Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones

Autores
Petigrosso, Lucas R.; Gundel, Pedro Emilio; Colabelli, Mabel Noemí; Fernández, O.N.; Assuero, Silvia Graciela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Festuca alta, Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort, es una de las gramíneas perennes templadas más sembradas en Argentina, tanto en pasturas puras como en mezclas. Entre las principales cualidades agronómicas de esta especie se destacan su alta productividad, rusticidad, plasticidad y perennidad. Las plantas de festuca alta suelen estar infectadas por un hongo endófito asexual, Epichloë coenophiala, que es asintomático y solo se propaga vía semillas infectadas (transmisión vertical). Si bien el hongo les confiere ventajas adaptativas a las plantas hospedantes, también puede sintetizar metabolitos tóxicos para el ganado en pastoreo. Estos metabolitos provocan diferentes síndromes denominados, en general, festucosis, que ocasionan importantes pérdidas en la producción ganadera. En esta revisión se describen, en primer lugar, la gramínea festuca alta, el hongo endófito, su interacción y los efectos perjudiciales que originan el consumo de festuca alta infectada en los herbívoros domésticos. Posteriormente, se analizan los mecanismos que explican el avance de la incidencia de festuca alta infectada en pasturas libres de endófito y se indican algunas estrategias de manejo más comunes empleadas en los sistemas de producción ganadera para mitigar los efectos negativos del endófito sobre los animales. Se presenta información obtenida tanto a nivel local, como internacional, y se señalan áreas que presentan vacíos de información, cuyo conocimiento es necesario para mejorar el manejo productivo de esta asociación.
Tall fescue, Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort, is one of the most sown perennial temperate grasses in Argentina, both in pure and mix pastures. The main agronomic qualities of this species are its high productivity, rusticity, plasticity and perennity. Tall fescue plants are usually infected by an asexual endophytic fungus, Epichloë coenophiala, which is asymptomatic and only the fungus propagates via infected seeds (vertical transmission). Although the fungus confers adaptive advantages to host plants, it can also synthesize toxic metabolites for grazing cattle. These metabolites cause severe health problems and significant losses in livestock production. In this review, it is described the grass species, the endophyte fungus, the interaction between them, and the harmful effects on domestic herbivores by consuming infected tall fescue plants of infected tall fescue in endophyte-free pastures are analyzed and some of the management strategies used to mitigate the negative effects of the endophyte on livestock production systems are indicated. Local and international information is shown, and knowledge gaps necessary to improve the productive management of this association are identified.
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DG SICC, INTA
Fil: Petigrosso, Lucas R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gundel, Pedro Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Colabelli, Mabel Noemí. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fernández, O.N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Assuero, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fuente
RIA 45 (2) : 292-303 (Agosto 2019)
Materia
Festuca Arundinacea
Hongos
Gramíneas Forrajeras
Epichloe
Endophytes
Fungi
Feed Grasses
Endofitas
Festuca Alta
Festucosis
Tall Fescue
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/5674

id INTADig_b1a1a3c4c978626ab9ff8d817280d7cd
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/5674
