Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina

Autores
Alfageme, Camila A.; Salvia, Agustín; Poy Piñeiro, Santiago
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Alfageme, Camila A. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Alfageme, Camila A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Estudios Sociales y Políticos; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. El Colegio de México; México
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Universidad de Buenos Aires: Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
Resumen: este artículo se interesa por las consecuencias de la dinámica macroeconómica del período 2014-2021 en la reproducción de las asimetrías sistémicas que caracterizan el mercado de trabajo urbano argentino. ¿en qué medida el ciclo de estancamiento y crisis del período 2014-2019, agravado por la pandemia, provocó una acentuación de tales desequilibrios? abordamos aquí la relación entre ciclos de bajo crecimiento económico, crisis y absorción productiva de la fuerza de trabajo. el artículo evidencia que el ciclo prolongado de estancamiento y crisis agravada por la pandemia tuvo como resultado una expansión de distintas formas de excedentes de fuerza de trabajo y empobrecimiento transversal en la estructura social del trabajo. en este sentido, se concluye que el ciclo de crisis agravado por la pandemia ha generado condiciones adversas en términos de desigualdad y nuevas marginaciones socioeconómicas, para cuya reversión no ha bastado la recuperación económica del año 2021.
Abstract: this article is interested in the consequences of the macroeconomic dynamics of the 2014-2021 period on the reproduction of the systemic asymmetries that characterize the argentine urban labor market. to what extent did the cycle of stagnation and crisis of the 2014-2019 period, aggravated by the pandemic, lead to an accentuation of such imbalances? We address here the relationship between cycles of low economic growth, crisis and productive absorption of the labor force the article evidences that the prolonged cycle of stagnation and crisis aggravated by the pandemic resulted in an expansion of different forms of surplus labor force and transversal impoverishment in the social structure of labor. in this sense, it is concluded that the cycle of crisis aggravated by the pandemic has generated adverse conditions in terms of inequality and new socio-economic marginalization, for whose reversal the economic recovery of the year 2021 has not been sufficient.
Fuente
Realidad económica Vol.53, No.353, 2023
Materia
PANDEMIA
COVID-19
EMPLEO
TRABAJO
CRISIS ECONOMICA
DESIGUALDAD SOCIAL
DESIGUALDAD ECONOMICA
DESEMPLEO
MACROECONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/16343

id RIUCA_1c270114f76a4dea3d688e5914367cac
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/16343
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la ArgentinaLabor force underutilization before and after the covid-19 scenario in ArgentinaAlfageme, Camila A.Salvia, AgustínPoy Piñeiro, SantiagoPANDEMIACOVID-19EMPLEOTRABAJOCRISIS ECONOMICADESIGUALDAD SOCIALDESIGUALDAD ECONOMICADESEMPLEOMACROECONOMIAFil: Alfageme, Camila A. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Alfageme, Camila A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Estudios Sociales y Políticos; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. El Colegio de México; MéxicoFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Poy Piñeiro, Santiago. Universidad de Buenos Aires: ArgentinaFil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; ArgentinaResumen: este artículo se interesa por las consecuencias de la dinámica macroeconómica del período 2014-2021 en la reproducción de las asimetrías sistémicas que caracterizan el mercado de trabajo urbano argentino. ¿en qué medida el ciclo de estancamiento y crisis del período 2014-2019, agravado por la pandemia, provocó una acentuación de tales desequilibrios? abordamos aquí la relación entre ciclos de bajo crecimiento económico, crisis y absorción productiva de la fuerza de trabajo. el artículo evidencia que el ciclo prolongado de estancamiento y crisis agravada por la pandemia tuvo como resultado una expansión de distintas formas de excedentes de fuerza de trabajo y empobrecimiento transversal en la estructura social del trabajo. en este sentido, se concluye que el ciclo de crisis agravado por la pandemia ha generado condiciones adversas en términos de desigualdad y nuevas marginaciones socioeconómicas, para cuya reversión no ha bastado la recuperación económica del año 2021.Abstract: this article is interested in the consequences of the macroeconomic dynamics of the 2014-2021 period on the reproduction of the systemic asymmetries that characterize the argentine urban labor market. to what extent did the cycle of stagnation and crisis of the 2014-2019 period, aggravated by the pandemic, lead to an accentuation of such imbalances? We address here the relationship between cycles of low economic growth, crisis and productive absorption of the labor force the article evidences that the prolonged cycle of stagnation and crisis aggravated by the pandemic resulted in an expansion of different forms of surplus labor force and transversal impoverishment in the social structure of labor. in this sense, it is concluded that the cycle of crisis aggravated by the pandemic has generated adverse conditions in terms of inequality and new socio-economic marginalization, for whose reversal the economic recovery of the year 2021 has not been sufficient.Instituto Argentino para el Desarrollo Económico2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/163430325-1926 (impreso)2618-1711 (online)Alfageme, C. A., Salvia, A., Poy Piñeiro, S. Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina [en línea]. Realidad económica. 2023, 53 (353). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16343Realidad económica Vol.53, No.353, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSiglo XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:15Zoai:ucacris:123456789/16343instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:15.86Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina
Labor force underutilization before and after the covid-19 scenario in Argentina
title Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina
spellingShingle Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina
Alfageme, Camila A.
