Tecnociencia y crisis ambiental
- Autores
- Padrón, Héctor Jorge
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Padrón, Héctor Jorge. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Padrón, Héctor Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: En el prólogo al bello libro del recordado Armando Roa, Raúl Zurita escribía: «[...] no se trata de que sepamos menos, sino de que el mismo conocimiento se ha transformado en un hecho plano, sin dimensiones». Esta falta de profundidad sintomática abarca no sólo a la ciencia, sino también a las artes y lo que estamos dispuestos a llamar tecnociencia. En este sentido, precisa Zurita, «[...] independientes del destino humano, o por lo menos de su espesor significativo, tanto la investigación científica cuanto la creación artística se plantean cada vez más como terrenos neutrales, ajenos a la belleza o a la bondad, a la construcción o a la destrucción, para entenderse solamente como método o lenguaje puro. No se hace ciencia en el sentido moderno de este término frente al olvido o la muerte, se hace sólo frente a sí misma». Hay aquí un modo especular de hacer ciencia y tecnociencia que pertenece con derecho pleno a la modernidad y que no podemos estudiar, en este lugar, en el detalle, cualquiera sea el interés filosófico de esta tarea hoy'. En todo caso, lo que podemos afirmar aquí y ahora es que la denominada crisis ambiental es, ante todo, una crisis de nuestro conocimiento. En el año 1992, ajena a toda la exaltación y saturación mediática que se concentró sobre la Cumbre de Río de Janeiro, y anterior a ella, tuvo lugar la VII Semana Internacional de Filosofía, que señalaba que la crisis era anterior e interior: la crisis de la ecología de nuestro conocimiento. Esta crisis epistemológica procede de la matriz de la modernidad que, a partir de Descartes, propone al hombre convertirse «en dueño y poseedor de la naturaleza». En este último tiempo, en diversos registros, hay que reconocer que hoy el tono y aun el contenido han cambiado. Una vasta y muy diversa literatura de inspiración ecológica insiste en destacar nuestros deberes frente a la naturaleza, aunque más no fuera en vista de nuestra propia conservación. Así escribe Daniel J. Kevles: «[...] lo que lo biológico revela es que sí tenemos un deber frente a la naturaleza, no considerada en sí misma, sino en su relación con nosotros. - Fuente
- Sapientia. 1999, 54(205)
- Materia
-
TECNOCIENCIA
MEDIO AMBIENTE
PERSONA
ETICA AMBIENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12684
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_1850259d82f39bdbff798640697d19a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12684 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Tecnociencia y crisis ambientalPadrón, Héctor JorgeTECNOCIENCIAMEDIO AMBIENTEPERSONAETICA AMBIENTALFil: Padrón, Héctor Jorge. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Padrón, Héctor Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: En el prólogo al bello libro del recordado Armando Roa, Raúl Zurita escribía: «[...] no se trata de que sepamos menos, sino de que el mismo conocimiento se ha transformado en un hecho plano, sin dimensiones». Esta falta de profundidad sintomática abarca no sólo a la ciencia, sino también a las artes y lo que estamos dispuestos a llamar tecnociencia. En este sentido, precisa Zurita, «[...] independientes del destino humano, o por lo menos de su espesor significativo, tanto la investigación científica cuanto la creación artística se plantean cada vez más como terrenos neutrales, ajenos a la belleza o a la bondad, a la construcción o a la destrucción, para entenderse solamente como método o lenguaje puro. No se hace ciencia en el sentido moderno de este término frente al olvido o la muerte, se hace sólo frente a sí misma». Hay aquí un modo especular de hacer ciencia y tecnociencia que pertenece con derecho pleno a la modernidad y que no podemos estudiar, en este lugar, en el detalle, cualquiera sea el interés filosófico de esta tarea hoy'. En todo caso, lo que podemos afirmar aquí y ahora es que la denominada crisis ambiental es, ante todo, una crisis de nuestro conocimiento. En el año 1992, ajena a toda la exaltación y saturación mediática que se concentró sobre la Cumbre de Río de Janeiro, y anterior a ella, tuvo lugar la VII Semana Internacional de Filosofía, que señalaba que la crisis era anterior e interior: la crisis de la ecología de nuestro conocimiento. Esta crisis epistemológica procede de la matriz de la modernidad que, a partir de Descartes, propone al hombre convertirse «en dueño y poseedor de la naturaleza». En este último tiempo, en diversos registros, hay que reconocer que hoy el tono y aun el contenido han cambiado. Una vasta y muy diversa literatura de inspiración ecológica insiste en destacar nuestros deberes frente a la naturaleza, aunque más no fuera en vista de nuestra propia conservación. Así escribe Daniel J. Kevles: «[...] lo que lo biológico revela es que sí tenemos un deber frente a la naturaleza, no considerada en sí misma, sino en su relación con nosotros.