Subjective memory complaints and compensation strategies in healthy older adults

Autores
Aceiro, María Agustina; Aschiero, María Belén; Grasso, Lina
Año de publicación
2024
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aceiro, María Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Aceiro, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Aschiero, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Aschiero, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Grasso, Lina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Subjective memory complaints (SMC) refer to verbalizations of memory decline perception. They can be a sign of a correct perception of decline or reflect the prelude to mild cognitive impairment and dementia. Due to the perception of memory deficit, older adults, often implement memory compensation strategies (MCS) to maximize performance in daily life. Quantitative, observational, cross-sectional design. The sample consisted in 121 non-institutionalized older adults between 60 and 92 (M = 71.7; SD = 7.8), from Buenos Aires city (63.6 % women). A weak negative correlation was observed between SMC and semantic fluency. There was a negative weak correlation between the educational level and the Success factor, indicative that more educated elderly perceived less necessity or motivation to compensate memory deficits. As for gender, women used more Internal Time, Effort and Change strategies. The elderly´s score in the SMCQ was correlated with various compensation strategies, founding that the greater the SMC, the more Time, Effort, Reliance and Change strategies were used. Older adults who perceived more SMC use different compensation strategies than those with low SMC. Our findings are consistent with previous studies that affirm that, as older adults perceive deficits in their memory, they need more aids and, therefore, set forth compensatory mechanisms that allow them to adapt better to daily life. These strategies can be taught and trained.
El deterioro cognitivo y su percepción son un aspecto fundamental en la población de adultos mayores, ya que la memoria y otras funciones cognitivas tienden a disminuir. La queja subjetiva de memoria (QSM) refiere a las verbalizaciones de la percepción del deterioro de la memoria que pueden expresarse en olvidos constantes. Estas pueden ser signo de una percepción correcta del declive o reflejar el preludio de un posterior deterioro cognitivo leve o una demencia. Debido a la apreciación del déficit de memoria, los adultos mayores, a menudo implementan estrategias de compensación de la memoria (ECM) para maximizar el rendimiento en la vida diaria. Estas se suelen categorizar por estrategias de remediación (subescala Tiempo y Esfuerzo), de substitución (Externas, Internas y Confianza), y complementarias (Éxito y Cambio). Aunque las quejas subjetivas de memoria son comunes entre los adultos mayores sanos, aún no se ha determinado si utilizan las mismas estrategias de compensación que los adultos mayores con una alta queja subjetiva de memoria. Por tanto, el objetivo de este estudio es comparar las estrategias de compensación de memoria implementadas por personas mayores sanas, con y sin quejas de memoria. El presente trabajo tuvo un diseño cuantitativo, observacional y transversal. La muestra consistió en 121 adultos mayores sanos no institucionalizados de entre 60 y 92 años (M = 71.7; DE = 7.8), de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (63.6 % mujeres). Todos los participantes presentaron puntuaciones en el screening cognitivo acordes a una trayectoria de envejecimiento saludable. No se encontró relación entre las quejas subjetivas de memoria y las variables sociodemográficas (edad, sexo y nivel educativo). Se observó una correlación negativa débil entre la QSM y la prueba de fluidez semántica. Por otro lado, hubo una correlación negativa débil entre el nivel educativo y el factor de éxito, lo que indica que los adultos mayores más educados perciben menos necesidad o motivación para compensar los déficits de memoria. En cuanto al género, las mujeres utilizaron más las estrategias de tiempo [t (118) = 1.66; p = .03], interno [t (117) = 1.93; p = .05], esfuerzo [t (117) = 1.94; p = .05] y cambio [t (116) = 3.22; p = .002] en comparación con los hombres. La puntuación total de los adultos mayores en la escala de QSM se correlacionó con diversas estrategias de compensación, y se constató que, cuanto mayor es la QSM, mayor es el uso de las siguiente estrategias: tiempo (r = .22, p = .01), esfuerzo (r = .37; p < .001), confianza (r = .36; p < .001) y cambio (r = .26; p = .004). Al comparar al grupo de alta queja subjetiva de memoria con el grupo de baja queja, se encontraron diferencias significativas (p < .000) en los tipos de olvidos reportados. En conclusión, los adultos mayores que perciben más problemas de quejas de memoria utilizan diferentes estrategias de compensación que aquellos con baja queja de memoria. Estos hallazgos son consistentes con estudios anteriores que afirman que, a medida que los adultos mayores perciben déficits en su memoria, necesitan más ayudas y, por tanto, ponen en marcha mecanismos compensatorios que les permiten adaptarse mejor a la vida cotidiana. Estas estrategias se pueden enseñar y entrenar. En el futuro, será importante aumentar el número de hombres al momento de investigar estas variables, además de profundizar en qué medida los aspectos psicológicos (como podrían ser la depresión, las estrategias de afrontamiento, la ansiedad) están relacionados con la presencia de QSM y el uso de estrategias de compensación de memoria.