PANDEMIA
COVID-19
EMPLEO
TRABAJO
CRISIS ECONOMICA
DESIGUALDAD SOCIAL
DESIGUALDAD ECONOMICA
DESEMPLEO
MACROECONOMIA
title_short Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina
title_full Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina
title_fullStr Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina
title_full_unstemmed Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina
title_sort Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Alfageme, Camila A.
Salvia, Agustín
Poy Piñeiro, Santiago
author Alfageme, Camila A.
author_facet Alfageme, Camila A.
Salvia, Agustín
Poy Piñeiro, Santiago
author_role author
author2 Salvia, Agustín
Poy Piñeiro, Santiago
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PANDEMIA
COVID-19
EMPLEO
TRABAJO
CRISIS ECONOMICA
DESIGUALDAD SOCIAL
DESIGUALDAD ECONOMICA
DESEMPLEO
MACROECONOMIA
topic PANDEMIA
COVID-19
EMPLEO
TRABAJO
CRISIS ECONOMICA
DESIGUALDAD SOCIAL
DESIGUALDAD ECONOMICA
DESEMPLEO
MACROECONOMIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alfageme, Camila A. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Alfageme, Camila A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Estudios Sociales y Políticos; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. El Colegio de México; México
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Universidad de Buenos Aires: Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
Resumen: este artículo se interesa por las consecuencias de la dinámica macroeconómica del período 2014-2021 en la reproducción de las asimetrías sistémicas que caracterizan el mercado de trabajo urbano argentino. ¿en qué medida el ciclo de estancamiento y crisis del período 2014-2019, agravado por la pandemia, provocó una acentuación de tales desequilibrios? abordamos aquí la relación entre ciclos de bajo crecimiento económico, crisis y absorción productiva de la fuerza de trabajo. el artículo evidencia que el ciclo prolongado de estancamiento y crisis agravada por la pandemia tuvo como resultado una expansión de distintas formas de excedentes de fuerza de trabajo y empobrecimiento transversal en la estructura social del trabajo. en este sentido, se concluye que el ciclo de crisis agravado por la pandemia ha generado condiciones adversas en términos de desigualdad y nuevas marginaciones socioeconómicas, para cuya reversión no ha bastado la recuperación económica del año 2021.
Abstract: this article is interested in the consequences of the macroeconomic dynamics of the 2014-2021 period on the reproduction of the systemic asymmetries that characterize the argentine urban labor market. to what extent did the cycle of stagnation and crisis of the 2014-2019 period, aggravated by the pandemic, lead to an accentuation of such imbalances? We address here the relationship between cycles of low economic growth, crisis and productive absorption of the labor force the article evidences that the prolonged cycle of stagnation and crisis aggravated by the pandemic resulted in an expansion of different forms of surplus labor force and transversal impoverishment in the social structure of labor. in this sense, it is concluded that the cycle of crisis aggravated by the pandemic has generated adverse conditions in terms of inequality and new socio-economic marginalization, for whose reversal the economic recovery of the year 2021 has not been sufficient.
description Fil: Alfageme, Camila A. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16343
0325-1926 (impreso)
2618-1711 (online)
Alfageme, C. A., Salvia, A., Poy Piñeiro, S. Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina [en línea]. Realidad económica. 2023, 53 (353). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16343
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16343
identifier_str_mv 0325-1926 (impreso)
2618-1711 (online)
Alfageme, C. A., Salvia, A., Poy Piñeiro, S. Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina [en línea]. Realidad económica. 2023, 53 (353). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16343
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
Siglo XXI
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
dc.source.none.fl_str_mv Realidad económica Vol.53, No.353, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638368382844928
score 12.982451