Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentina

Autores
Aras, Esteban Luis
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fraguio, Martín
Descripción
Fil: Aras, Esteban Luis. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: El mundo se encuentra en tiempos de cambio. Cambios que son palpables a partir del aumento de los precios de los commodities, los cuales se ven impulsados en gran medida por el incremento de la demanda de alimentos en el mundo, sobre todo por aquellos los denominados países emergentes, lo que explica este fenómeno macroeconómico. Como consecuencia del aumento de la demanda, con su consecuente aumento de precios, se permiten las producciones agropecuarias en zonas donde antes, ya sea por rendimientos, distancia a puertos o costos, era imposible. Lógicamente, el aumento en la producción conlleva un aumento en el consumo de fuentes energéticas, las cuales, por la matriz energética mundial, es soportada en gran parte por hidrocarburos. Esta relación directa producción-hidrocarburos, denota la dependencia por los derivados del petróleo, contando con un bajo porcentaje de energías renovables que aporten a la matriz energética. El ingreso con nuevas fuentes energéticas, logran numerosas ventajas, como ser por ejemplo la despolarización de las fuentes de producción de las materias primas energéticas, lo que según algunos especialistas políticos reduciría de manera notable los conflictos bélicos. Pero más importante aún, es el compromiso con el medio ambiente. Término que a diario toma más y más fuerza dentro del lenguaje de los productores agropecuarios. Pero este cambio de mentalidad, o apertura a una visión más macro en los impactos que se generan a partir de la producción agropecuaria, no es sólo de un sector, sino que va en línea con un cambio de pensamiento social global, que se ve expresado en los tratados internacionales, primero de Kyoto y posteriormente de Copenhague. No obstante, como cualquier cambio importante en la sociedad, que afecta la producción, genera incertidumbre. Esta incertidumbre se expresa en el miedo a desplazar la producción de alimentos, por la generación de energías. El presente trabajo, busca aclarar estos puntos y fundar razones que demuestren claramente, que lejos de ser un problema, es una gran ventaja, tal como lo expresara el ex - presidente de la República Federativa del Brasil en numerosos discursos. Cabe aclarar que Brasil, es uno de los principales productores de biocombustibles del mundo, contando con políticas de estado que promueven este desarrollo desde la década de 1960. Finalmente, es importante comprender cuales son los cultivos utilizados en esta industria, como así también cuáles serían los más aconsejables dentro del esquema productivo argentino
Materia
CULTIVO
COLZA
SOJA
GLYCINE MAX
ZEA MAYS
MAIZ
SORGO
SORGHUM BICOLOR
BRASSICA NAPUS
BIOCOMBUSTIBLES
ACEITES COMESTIBLES
BIOETANOL
BIODIESEL
PRODUCCION AGRICOLA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/452

id RIUCA_0f65657edb84172c68bcd35549f18375
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/452
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentinaAras, Esteban LuisCULTIVOCOLZASOJAGLYCINE MAXZEA MAYSMAIZSORGOSORGHUM BICOLORBRASSICA NAPUSBIOCOMBUSTIBLESACEITES COMESTIBLESBIOETANOLBIODIESELPRODUCCION AGRICOLAFil: Aras, Esteban Luis. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaResumen: El mundo se encuentra en tiempos de cambio. Cambios que son palpables a partir del aumento de los precios de los commodities, los cuales se ven impulsados en gran medida por el incremento de la demanda de alimentos en el mundo, sobre todo por aquellos los denominados países emergentes, lo que explica este fenómeno macroeconómico. Como consecuencia del aumento de la demanda, con su consecuente aumento de precios, se permiten las producciones agropecuarias en zonas donde antes, ya sea por rendimientos, distancia a puertos o costos, era imposible. Lógicamente, el aumento en la producción conlleva un aumento en el consumo de fuentes energéticas, las cuales, por la matriz energética mundial, es soportada en gran parte por hidrocarburos. Esta relación directa producción-hidrocarburos, denota la dependencia por los derivados del petróleo, contando con un bajo porcentaje de energías renovables que aporten a la matriz energética. El ingreso con nuevas fuentes energéticas, logran numerosas ventajas, como ser por ejemplo la despolarización de las fuentes de producción de las materias primas energéticas, lo que según algunos especialistas políticos reduciría de manera notable los conflictos bélicos. Pero más importante aún, es el compromiso con el medio ambiente. Término que a diario toma más y más fuerza dentro del lenguaje de los productores agropecuarios. Pero este cambio de mentalidad, o apertura a una visión más macro en los impactos que se generan a partir de la producción agropecuaria, no es sólo de un sector, sino que va en línea con un cambio de pensamiento social global, que se ve expresado en los tratados internacionales, primero de Kyoto y posteriormente de Copenhague. No obstante, como cualquier cambio importante en la sociedad, que afecta la producción, genera incertidumbre. Esta incertidumbre se expresa en el miedo a desplazar la producción de alimentos, por la generación de energías. El presente trabajo, busca aclarar estos puntos y fundar razones que demuestren claramente, que lejos de ser un problema, es una gran ventaja, tal como lo expresara el ex - presidente de la República Federativa del Brasil en numerosos discursos. Cabe aclarar que Brasil, es uno de los principales productores de biocombustibles del mundo, contando con políticas de estado que promueven este desarrollo desde la década de 1960. Finalmente, es importante comprender cuales son los cultivos utilizados en esta industria, como así también cuáles serían los más aconsejables dentro del esquema productivo argentinoFraguio, Martín2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/452Aras, Esteban L. 2011. Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentina [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/452spaspaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:05Zoai:ucacris:123456789/452instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:05.496Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentina
title Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentina
spellingShingle Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentina
Aras, Esteban Luis
CULTIVO
COLZA
SOJA
GLYCINE MAX
ZEA MAYS
MAIZ
SORGO
SORGHUM BICOLOR
BRASSICA NAPUS
BIOCOMBUSTIBLES
ACEITES COMESTIBLES
BIOETANOL
BIODIESEL
PRODUCCION AGRICOLA
title_short Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentina
title_full Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentina
title_fullStr Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentina
title_full_unstemmed Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentina
title_sort Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Aras, Esteban Luis
author Aras, Esteban Luis
author_facet Aras, Esteban Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fraguio, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv CULTIVO
COLZA
SOJA
GLYCINE MAX
ZEA MAYS
MAIZ
SORGO
SORGHUM BICOLOR
BRASSICA NAPUS
BIOCOMBUSTIBLES
ACEITES COMESTIBLES
BIOETANOL
BIODIESEL
PRODUCCION AGRICOLA
topic CULTIVO
COLZA
SOJA
GLYCINE MAX
ZEA MAYS
MAIZ
SORGO
SORGHUM BICOLOR
BRASSICA NAPUS
BIOCOMBUSTIBLES
ACEITES COMESTIBLES
BIOETANOL
BIODIESEL
PRODUCCION AGRICOLA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aras, Esteban Luis. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: El mundo se encuentra en tiempos de cambio. Cambios que son palpables a partir del aumento de los precios de los commodities, los cuales se ven impulsados en gran medida por el incremento de la demanda de alimentos en el mundo, sobre todo por aquellos los denominados países emergentes, lo que explica este fenómeno macroeconómico. Como consecuencia del aumento de la demanda, con su consecuente aumento de precios, se permiten las producciones agropecuarias en zonas donde antes, ya sea por rendimientos, distancia a puertos o costos, era imposible. Lógicamente, el aumento en la producción conlleva un aumento en el consumo de fuentes energéticas, las cuales, por la matriz energética mundial, es soportada en gran parte por hidrocarburos. Esta relación directa producción-hidrocarburos, denota la dependencia por los derivados del petróleo, contando con un bajo porcentaje de energías renovables que aporten a la matriz energética. El ingreso con nuevas fuentes energéticas, logran numerosas ventajas, como ser por ejemplo la despolarización de las fuentes de producción de las materias primas energéticas, lo que según algunos especialistas políticos reduciría de manera notable los conflictos bélicos. Pero más importante aún, es el compromiso con el medio ambiente. Término que a diario toma más y más fuerza dentro del lenguaje de los productores agropecuarios. Pero este cambio de mentalidad, o apertura a una visión más macro en los impactos que se generan a partir de la producción agropecuaria, no es sólo de un sector, sino que va en línea con un cambio de pensamiento social global, que se ve expresado en los tratados internacionales, primero de Kyoto y posteriormente de Copenhague. No obstante, como cualquier cambio importante en la sociedad, que afecta la producción, genera incertidumbre. Esta incertidumbre se expresa en el miedo a desplazar la producción de alimentos, por la generación de energías. El presente trabajo, busca aclarar estos puntos y fundar razones que demuestren claramente, que lejos de ser un problema, es una gran ventaja, tal como lo expresara el ex - presidente de la República Federativa del Brasil en numerosos discursos. Cabe aclarar que Brasil, es uno de los principales productores de biocombustibles del mundo, contando con políticas de estado que promueven este desarrollo desde la década de 1960. Finalmente, es importante comprender cuales son los cultivos utilizados en esta industria, como así también cuáles serían los más aconsejables dentro del esquema productivo argentino
description Fil: Aras, Esteban Luis. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/452
Aras, Esteban L. 2011. Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentina [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/452
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/452
identifier_str_mv Aras, Esteban L. 2011. Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentina [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/452
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638327788273664
score 13.070432