Fuente
Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines. 2024, 41(2)
Materia
ADULTO MAYOR
MEMORIA
PERDIDA DE MEMORIA
ESTRATEGIAS DE COMPENSACION
DETERIORO COGNITIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19183

id RIUCA_25a4f7cd2b0c1d374705571621c2f56e
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19183
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Subjective memory complaints and compensation strategies in healthy older adultsQuejas subjetivas de memoria y estrategias de compensación en adultos mayores sanosAceiro, María AgustinaAschiero, María BelénGrasso, LinaADULTO MAYORMEMORIAPERDIDA DE MEMORIAESTRATEGIAS DE COMPENSACIONDETERIORO COGNITIVOFil: Aceiro, María Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Aceiro, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aschiero, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Aschiero, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Grasso, Lina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaSubjective memory complaints (SMC) refer to verbalizations of memory decline perception. They can be a sign of a correct perception of decline or reflect the prelude to mild cognitive impairment and dementia. Due to the perception of memory deficit, older adults, often implement memory compensation strategies (MCS) to maximize performance in daily life. Quantitative, observational, cross-sectional design. The sample consisted in 121 non-institutionalized older adults between 60 and 92 (M = 71.7; SD = 7.8), from Buenos Aires city (63.6 % women). A weak negative correlation was observed between SMC and semantic fluency. There was a negative weak correlation between the educational level and the Success factor, indicative that more educated elderly perceived less necessity or motivation to compensate memory deficits. As for gender, women used more Internal Time, Effort and Change strategies. The elderly´s score in the SMCQ was correlated with various compensation strategies, founding that the greater the SMC, the more Time, Effort, Reliance and Change strategies were used. Older adults who perceived more SMC use different compensation strategies than those with low SMC. Our findings are consistent with previous studies that affirm that, as older adults perceive deficits in their memory, they need more aids and, therefore, set forth compensatory mechanisms that allow them to adapt better to daily life. These strategies can be taught and trained.El deterioro cognitivo y su percepción son un aspecto fundamental en la población de adultos mayores, ya que la memoria y otras funciones cognitivas tienden a disminuir. La queja subjetiva de memoria (QSM) refiere a las verbalizaciones de la percepción del deterioro de la memoria que pueden expresarse en olvidos constantes. Estas pueden ser signo de una percepción correcta del declive o reflejar el preludio de un posterior deterioro cognitivo leve o una demencia. Debido a la apreciación del déficit de memoria, los adultos mayores, a menudo implementan estrategias de compensación de la memoria (ECM) para maximizar el rendimiento en la vida diaria. Estas se suelen categorizar por estrategias de remediación (subescala Tiempo y Esfuerzo), de substitución (Externas, Internas y Confianza), y complementarias (Éxito y Cambio). Aunque las quejas subjetivas de memoria son comunes entre los adultos mayores sanos, aún no se ha determinado si utilizan las mismas estrategias de compensación que los adultos mayores con una alta queja subjetiva de memoria. Por tanto, el objetivo de este estudio es comparar las estrategias de compensación de memoria implementadas por personas mayores sanas, con y sin quejas de memoria. El presente trabajo tuvo un diseño cuantitativo, observacional y transversal. La muestra consistió en 121 adultos mayores sanos no institucionalizados de entre 60 y 92 años (M = 71.7; DE = 7.8), de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (63.6 % mujeres). Todos los participantes presentaron puntuaciones en el screening cognitivo acordes a una trayectoria de envejecimiento saludable. No se encontró relación entre las quejas subjetivas de memoria y las variables sociodemográficas (edad, sexo y nivel educativo). Se observó una correlación negativa débil entre la QSM y la prueba de fluidez semántica. Por otro lado, hubo una correlación negativa débil entre el nivel educativo y el factor de éxito, lo que indica que los adultos mayores más educados perciben menos necesidad o motivación para compensar los déficits de memoria. En cuanto al género, las mujeres utilizaron más las estrategias de tiempo [t (118) = 1.66; p = .03], interno [t (117) = 1.93; p = .05], esfuerzo [t (117) = 1.94; p = .05] y cambio [t (116) = 3.22; p = .002] en comparación con los hombres. La puntuación total de los adultos mayores en la escala de QSM se correlacionó con diversas