Los decretos de necesidad y urgencia: a 30 años de la reforma constitucional de 1994

Autores
Barra, Rodolfo Carlos; Saltzer Chavez, Anderson C.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barra, Rodolfo Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Saltzer Chavez, Anderson C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
Desde los orígenes de nuestra organización constitucional el Poder Ejecutivo Nacional dictó, sin ninguna intervención del Congreso, normas de contenido materialmente legislativo(1) y de competencia del Congreso de la Nación(2). Estas normas fueron emitidas bajo la forma de decreto que, con el tiempo, adoptaron la denominación, común en la doctrina y en el derecho comparado(3), de “decretos de necesidad y urgencia” (DNU), haciendo referencia a las circunstancias, generalmente excepcionales, que justificaban su dictado. Finalmente, siempre en nuestro caso, su regulación fundamental fue producto de la reforma constitucional de 1994, que incluyó el instituto como competencia presidencial en el art. 99.3, CN. Nuestro país atravesó por diversas crisis de suma gravedad en múltiples ocasiones. Solo por mencionar un dato previo a la reforma constitucional, por ejemplo, en lo económico, hacia mayo de 1989 la inflación había alcanzado la astronómica tasa del 3000 % anual. Había desaparecido la moneda y con ella la seguridad jurídica y la estabilidad contractual, comenzando a percibirse signos inequívocos de grave quiebra del “contrato social” con sus consecuencias institucionales previsibles. Con posterioridad a la reforma constitucional, apenas en el inicio del nuevo siglo, las situaciones de extrema gravedad en lo económico, social e institucional volvieron a repetirse, lo que obligó al dictado de múltiples leyes emergencia y, por supuesto, decretos de necesidad y urgencia. En la actualidad, a 30 años de la reforma constitucional, nuestro país se encuentra atravesando por una nueva crisis de similares, o peores, características y alcances a la experimentada en los años 1988/89. Esto nos invita a pensar nuevamente el instituto a fin de delimitar su alcance actual, en base a las interpretaciones doctrinarias y jurisprudenciales que se hicieron del mismo. Esta situación se agrava aun más si tenemos en cuenta que el Poder Ejecutivo se encuentra muy lejos de contar con mayoría propia en el Congreso, lo que dificulta la sanción de leyes consideradas necesarias y urgentes para enfrentar la crisis. II. Situación previa a la reforma constitucional de 1994 La trascendencia y frecuencia con que el Poder Ejecutivo recurrió a la emisión de los DNU, durante las últimas dos décadas del siglo XX, forzó la interpretación judicial del instituto. En 1985, el presidente Alfonsín dictó uno de los DNU más importantes, por su contenido y efectos, de toda la historia de esa fuente del derecho hasta ese momento: el decreto 1096/85. Este modificó nuestro signo monetario con la creación del “austral”, de corta y triste memoria, y su valor, a la vez que con tal decreto alteraba o incidía sobre las relaciones contractuales corrigiendo las prestaciones nominales dinerarias pactadas a través del mecanismo del “desagio”, o método para valorar el descuento de la inflación implícita en aquellas. El DNU 1096/85 fue cuestionado en su constitucionalidad, llegando a conocimiento de la Corte Suprema en la causa “Porcelli, Luis c/ Banco de la Nación Argentina” (Fallos, 312:555, sentencia del 20/4/89). En el ínterin, el DNU había sido ratificado por el Congreso a través del art. 55 de la ley 23.410, por lo cual la Corte resolvió que carecía de interés actual el análisis de la inconstitucionalidad, por el origen u órgano emisor de la medida cuestionada, sin perjuicio de destacar que la ratificación por el Congreso desplazaba cualquier cuestionamiento en tal sentido.
