La pena como concreción del fin justiciero de la monarquía hispánica
- Autores
- Fos Medina, Juan Bautista
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fos Medina, Juan Bautista. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
En 1492 los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, consumaron la hazaña de la unión política y religiosa en el territorio que antiguamente conformaba la Hispania visigoda. En ese año también Castilla comenzó la obra civilizadora del continente americano recién descubierto. Cuando España asimiló la tradición jurídica de Roma le sumó los ideales religiosos que colocaron a la justicia por encima de todas las virtudes, como expresaban las Siete Partidas, puesto que aquella las comprende y perfecciona. Si el rey es justo, entonces es pacífico, prudente, fuerte y templado. Por tanto, la justicia se convirtió en virtud general, también llamada justicia legal. Dicha idea procede de la Antigüedad para quien justo es el hombre sabio y virtuoso. Contribuyó a formar esta concepción la doctrina evangélica de la justificación y la teología paulina, según la cual la justicia viene de Dios y está fundada sobre la fe. La justicia es la virtud política por excelencia, indispensable para vivir en una sociedad justa y pacífica. Por ello, apoyándose en los “sabios antiguos”, el Código Alfonsino dice que en la justicia se encierran todos los derechos de cualquier naturaleza que sean (Part. 3, tít. 1). Es la arraigada virtud que da a cada uno su derecho. Su bondad es contraria a la maldad de los tiempos, de manera que el derecho que sale de la justicia quita y contrasta todas las cosas malas y desaguisadas (injustas) que los hombres hacen (Part. 3, tít. 1, ley 1). Sin ella no se puede vivir bien (Part. 3, tít. 1, ley 2). En esa línea, la Recopilación de las leyes de Indias de 1680 manifestaba que “la buena administración de justicia es el medio en el que consisten la seguridad, quietud y sosiego de todos los estados”. De ahí que aquella fuera el fin supremo de la monarquía castellano-indiana. Por ello la legislación indiana prescribió que el primero y más principal cuidado de los monarcas fue dar leyes para que los reinos de Indias fueran gobernados en paz y en justicia. La justicia constituyó, entonces, el fundamento del orden social y ello pasó a nuestro suelo, sobre todo con la vigencia de las Partidas hasta la promulgación del Código Civil en 1871. - Fuente
- Castaño, S.R., Calvo Gómez, J.A., Abbate, G.M., Sánchez Sánchez, D. (dirs). Isabel la Católica y América. Tucumán: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024
- Materia
-
DERECHO INDIANO
DERECHO PENAL
TEORIA DEL DELITO
HISTORIA DEL DERECHO
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
PENA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/18862
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_0e44b876de4edb34be766b3e327aa3d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/18862 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La pena como concreción del fin justiciero de la monarquía hispánicaFos Medina, Juan BautistaDERECHO INDIANODERECHO PENALTEORIA DEL DELITOHISTORIA DEL DERECHOADMINISTRACION DE JUSTICIAPENAFil: Fos Medina, Juan Bautista. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaEn 1492 los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, consumaron la hazaña de la unión política y religiosa en el territorio que antiguamente conformaba la Hispania visigoda. En ese año también Castilla comenzó la obra civilizadora del continente americano recién descubierto. Cuando España asimiló la tradición jurídica de Roma le sumó los ideales religiosos que colocaron a la justicia por encima de todas las virtudes, como expresaban las Siete Partidas, puesto que aquella las comprende y perfecciona. Si el rey es justo, entonces es pacífico, prudente, fuerte y templado. Por tanto, la justicia se convirtió en virtud general, también llamada justicia legal. Dicha idea procede de la Antigüedad para quien justo es el hombre sabio y virtuoso. Contribuyó a formar esta concepción la doctrina evangélica de la justificación y la teología paulina, según la cual la justicia viene de Dios y está fundada sobre la fe. La justicia es la virtud política por excelencia, indispensable para vivir en una sociedad justa y pacífica. Por ello, apoyándose en los “sabios antiguos”, el Código Alfonsino dice que en la justicia se encierran todos los derechos de cualquier naturaleza que sean (Part. 3, tít. 1). Es la arraigada virtud que da a cada uno su derecho. Su bondad es contraria a la maldad de los tiempos, de manera que el derecho que sale de la justicia quita y contrasta todas las cosas malas y desaguisadas (injustas) que los hombres hacen (Part. 3, tít. 1, ley 1). Sin ella no se puede vivir bien (Part. 3, tít. 1, ley 2). En esa línea, la Recopilación de las leyes de Indias de 1680 manifestaba que “la buena administración de justicia es el medio en el que consisten la seguridad, quietud y sosiego de todos los estados”. De ahí que aquella fuera el fin supremo de la monarquía castellano-indiana. Por ello la legislación indiana prescribió que el primero y más principal cuidado de los monarcas fue dar leyes para que los reinos de Indias fueran gobernados en paz y en justicia. La justicia constituyó, entonces, el fundamento del orden social y ello pasó a nuestro suelo, sobre todo con la vigencia de las Partidas hasta la promulgación del Código Civil en 1871.Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18862978-987-8421-22-3Castaño, S.R., Calvo Gómez, J.A., Abbate, G.M., Sánchez Sánchez, D. (dirs). Isabel la Católica y América. Tucumán: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaLas penas en el Derecho indianoLa pena como concreción del fin justiciero de la monarquía hispánicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:00Zoai:ucacris:123456789/18862instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:00.263Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La pena como concreción del fin justiciero de la monarquía hispánica |
title |
La pena como concreción del fin justiciero de la monarquía hispánica |
spellingShingle |
La pena como concreción del fin justiciero de la monarquía hispánica Fos Medina, Juan Bautista DERECHO INDIANO DERECHO PENAL TEORIA DEL DELITO HISTORIA DEL DERECHO ADMINISTRACION DE JUSTICIA PENA |
title_short |
La pena como concreción del fin justiciero de la monarquía hispánica |
title_full |
La pena como concreción del fin justiciero de la monarquía hispánica |
title_fullStr |
La pena como concreción del fin justiciero de la monarquía hispánica |
title_full_unstemmed |
La pena como concreción del fin justiciero de la monarquía hispánica |
title_sort |
La pena como concreción del fin justiciero de la monarquía hispánica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fos Medina, Juan Bautista |
author |
Fos Medina, Juan Bautista |
author_facet |
Fos Medina, Juan Bautista |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO INDIANO DERECHO PENAL TEORIA DEL DELITO HISTORIA DEL DERECHO ADMINISTRACION DE JUSTICIA PENA |
topic |
DERECHO INDIANO DERECHO PENAL TEORIA DEL DELITO HISTORIA DEL DERECHO ADMINISTRACION DE JUSTICIA PENA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fos Medina, Juan Bautista. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina En 1492 los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, consumaron la hazaña de la unión política y religiosa en el territorio que antiguamente conformaba la Hispania visigoda. En ese año también Castilla comenzó la obra civilizadora del continente americano recién descubierto. Cuando España asimiló la tradición jurídica de Roma le sumó los ideales religiosos que colocaron a la justicia por encima de todas las virtudes, como expresaban las Siete Partidas, puesto que aquella las comprende y perfecciona. Si el rey es justo, entonces es pacífico, prudente, fuerte y templado. Por tanto, la justicia se convirtió en virtud general, también llamada justicia legal. Dicha idea procede de la Antigüedad para quien justo es el hombre sabio y virtuoso. Contribuyó a formar esta concepción la doctrina evangélica de la justificación y la teología paulina, según la cual la justicia viene de Dios y está fundada sobre la fe. La justicia es la virtud política por excelencia, indispensable para vivir en una sociedad justa y pacífica. Por ello, apoyándose en los “sabios antiguos”, el Código Alfonsino dice que en la justicia se encierran todos los derechos de cualquier naturaleza que sean (Part. 3, tít. 1). Es la arraigada virtud que da a cada uno su derecho. Su bondad es contraria a la maldad de los tiempos, de manera que el derecho que sale de la justicia quita y contrasta todas las cosas malas y desaguisadas (injustas) que los hombres hacen (Part. 3, tít. 1, ley 1). Sin ella no se puede vivir bien (Part. 3, tít. 1, ley 2). En esa línea, la Recopilación de las leyes de Indias de 1680 manifestaba que “la buena administración de justicia es el medio en el que consisten la seguridad, quietud y sosiego de todos los estados”. De ahí que aquella fuera el fin supremo de la monarquía castellano-indiana. Por ello la legislación indiana prescribió que el primero y más principal cuidado de los monarcas fue dar leyes para que los reinos de Indias fueran gobernados en paz y en justicia. La justicia constituyó, entonces, el fundamento del orden social y ello pasó a nuestro suelo, sobre todo con la vigencia de las Partidas hasta la promulgación del Código Civil en 1871. |
description |
Fil: Fos Medina, Juan Bautista. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18862 978-987-8421-22-3 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18862 |
identifier_str_mv |
978-987-8421-22-3 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Las penas en el Derecho indiano La pena como concreción del fin justiciero de la monarquía hispánica |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino |
dc.source.none.fl_str_mv |
Castaño, S.R., Calvo Gómez, J.A., Abbate, G.M., Sánchez Sánchez, D. (dirs). Isabel la Católica y América. Tucumán: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638375063322624 |
score |
13.13397 |