estrategias de compensación, y se constató que, cuanto mayor es la QSM, mayor es el uso de las siguiente estrategias: tiempo (r = .22, p = .01), esfuerzo (r = .37; p < .001), confianza (r = .36; p < .001) y cambio (r = .26; p = .004). Al comparar al grupo de alta queja subjetiva de memoria con el grupo de baja queja, se encontraron diferencias significativas (p < .000) en los tipos de olvidos reportados. En conclusión, los adultos mayores que perciben más problemas de quejas de memoria utilizan diferentes estrategias de compensación que aquellos con baja queja de memoria. Estos hallazgos son consistentes con estudios anteriores que afirman que, a medida que los adultos mayores perciben déficits en su memoria, necesitan más ayudas y, por tanto, ponen en marcha mecanismos compensatorios que les permiten adaptarse mejor a la vida cotidiana. Estas estrategias se pueden enseñar y entrenar. En el futuro, será importante aumentar el número de hombres al momento de investigar estas variables, además de profundizar en qué medida los aspectos psicológicos (como podrían ser la depresión, las estrategias de afrontamiento, la ansiedad) están relacionados con la presencia de QSM y el uso de estrategias de compensación de memoria.Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/191831668-7027 (online)0325-8203 (impreso)10.16888/interd.2024.41.2.21Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines. 2024, 41(2)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:05Zoai:ucacris:123456789/19183instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:05.667Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Subjective memory complaints and compensation strategies in healthy older adults
Quejas subjetivas de memoria y estrategias de compensación en adultos mayores sanos
title Subjective memory complaints and compensation strategies in healthy older adults
spellingShingle Subjective memory complaints and compensation strategies in healthy older adults
Aceiro, María Agustina
ADULTO MAYOR
MEMORIA
PERDIDA DE MEMORIA
ESTRATEGIAS DE COMPENSACION
DETERIORO COGNITIVO
title_short Subjective memory complaints and compensation strategies in healthy older adults
title_full Subjective memory complaints and compensation strategies in healthy older adults
title_fullStr Subjective memory complaints and compensation strategies in healthy older adults
title_full_unstemmed Subjective memory complaints and compensation strategies in healthy older adults
title_sort Subjective memory complaints and compensation strategies in healthy older adults
dc.creator.none.fl_str_mv Aceiro, María Agustina
Aschiero, María Belén
Grasso, Lina
author Aceiro, María Agustina
author_facet Aceiro, María Agustina
Aschiero, María Belén
Grasso, Lina
author_role author
author2 Aschiero, María Belén
Grasso, Lina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ADULTO MAYOR
MEMORIA
PERDIDA DE MEMORIA
ESTRATEGIAS DE COMPENSACION
DETERIORO COGNITIVO
topic ADULTO MAYOR
MEMORIA
PERDIDA DE MEMORIA
ESTRATEGIAS DE COMPENSACION
DETERIORO COGNITIVO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aceiro, María Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Aceiro, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Aschiero, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Aschiero, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Grasso, Lina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Subjective memory complaints (SMC) refer to verbalizations of memory decline perception. They can be a sign of a correct perception of decline or reflect the prelude to mild cognitive impairment and dementia. Due to the perception of memory deficit, older adults, often implement memory compensation strategies (MCS) to maximize performance in daily life. Quantitative, observational, cross-sectional design. The sample consisted in 121 non-institutionalized older adults between 60 and 92 (M = 71.7; SD = 7.8), from Buenos Aires city (63.6 % women). A weak negative correlation was observed between SMC and semantic fluency. There was a negative weak correlation between the educational level and the Success factor, indicative that more educated elderly perceived less necessity or motivation to compensate memory deficits. As for gender, women used more Internal Time, Effort and Change strategies. The elderly´s score in the SMCQ was correlated with various compensation strategies, founding that the greater the SMC, the more Time, Effort, Reliance and Change strategies were used. Older adults who perceived more SMC use different compensation strategies than those with low SMC. Our findings are consistent with previous studies that affirm that, as older adults perceive deficits in their memory, they need more aids and, therefore, set forth compensatory mechanisms that allow them to adapt better to daily life. These strategies can be taught and trained.