Fuente
Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucional
Materia
DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA
REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
INTERPRETACION DE LA LEY
DERECHO ADMINISTRATIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18770

id RIUCA_0c58941726bf30dfcf8941db70c27050
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18770
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Los decretos de necesidad y urgencia: a 30 años de la reforma constitucional de 1994Barra, Rodolfo CarlosSaltzer Chavez, Anderson C.DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIAREFORMA CONSTITUCIONAL. 1994INTERPRETACION DE LA LEYDERECHO ADMINISTRATIVOFil: Barra, Rodolfo Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Saltzer Chavez, Anderson C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaDesde los orígenes de nuestra organización constitucional el Poder Ejecutivo Nacional dictó, sin ninguna intervención del Congreso, normas de contenido materialmente legislativo(1) y de competencia del Congreso de la Nación(2). Estas normas fueron emitidas bajo la forma de decreto que, con el tiempo, adoptaron la denominación, común en la doctrina y en el derecho comparado(3), de “decretos de necesidad y urgencia” (DNU), haciendo referencia a las circunstancias, generalmente excepcionales, que justificaban su dictado. Finalmente, siempre en nuestro caso, su regulación fundamental fue producto de la reforma constitucional de 1994, que incluyó el instituto como competencia presidencial en el art. 99.3, CN. Nuestro país atravesó por diversas crisis de suma gravedad en múltiples ocasiones. Solo por mencionar un dato previo a la reforma constitucional, por ejemplo, en lo económico, hacia mayo de 1989 la inflación había alcanzado la astronómica tasa del 3000 % anual. Había desaparecido la moneda y con ella la seguridad jurídica y la estabilidad contractual, comenzando a percibirse signos inequívocos de grave quiebra del “contrato social” con sus consecuencias institucionales previsibles. Con posterioridad a la reforma constitucional, apenas en el inicio del nuevo siglo, las situaciones de extrema gravedad en lo económico, social e institucional volvieron a repetirse, lo que obligó al dictado de múltiples leyes emergencia y, por supuesto, decretos de necesidad y urgencia. En la actualidad, a 30 años de la reforma constitucional, nuestro país se encuentra atravesando por una nueva crisis de similares, o peores, características y alcances a la experimentada en los años 1988/89. Esto nos invita a pensar nuevamente el instituto a fin de delimitar su alcance actual, en base a las interpretaciones doctrinarias y jurisprudenciales que se hicieron del mismo. Esta situación se agrava aun más si tenemos en cuenta que el Poder Ejecutivo se encuentra muy lejos de contar con mayoría propia en el Congreso, lo que dificulta la sanción de leyes consideradas necesarias y urgentes para enfrentar la crisis. II. Situación previa a la reforma constitucional de 1994 La trascendencia y frecuencia con que el Poder Ejecutivo recurrió a la emisión de los DNU, durante las últimas dos décadas del siglo XX, forzó la interpretación judicial del instituto. En 1985, el presidente Alfonsín dictó uno de los DNU más importantes, por su contenido y efectos, de toda la historia de esa fuente del derecho hasta ese momento: el decreto 1096/85. Este modificó nuestro signo monetario con la creación del “austral”, de corta y triste memoria, y su valor, a la vez que con tal decreto alteraba o incidía sobre las relaciones contractuales corrigiendo las prestaciones nominales dinerarias pactadas a través del mecanismo del “desagio”, o método para valorar el descuento de la inflación implícita en aquellas. El DNU 1096/85 fue cuestionado en su constitucionalidad, llegando a conocimiento de la Corte Suprema en la causa “Porcelli, Luis c/ Banco de la Nación Argentina” (Fallos, 312:555, sentencia del 20/4/89). En el ínterin, el DNU había sido ratificado por el Congreso a través del art. 55 de la ley 23.410, por lo cual la Corte resolvió que carecía de interés actual el análisis de la inconstitucionalidad, por el origen u órgano emisor de la medida cuestionada, sin perjuicio de destacar que la ratificación por el Congreso desplazaba cualquier cuestionamiento en tal sentido.El Derecho2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18770Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucionalreponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:58Zoai:ucacris:123456789/18770instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:58.541Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los decretos de necesidad y urgencia: a 30 años de la reforma constitucional de 1994
title Los decretos de necesidad y urgencia: a 30 años de la reforma constitucional de 1994
spellingShingle Los decretos de necesidad y urgencia: a 30 años de la reforma constitucional de 1994
Barra, Rodolfo Carlos
DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA
REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
INTERPRETACION DE LA LEY
DERECHO ADMINISTRATIVO
title_short Los decretos de necesidad y urgencia: a 30 años de la reforma constitucional de 1994
title_full Los decretos de necesidad y urgencia: a 30 años de la reforma constitucional de 1994
title_fullStr Los decretos de necesidad y urgencia: a 30 años de la reforma constitucional de 1994
title_full_unstemmed Los decretos de necesidad y urgencia: a 30 años de la reforma constitucional de 1994
title_sort Los decretos de necesidad y urgencia: a 30 años de la reforma constitucional de 1994
dc.creator.none.fl_str_mv Barra, Rodolfo Carlos
Saltzer Chavez, Anderson C.