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las solucionesPetigrosso, Lucas R.Gundel, Pedro EmilioColabelli, Mabel NoemíFernández, O.N.Assuero, Silvia GracielaFestuca ArundinaceaHongosGramíneas ForrajerasEpichloeEndophytesFungiFeed GrassesEndofitasFestuca AltaFestucosisTall FescueFestuca alta, Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort, es una de las gramíneas perennes templadas más sembradas en Argentina, tanto en pasturas puras como en mezclas. Entre las principales cualidades agronómicas de esta especie se destacan su alta productividad, rusticidad, plasticidad y perennidad. Las plantas de festuca alta suelen estar infectadas por un hongo endófito asexual, Epichloë coenophiala, que es asintomático y solo se propaga vía semillas infectadas (transmisión vertical). Si bien el hongo les confiere ventajas adaptativas a las plantas hospedantes, también puede sintetizar metabolitos tóxicos para el ganado en pastoreo. Estos metabolitos provocan diferentes síndromes denominados, en general, festucosis, que ocasionan importantes pérdidas en la producción ganadera. En esta revisión se describen, en primer lugar, la gramínea festuca alta, el hongo endófito, su interacción y los efectos perjudiciales que originan el consumo de festuca alta infectada en los herbívoros domésticos. Posteriormente, se analizan los mecanismos que explican el avance de la incidencia de festuca alta infectada en pasturas libres de endófito y se indican algunas estrategias de manejo más comunes empleadas en los sistemas de producción ganadera para mitigar los efectos negativos del endófito sobre los animales. Se presenta información obtenida tanto a nivel local, como internacional, y se señalan áreas que presentan vacíos de información, cuyo conocimiento es necesario para mejorar el manejo productivo de esta asociación.Tall fescue, Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort, is one of the most sown perennial temperate grasses in Argentina, both in pure and mix pastures. The main agronomic qualities of this species are its high productivity, rusticity, plasticity and perennity. Tall fescue plants are usually infected by an asexual endophytic fungus, Epichloë coenophiala, which is asymptomatic and only the fungus propagates via infected seeds (vertical transmission). Although the fungus confers adaptive advantages to host plants, it can also synthesize toxic metabolites for grazing cattle. These metabolites cause severe health problems and significant losses in livestock production. In this review, it is described the grass species, the endophyte fungus, the interaction between them, and the harmful effects on domestic herbivores by consuming infected tall fescue plants of infected tall fescue in endophyte-free pastures are analyzed and some of the management strategies used to mitigate the negative effects of the endophyte on livestock production systems are indicated. Local and international information is shown, and knowledge gaps necessary to improve the productive management of this association are identified.Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DG SICC, INTAFil: Petigrosso, Lucas R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gundel, Pedro Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Colabelli, Mabel Noemí. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fernández, O.N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Assuero, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaEdiciones INTA2019-08-23T11:55:51Z2019-08-23T11:55:51Z2019-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/56740325-87181669-2314RIA 45 (2) : 292-303 (Agosto 2019)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:08Zoai:localhost:20.500.12123/5674instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:09.064INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
title Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
spellingShingle Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
Petigrosso, Lucas R.
Festuca Arundinacea
Hongos
Gramíneas Forrajeras
Epichloe
Endophytes
Fungi
Feed Grasses
Endofitas
Festuca Alta
Festucosis
Tall Fescue
title_short Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
title_full Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
title_fullStr Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
title_full_unstemmed Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
title_sort Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
dc.creator.none.fl_str_mv Petigrosso, Lucas R.
Gundel, Pedro Emilio
Colabelli, Mabel Noemí
Fernández, O.N.
Assuero, Silvia Graciela
author Petigrosso, Lucas R.
author_facet Petigrosso, Lucas R.
Gundel, Pedro Emilio
Colabelli, Mabel Noemí
Fernández, O.N.
Assuero, Silvia Graciela
author_role author
author2 Gundel, Pedro Emilio
Colabelli, Mabel Noemí
Fernández, O.N.