El deterioro cognitivo y su percepción son un aspecto fundamental en la población de adultos mayores, ya que la memoria y otras funciones cognitivas tienden a disminuir. La queja subjetiva de memoria (QSM) refiere a las verbalizaciones de la percepción del deterioro de la memoria que pueden expresarse en olvidos constantes. Estas pueden ser signo de una percepción correcta del declive o reflejar el preludio de un posterior deterioro cognitivo leve o una demencia. Debido a la apreciación del déficit de memoria, los adultos mayores, a menudo implementan estrategias de compensación de la memoria (ECM) para maximizar el rendimiento en la vida diaria. Estas se suelen categorizar por estrategias de remediación (subescala Tiempo y Esfuerzo), de substitución (Externas, Internas y Confianza), y complementarias (Éxito y Cambio). Aunque las quejas subjetivas de memoria son comunes entre los adultos mayores sanos, aún no se ha determinado si utilizan las mismas estrategias de compensación que los adultos mayores con una alta queja subjetiva de memoria. Por tanto, el objetivo de este estudio es comparar las estrategias de compensación de memoria implementadas por personas mayores sanas, con y sin quejas de memoria. El presente trabajo tuvo un diseño cuantitativo, observacional y transversal. La muestra consistió en 121 adultos mayores sanos no institucionalizados de entre 60 y 92 años (M = 71.7; DE = 7.8), de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (63.6 % mujeres). Todos los participantes presentaron puntuaciones en el screening cognitivo acordes a una trayectoria de envejecimiento saludable. No se encontró relación entre las quejas subjetivas de memoria y las variables sociodemográficas (edad, sexo y nivel educativo). Se observó una correlación negativa débil entre la QSM y la prueba de fluidez semántica. Por otro lado, hubo una correlación negativa débil entre el nivel educativo y el factor de éxito, lo que indica que los adultos mayores más educados perciben menos necesidad o motivación para compensar los déficits de memoria. En cuanto al género, las mujeres utilizaron más las estrategias de tiempo [t (118) = 1.66; p = .03], interno [t (117) = 1.93; p = .05], esfuerzo [t (117) = 1.94; p = .05] y cambio [t (116) = 3.22; p = .002] en comparación con los hombres. La puntuación total de los adultos mayores en la escala de QSM se correlacionó con diversas estrategias de compensación, y se constató que, cuanto mayor es la QSM, mayor es el uso de las siguiente estrategias: tiempo (r = .22, p = .01), esfuerzo (r = .37; p < .001), confianza (r = .36; p < .001) y cambio (r = .26; p = .004). Al comparar al grupo de alta queja subjetiva de memoria con el grupo de baja queja, se encontraron diferencias significativas (p < .000) en los tipos de olvidos reportados. En conclusión, los adultos mayores que perciben más problemas de quejas de memoria utilizan diferentes estrategias de compensación que aquellos con baja queja de memoria. Estos hallazgos son consistentes con estudios anteriores que afirman que, a medida que los adultos mayores perciben déficits en su memoria, necesitan más ayudas y, por tanto, ponen en marcha mecanismos compensatorios que les permiten adaptarse mejor a la vida cotidiana. Estas estrategias se pueden enseñar y entrenar. En el futuro, será importante aumentar el número de hombres al momento de investigar estas variables, además de profundizar en qué medida los aspectos psicológicos (como podrían ser la depresión, las estrategias de afrontamiento, la ansiedad) están relacionados con la presencia de QSM y el uso de estrategias de compensación de memoria.
description Fil: Aceiro, María Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19183
1668-7027 (online)
0325-8203 (impreso)
10.16888/interd.2024.41.2.21
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19183
identifier_str_mv 1668-7027 (online)
0325-8203 (impreso)
10.16888/interd.2024.41.2.21
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines
publisher.none.fl_str_mv Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines
dc.source.none.fl_str_mv Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines. 2024, 41(2)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638375895891968
score 13.13397