author Barra, Rodolfo Carlos
author_facet Barra, Rodolfo Carlos
Saltzer Chavez, Anderson C.
author_role author
author2 Saltzer Chavez, Anderson C.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA
REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
INTERPRETACION DE LA LEY
DERECHO ADMINISTRATIVO
topic DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA
REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
INTERPRETACION DE LA LEY
DERECHO ADMINISTRATIVO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barra, Rodolfo Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Saltzer Chavez, Anderson C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
Desde los orígenes de nuestra organización constitucional el Poder Ejecutivo Nacional dictó, sin ninguna intervención del Congreso, normas de contenido materialmente legislativo(1) y de competencia del Congreso de la Nación(2). Estas normas fueron emitidas bajo la forma de decreto que, con el tiempo, adoptaron la denominación, común en la doctrina y en el derecho comparado(3), de “decretos de necesidad y urgencia” (DNU), haciendo referencia a las circunstancias, generalmente excepcionales, que justificaban su dictado. Finalmente, siempre en nuestro caso, su regulación fundamental fue producto de la reforma constitucional de 1994, que incluyó el instituto como competencia presidencial en el art. 99.3, CN. Nuestro país atravesó por diversas crisis de suma gravedad en múltiples ocasiones. Solo por mencionar un dato previo a la reforma constitucional, por ejemplo, en lo económico, hacia mayo de 1989 la inflación había alcanzado la astronómica tasa del 3000 % anual. Había desaparecido la moneda y con ella la seguridad jurídica y la estabilidad contractual, comenzando a percibirse signos inequívocos de grave quiebra del “contrato social” con sus consecuencias institucionales previsibles. Con posterioridad a la reforma constitucional, apenas en el inicio del nuevo siglo, las situaciones de extrema gravedad en lo económico, social e institucional volvieron a repetirse, lo que obligó al dictado de múltiples leyes emergencia y, por supuesto, decretos de necesidad y urgencia. En la actualidad, a 30 años de la reforma constitucional, nuestro país se encuentra atravesando por una nueva crisis de similares, o peores, características y alcances a la experimentada en los años 1988/89. Esto nos invita a pensar nuevamente el instituto a fin de delimitar su alcance actual, en base a las interpretaciones doctrinarias y jurisprudenciales que se hicieron del mismo. Esta situación se agrava aun más si tenemos en cuenta que el Poder Ejecutivo se encuentra muy lejos de contar con mayoría propia en el Congreso, lo que dificulta la sanción de leyes consideradas necesarias y urgentes para enfrentar la crisis. II. Situación previa a la reforma constitucional de 1994 La trascendencia y frecuencia con que el Poder Ejecutivo recurrió a la emisión de los DNU, durante las últimas dos décadas del siglo XX, forzó la interpretación judicial del instituto. En 1985, el presidente Alfonsín dictó uno de los DNU más importantes, por su contenido y efectos, de toda la historia de esa fuente del derecho hasta ese momento: el decreto 1096/85. Este modificó nuestro signo monetario con la creación del “austral”, de corta y triste memoria, y su valor, a la vez que con tal decreto alteraba o incidía sobre las relaciones contractuales corrigiendo las prestaciones nominales dinerarias pactadas a través del mecanismo del “desagio”, o método para valorar el descuento de la inflación implícita en aquellas. El DNU 1096/85 fue cuestionado en su constitucionalidad, llegando a conocimiento de la Corte Suprema en la causa “Porcelli, Luis c/ Banco de la Nación Argentina” (Fallos, 312:555, sentencia del 20/4/89). En el ínterin, el DNU había sido ratificado por el Congreso a través del art. 55 de la ley 23.410, por lo cual la Corte resolvió que carecía de interés actual el análisis de la inconstitucionalidad, por el origen u órgano emisor de la medida cuestionada, sin perjuicio de destacar que la ratificación por el Congreso desplazaba cualquier cuestionamiento en tal sentido.
description Fil: Barra, Rodolfo Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18770
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18770
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucional
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374817955840
score 13.13397