Assuero, Silvia Graciela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Festuca Arundinacea
Hongos
Gramíneas Forrajeras
Epichloe
Endophytes
Fungi
Feed Grasses
Endofitas
Festuca Alta
Festucosis
Tall Fescue
topic Festuca Arundinacea
Hongos
Gramíneas Forrajeras
Epichloe
Endophytes
Fungi
Feed Grasses
Endofitas
Festuca Alta
Festucosis
Tall Fescue
dc.description.none.fl_txt_mv Festuca alta, Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort, es una de las gramíneas perennes templadas más sembradas en Argentina, tanto en pasturas puras como en mezclas. Entre las principales cualidades agronómicas de esta especie se destacan su alta productividad, rusticidad, plasticidad y perennidad. Las plantas de festuca alta suelen estar infectadas por un hongo endófito asexual, Epichloë coenophiala, que es asintomático y solo se propaga vía semillas infectadas (transmisión vertical). Si bien el hongo les confiere ventajas adaptativas a las plantas hospedantes, también puede sintetizar metabolitos tóxicos para el ganado en pastoreo. Estos metabolitos provocan diferentes síndromes denominados, en general, festucosis, que ocasionan importantes pérdidas en la producción ganadera. En esta revisión se describen, en primer lugar, la gramínea festuca alta, el hongo endófito, su interacción y los efectos perjudiciales que originan el consumo de festuca alta infectada en los herbívoros domésticos. Posteriormente, se analizan los mecanismos que explican el avance de la incidencia de festuca alta infectada en pasturas libres de endófito y se indican algunas estrategias de manejo más comunes empleadas en los sistemas de producción ganadera para mitigar los efectos negativos del endófito sobre los animales. Se presenta información obtenida tanto a nivel local, como internacional, y se señalan áreas que presentan vacíos de información, cuyo conocimiento es necesario para mejorar el manejo productivo de esta asociación.
Tall fescue, Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort, is one of the most sown perennial temperate grasses in Argentina, both in pure and mix pastures. The main agronomic qualities of this species are its high productivity, rusticity, plasticity and perennity. Tall fescue plants are usually infected by an asexual endophytic fungus, Epichloë coenophiala, which is asymptomatic and only the fungus propagates via infected seeds (vertical transmission). Although the fungus confers adaptive advantages to host plants, it can also synthesize toxic metabolites for grazing cattle. These metabolites cause severe health problems and significant losses in livestock production. In this review, it is described the grass species, the endophyte fungus, the interaction between them, and the harmful effects on domestic herbivores by consuming infected tall fescue plants of infected tall fescue in endophyte-free pastures are analyzed and some of the management strategies used to mitigate the negative effects of the endophyte on livestock production systems are indicated. Local and international information is shown, and knowledge gaps necessary to improve the productive management of this association are identified.
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DG SICC, INTA
Fil: Petigrosso, Lucas R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gundel, Pedro Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Colabelli, Mabel Noemí. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fernández, O.N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Assuero, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description Festuca alta, Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort, es una de las gramíneas perennes templadas más sembradas en Argentina, tanto en pasturas puras como en mezclas. Entre las principales cualidades agronómicas de esta especie se destacan su alta productividad, rusticidad, plasticidad y perennidad. Las plantas de festuca alta suelen estar infectadas por un hongo endófito asexual, Epichloë coenophiala, que es asintomático y solo se propaga vía semillas infectadas (transmisión vertical). Si bien el hongo les confiere ventajas adaptativas a las plantas hospedantes, también puede sintetizar metabolitos tóxicos para el ganado en pastoreo. Estos metabolitos provocan diferentes síndromes denominados, en general, festucosis, que ocasionan importantes pérdidas en la producción ganadera. En esta revisión se describen, en primer lugar, la gramínea festuca alta, el hongo endófito, su interacción y los efectos perjudiciales que originan el consumo de festuca alta infectada en los herbívoros domésticos. Posteriormente, se analizan los mecanismos que explican el avance de la incidencia de festuca alta infectada en pasturas libres de endófito y se indican algunas estrategias de manejo más comunes empleadas en los sistemas de producción ganadera para mitigar los efectos negativos del endófito sobre los animales. Se presenta información obtenida tanto a nivel local, como internacional, y se señalan áreas que presentan vacíos de información, cuyo conocimiento es necesario para mejorar el manejo productivo de esta asociación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-23T11:55:51Z
2019-08-23T11:55:51Z
2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/5674
0325-8718
1669-2314
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/5674
identifier_str_mv 0325-8718
1669-2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA 45 (2) : 292-303 (Agosto 2019)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341368724193280
score 12.623145