivista y humanista, con ocaso definitivo del espiritualismo. Risieri Frondizi, Rector Normalizador de la Universidad de Buenos Aires, en 1958 plantea en Axiología de los Valores, homónimo al libro de Ortega,un desenlace a esta tensión: valoraciones subjetivas psicológicas y valores inmanentes, utiliza la dinámica de campo situacional, heredera del contextualismo orteguiano, para resolver dialécticamente la tensión entre aspectos objetivos y subjetivos de la valoración.EDUCAUniversidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/61481669-2438Rossi, L. (2016). Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA [en línea]. Revista de Psicología, 12(24). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6148Revista de Psicología, 12(24), 2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:18Zoai:ucacris:123456789/6148instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:18.715Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA
Ortega y Gasset : his discursive influence in Psychology and Phylosophy courses at Buenos Aires University
title Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA
spellingShingle Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA
Rossi, Lucía
Ortega y Gasset, José, 1883-1955
PSICOLOGIA
FILOSOFIA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
RACIOVITALISMO
INFLUENCIA ACADEMICA
title_short Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA
title_full Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA
title_fullStr Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA
title_full_unstemmed Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA
title_sort Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA
dc.creator.none.fl_str_mv Rossi, Lucía
author Rossi, Lucía
author_facet Rossi, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ortega y Gasset, José, 1883-1955
PSICOLOGIA
FILOSOFIA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
RACIOVITALISMO
INFLUENCIA ACADEMICA
topic Ortega y Gasset, José, 1883-1955
PSICOLOGIA
FILOSOFIA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
RACIOVITALISMO
INFLUENCIA ACADEMICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rossi, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Resumen: Su primera visita en 1916 coincide con un cambio político contundente por la revolución de las urnas. Asume H. Irigoyen la presidencia, imprimiendo una nueva orientación krausista en la democracia de participación ampliada. Desde la Sociedad Kantiana, nuclea un grupo de profesores como Alejandro Korn y Coriolano Alberini, quienes se impregnan de las recomendaciones de Ortega: Dilthey, Bergson, Kant que proveerán la argumentación de un humanismo espiritualista que enmarcará la Reforma Universitaria del 18 en la Universidad de Buenos Aires. El positivismo, discurso oficial del Régimen conservador en ocaso con la Reforma Universitaria de 1918 que en UBA es antipositivista. Alejandro Korn y luego C. Alberini serán Decanos de la facultad de Filosofía y Letras. Ambos coinciden en criterios psicológicos pararetratar un sujeto artífice y responsable de sus actos y la personalidad como sede de valoraciones. Cuando las cátedras se concursan en 1921, C. Alberini accede a Psicología II, retomando los enfoques estructurales que inaugurara Felix Krueger en 1906. Como Decano del 24 al 28 juega un rol decisivo en imbricar la producción científica de la Universidad a nivel internacional. Invita a Keisserling, Einstein; amplifica la presencia discursiva del raciovitalismo orteguiano, sus criterios, enfoques y recomendaciones bibliográficas de autores alemanes (hasta la misma traducción del alemán al castellano de las Obras completas de Freud por López Ballesteros). El raciovitalismo habita nítidamente ya que el bloque de 4 asignaturas que se dictan en la Facultad de Filosofía y Letras de UBA, cubre el abanico que abarca desde las raíces vitales de la axiogenia, al valor espiritual tensadas desde Biología con Cristofredo Jacob; Psicología Fisiológica y experimental, psicología vital, patológica, psicoanálisis y reflexología; Psicología II axiológica y Filosofía de los valores, estas últimas a cargo de Alberini. Este diseño permanece estable. La separación de Korn de la UBA con el golpe del 30 y su muerte en 1936, impacta de doble manera: se desdibuja el relativismo subjetivo psicológico y tenuemente se produce un viraje hacia el espiritualismo. La Revista Humanidades de La Plata muestra que los discípulos de Korn rinden en sus artículos homenaje a sus elecciones: Dilthey, Psicología de la Estructura, Gestalt;las elecciones de Korn son las recomendaciones alemanas de Ortega que perviven en los discípulos. Ese año Alberini, responde a la petición de su amigo- como testimonia el Epistolario la correspondencia-, ayuda a su colaborador de la Revista de Occidente: Manuel García Morente ubicándolo como profesor invitado en la Universidad de Tucumán. Es recibido por Eugenio Pucciarelli y Risieri Frondizi -discípulos de Korn-. Casi en simultáneo, en la reciente Universidad de Cuyo, aloja al resto del Grupo Ortega. Entre las figuras más destacadas Eugenio D'Ors, se aprecia el viraje y consolidación del espiritualismo de Hartmann y Scheller(“los valores valen”, son autónomos, independientes de su costado psicológico relativo o subjetivo): su expresión será Francisco Romero. En 1937,en el 3er Centenario de Descartes, los trabajos muestran cómo el espiritualismo definitivamente desmonta el raciovitalismo: desestimando la raíz vital, psicológica de la personalidad para sustituirla por Persona y la psicología por la Antropología filosófica. Una nueva renovación concursal en 1948, dan acceso a Pucciarelli y García de Onrubia, seguidores tardíos de Ortega, a Psicología I y II. Adscriben al existencialismo y la fenomenología de la segunda posguerra- regreso al relativismo subjetivo perspectivista y humanista, con ocaso definitivo del espiritualismo. Risieri Frondizi, Rector Normalizador de la Universidad de Buenos Aires, en 1958 plantea en Axiología de los Valores, homónimo al libro de Ortega,un desenlace a esta tensión: valoraciones subjetivas psicológicas y valores inmanentes, utiliza la dinámica de campo situacional, heredera del contextualismo orteguiano, para resolver dialécticamente la tensión entre aspectos objetivos y subjetivos de la valoración.
description Fil: Rossi, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6148
1669-2438
Rossi, L. (2016). Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA [en línea]. Revista de Psicología, 12(24). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6148
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6148
identifier_str_mv 1669-2438
Rossi, L. (2016). Ortega y Gasset : presencia discursiva en la universidad y en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA [en línea]. Revista de Psicología, 12(24). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EDUCA
Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología
publisher.none.fl_str_mv EDUCA
Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Psicología, 12(24), 2016
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638341472190464
score 13.070432