Festuca alta y sus hongos endófitos en la región pampeana: aliados invisibles

Autores
Gundel, Pedro; Miri, Sabrina; Petigrosso, Lucas
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gundel, Pedro. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
Fil: Gundel, Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Miri, Sabrina. Gentos S. A.; Argentina
Fil: Petigrosso, Lucas. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Petigrosso, Lucas. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Algunas especies domesticadas e introducidas como forrajeras pueden tener la capacidad de dispersarse y establecerse fuera de los sistemas agrícola-ganaderos, naturalizándose en las comunidades vegetales locales. Un caso de estos es el de festuca alta (Festuca arundinacea Schreb. = Schedonorus arundinaceus = Lolium arundinaceum), una gramínea perenne C3 originaria del norte de Europa y de la región mediterránea, actualmente distribuida en las regiones templado-húmedas y frías del mundo, incluida la Región Pampeana (Johnson et al., 2013; Scheneiter et al., 2016). Debido a su alto valor forrajero, la festuca alta se ha convertido en una especie muy estudiada a nivel mundial, con una importante contribución de la ciencia argentina (Figura 1A, B). No obstante, también ha sido objeto de numerosas investigaciones por su capacidad de asociarse con hongos endófitos que, al producir alcaloides, pueden volverla altamente tóxica para el ganado (Figura 1A, C). En las últimas décadas, se ha implementado una estrategia de mejoramiento que consiste en reemplazar los endófitos tóxicos por cepas no tóxicas (Gundel et al., 2013; Johnson et al., 2013). En este artículo, revisamos brevemente la historia de la festuca alta y sus hongos endófitos, destacando oportunidades y desafíos como especie implantada y naturalizada en la Región Pampeana. También señalamos vacíos de conocimiento relevantes para evaluar la incorporación de endófitos no tóxicos al comercio de semillas en Argentina.
Fuente
Revista MDA. 6(1), 2025.
Materia
FUNGICIDAS
HONGOS
FESTUCA
FORRAJES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/20233

id RIUCA_27b3504eee7d0ce7eaa08b83996c1a2f
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/20233
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Festuca alta y sus hongos endófitos en la región pampeana: aliados invisiblesGundel, PedroMiri, SabrinaPetigrosso, LucasFUNGICIDASHONGOSFESTUCAFORRAJESFil: Gundel, Pedro. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Gundel, Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Miri, Sabrina. Gentos S. A.; ArgentinaFil: Petigrosso, Lucas. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Petigrosso, Lucas. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaAlgunas especies domesticadas e introducidas como forrajeras pueden tener la capacidad de dispersarse y establecerse fuera de los sistemas agrícola-ganaderos, naturalizándose en las comunidades vegetales locales. Un caso de estos es el de festuca alta (Festuca arundinacea Schreb. = Schedonorus arundinaceus = Lolium arundinaceum), una gramínea perenne C3 originaria del norte de Europa y de la región mediterránea, actualmente distribuida en las regiones templado-húmedas y frías del mundo, incluida la Región Pampeana (Johnson et al., 2013; Scheneiter et al., 2016). Debido a su alto valor forrajero, la festuca alta se ha convertido en una especie muy estudiada a nivel mundial, con una importante contribución de la ciencia argentina (Figura 1A, B). No obstante, también ha sido objeto de numerosas investigaciones por su capacidad de asociarse con hongos endófitos que, al producir alcaloides, pueden volverla altamente tóxica para el ganado (Figura 1A, C). En las últimas décadas, se ha implementado una estrategia de mejoramiento que consiste en reemplazar los endófitos tóxicos por cepas no tóxicas (Gundel et al., 2013; Johnson et al., 2013). En este artículo, revisamos brevemente la historia de la festuca alta y sus hongos endófitos, destacando oportunidades y desafíos como especie implantada y naturalizada en la Región Pampeana. También señalamos vacíos de conocimiento relevantes para evaluar la incorporación de endófitos no tóxicos al comercio de semillas en Argentina.Ministerio de Desarrollo Agrario del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/202332718- 66522718- 6660Revista MDA. 6(1), 2025.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:18:53Zoai:ucacris:123456789/20233instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:18:53.909Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Festuca alta y sus hongos endófitos en la región pampeana: aliados invisibles
title Festuca alta y sus hongos endófitos en la región pampeana: aliados invisibles
spellingShingle Festuca alta y sus hongos endófitos en la región pampeana: aliados invisibles
Gundel, Pedro
FUNGICIDAS
HONGOS
FESTUCA
FORRAJES
title_short Festuca alta y sus hongos endófitos en la región pampeana: aliados invisibles
title_full Festuca alta y sus hongos endófitos en la región pampeana: aliados invisibles
title_fullStr Festuca alta y sus hongos endófitos en la región pampeana: aliados invisibles
title_full_unstemmed Festuca alta y sus hongos endófitos en la región pampeana: aliados invisibles
title_sort Festuca alta y sus hongos endófitos en la región pampeana: aliados invisibles
dc.creator.none.fl_str_mv Gundel, Pedro
Miri, Sabrina
Petigrosso, Lucas
author Gundel, Pedro
author_facet Gundel, Pedro
Miri, Sabrina
Petigrosso, Lucas
author_role author
author2 Miri, Sabrina
Petigrosso, Lucas
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FUNGICIDAS
HONGOS
FESTUCA
FORRAJES
topic FUNGICIDAS
HONGOS
FESTUCA
FORRAJES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gundel, Pedro. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
Fil: Gundel, Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Miri, Sabrina. Gentos S. A.; Argentina
Fil: Petigrosso, Lucas. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Petigrosso, Lucas. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Algunas especies domesticadas e introducidas como forrajeras pueden tener la capacidad de dispersarse y establecerse fuera de los sistemas agrícola-ganaderos, naturalizándose en las comunidades vegetales locales. Un caso de estos es el de festuca alta (Festuca arundinacea Schreb. = Schedonorus arundinaceus = Lolium arundinaceum), una gramínea perenne C3 originaria del norte de Europa y de la región mediterránea, actualmente distribuida en las regiones templado-húmedas y frías del mundo, incluida la Región Pampeana (Johnson et al., 2013; Scheneiter et al., 2016). Debido a su alto valor forrajero, la festuca alta se ha convertido en una especie muy estudiada a nivel mundial, con una importante contribución de la ciencia argentina (Figura 1A, B). No obstante, también ha sido objeto de numerosas investigaciones por su capacidad de asociarse con hongos endófitos que, al producir alcaloides, pueden volverla altamente tóxica para el ganado (Figura 1A, C). En las últimas décadas, se ha implementado una estrategia de mejoramiento que consiste en reemplazar los endófitos tóxicos por cepas no tóxicas (Gundel et al., 2013; Johnson et al., 2013). En este artículo, revisamos brevemente la historia de la festuca alta y sus hongos endófitos, destacando oportunidades y desafíos como especie implantada y naturalizada en la Región Pampeana. También señalamos vacíos de conocimiento relevantes para evaluar la incorporación de endófitos no tóxicos al comercio de semillas en Argentina.
description Fil: Gundel, Pedro. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20233
2718- 6652
2718- 6660
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20233
identifier_str_mv 2718- 6652
2718- 6660
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Desarrollo Agrario del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Desarrollo Agrario del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
dc.source.none.fl_str_mv Revista MDA. 6(1), 2025.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1848683875816964096
score 13.24909