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/126840036-4703Padrón, H. J. Tecnociencia y crisis ambiental [en línea]. Sapientia. 1999, 54(205) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12684Sapientia. 1999, 54(205)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:08Zoai:ucacris:123456789/12684instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:09.047Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tecnociencia y crisis ambiental |
title |
Tecnociencia y crisis ambiental |
spellingShingle |
Tecnociencia y crisis ambiental Padrón, Héctor Jorge TECNOCIENCIA MEDIO AMBIENTE PERSONA ETICA AMBIENTAL |
title_short |
Tecnociencia y crisis ambiental |
title_full |
Tecnociencia y crisis ambiental |
title_fullStr |
Tecnociencia y crisis ambiental |
title_full_unstemmed |
Tecnociencia y crisis ambiental |
title_sort |
Tecnociencia y crisis ambiental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Padrón, Héctor Jorge |
author |
Padrón, Héctor Jorge |
author_facet |
Padrón, Héctor Jorge |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TECNOCIENCIA MEDIO AMBIENTE PERSONA ETICA AMBIENTAL |
topic |
TECNOCIENCIA MEDIO AMBIENTE PERSONA ETICA AMBIENTAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Padrón, Héctor Jorge. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina Fil: Padrón, Héctor Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Resumen: En el prólogo al bello libro del recordado Armando Roa, Raúl Zurita escribía: «[...] no se trata de que sepamos menos, sino de que el mismo conocimiento se ha transformado en un hecho plano, sin dimensiones». Esta falta de profundidad sintomática abarca no sólo a la ciencia, sino también a las artes y lo que estamos dispuestos a llamar tecnociencia. En este sentido, precisa Zurita, «[...] independientes del destino humano, o por lo menos de su espesor significativo, tanto la investigación científica cuanto la creación artística se plantean cada vez más como terrenos neutrales, ajenos a la belleza o a la bondad, a la construcción o a la destrucción, para entenderse solamente como método o lenguaje puro. No se hace ciencia en el sentido moderno de este término frente al olvido o la muerte, se hace sólo frente a sí misma». Hay aquí un modo especular de hacer ciencia y tecnociencia que pertenece con derecho pleno a la modernidad y que no podemos estudiar, en este lugar, en el detalle, cualquiera sea el interés filosófico de esta tarea hoy'. En todo caso, lo que podemos afirmar aquí y ahora es que la denominada crisis ambiental es, ante todo, una crisis de nuestro conocimiento. En el año 1992, ajena a toda la exaltación y saturación mediática que se concentró sobre la Cumbre de Río de Janeiro, y anterior a ella, tuvo lugar la VII Semana Internacional de Filosofía, que señalaba que la crisis era anterior e interior: la crisis de la ecología de nuestro conocimiento. Esta crisis epistemológica procede de la matriz de la modernidad que, a partir de Descartes, propone al hombre convertirse «en dueño y poseedor de la naturaleza». En este último tiempo, en diversos registros, hay que reconocer que hoy el tono y aun el contenido han cambiado. Una vasta y muy diversa literatura de inspiración ecológica insiste en destacar nuestros deberes frente a la naturaleza, aunque más no fuera en vista de nuestra propia conservación. Así escribe Daniel J. Kevles: «[...] lo que lo biológico revela es que sí tenemos un deber frente a la naturaleza, no considerada en sí misma, sino en su relación con nosotros. |
description |
Fil: Padrón, Héctor Jorge. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12684 0036-4703 Padrón, H. J. Tecnociencia y crisis ambiental [en línea]. Sapientia. 1999, 54(205) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12684 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12684 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Padrón, H. J. Tecnociencia y crisis ambiental [en línea]. Sapientia. 1999, 54(205) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12684 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1999, 54(205) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638358458073088 |
score |
13.13397 |