Una aproximación al estudio de la música popular urbana
- Autores
- Hidalgo, Marcela; García Brunelli, Omar; Salton, Ricardo Daniel
- Año de publicación
- 1982
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salton, Ricardo Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: García Brunelli, Omar. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Artes. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Introducción: Las tres personas responsables de la redacción de este artículo nos hemos constituído como grupo de trabajol a mediados del año 1980 con el objeto de estudiar los diferentes aspectos de la Música Popular Urbana. Hasta el presente hemos arribado a algunas conclusiones preliminares y es por ello que decidimos darlas a conocer. Nuestro interés hacia el estudio del tema se generó en varios aspectos. El primero de ellos es la virginidad del mismo. ¿Qué ocurre? ¿Es realmente un tema poco abordado? La respuesta es que la mayor parte de la bibliografía se ocupa más que nada del aspecto sociológico -sobre todo los libros que provienen de los Estados Unidos e Inglaterra-. Hasta el momento no conocemos quién se haya ocupado específicamente del problema de la definición de la Música Popular Urbana -salvo Carlos Vega en su artículo sobre Mesomúsica-, y son muy pocos los análisis técnicos realizados sobre las especies musicales que le pertenecen. Si bien tenemos referencia de que actualmente en otros países, como Suecia y Canadá, se está trabajando en Música Popular Urbana, aún no han llegado a nuestras manos sus publicaciones. Otro aspecto que influyó para este estudio fue la atracción personal que sentimos por la Música Popular Urbana. Nuestros gustos musicales la incluyen y, por lo tanto, estamos trabajando con una materia que no nos es ajena, pues tenemos con ella la mayor de las afinidades: el deseo de que exista y se conozca. Un tercer aspecto por tener en cuenta es que nuestra especialidad -la Musicología-"estudia la música como hecho de cultura"4. Como hecho cultural que es, la Música Popular Urbana indica y revela al hombre que tiene detrás, al que la crea y difunde, y al que la recibe. Es fiel reflejo de una sociedad, de una identidad temporal y una forma de ser. Como tal la comprendemos y queremos transmitir. Refleja al hombre de este tiempo y por lo tanto a nosotros mismos. Además esta música es uno de los grandes productos de consumo, con todo lo que lleva implícito de difusión, influencia, aporte cultural o efectos dañinos. Refleja la cultura de la urbe y por eso se hace imperioso el conocerla. " ...puede observarse cómo el arte se alimenta de toda la civilización de su época, reflejada en la inimitable reacción personal del artista, y en ella están actualmente presentes los modos de pensar, vivir y sentir de toda una época". Por último podemos decir que a un investigador cualquier materia le proporciona todas las posibilidades para hacer ciencia. La Música Popular Urbana ofrece un material en el cuales posible. aplicar una metodología para analizarlo y deducir las leyes que lo rigen. La Música Popular Urbana, o mejor dicho su estudio, está, musicológicamente hablando, desvalorizada por los investigadores, .al punto de que no se incluyó durante mucho tiempo en' la historia de la música, y podemos decir que sólo a mitad de nuestro siglo se le comenzó a dar importancia. - Fuente
- Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", nº 5, 1982
- Materia
-
MUSICA
MUSICA POPULAR
MUSICOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/1298
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_0c23151fd0b67fb16866f445f6b09673 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/1298 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Una aproximación al estudio de la música popular urbanaHidalgo, MarcelaGarcía Brunelli, OmarSalton, Ricardo DanielMUSICAMUSICA POPULARMUSICOLOGIAFil: Salton, Ricardo Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaFil: García Brunelli, Omar. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Artes. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaIntroducción: Las tres personas responsables de la redacción de este artículo nos hemos constituído como grupo de trabajol a mediados del año 1980 con el objeto de estudiar los diferentes aspectos de la Música Popular Urbana. Hasta el presente hemos arribado a algunas conclusiones preliminares y es por ello que decidimos darlas a conocer. Nuestro interés hacia el estudio del tema se generó en varios aspectos. El primero de ellos es la virginidad del mismo. ¿Qué ocurre? ¿Es realmente un tema poco abordado? La respuesta es que la mayor parte de la bibliografía se ocupa más que nada del aspecto sociológico -sobre todo los libros que provienen de los Estados Unidos e Inglaterra-. Hasta el momento no conocemos quién se haya ocupado específicamente del problema de la definición de la Música Popular Urbana -salvo Carlos Vega en su artículo sobre Mesomúsica-, y son muy pocos los análisis técnicos realizados sobre las especies musicales que le pertenecen. Si bien tenemos referencia de que actualmente en otros países, como Suecia y Canadá, se está trabajando en Música Popular Urbana, aún no han llegado a nuestras manos sus publicaciones. Otro aspecto que influyó para este estudio fue la atracción personal que sentimos por la Música Popular Urbana. Nuestros gustos musicales la incluyen y, por lo tanto, estamos trabajando con una materia que no nos es ajena, pues tenemos con ella la mayor de las afinidades: el deseo de que exista y se conozca. Un tercer aspecto por tener en cuenta es que nuestra especialidad -la Musicología-"estudia la música como hecho de cultura"4. Como hecho cultural que es, la Música Popular Urbana indica y revela al hombre que tiene detrás, al que la crea y difunde, y al que la recibe. Es fiel reflejo de una sociedad, de una identidad temporal y una forma de ser. Como tal la comprendemos y queremos transmitir. Refleja al hombre de este tiempo y por lo tanto a nosotros mismos. Además esta música es uno de los grandes productos de consumo, con todo lo que lleva implícito de difusión, influencia, aporte cultural o efectos dañinos. Refleja la cultura de la urbe y por eso se hace imperioso el conocerla. " ...puede observarse cómo el arte se alimenta de toda la civilización de su época, reflejada en la inimitable reacción personal del artista, y en ella están actualmente presentes los modos de pensar, vivir y sentir de toda una época". Por último podemos decir que a un investigador cualquier materia le proporciona todas las posibilidades para hacer ciencia. La Música Popular Urbana ofrece un material en el cuales posible. aplicar una metodología para analizarlo y deducir las leyes que lo rigen. La Música Popular Urbana, o mejor dicho su estudio, está, musicológicamente hablando, desvalorizada por los investigadores, .al punto de que no se incluyó durante mucho tiempo en' la historia de la música, y podemos decir que sólo a mitad de nuestro siglo se le comenzó a dar importancia.Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega1982info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1298Hidalgo, Marcela, García Brunelli, Omar y Ricardo Salton. “Una aproximación al estudio de la música popular urbana” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. 5 (1982). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1298Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", nº 5, 1982reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:15Zoai:ucacris:123456789/1298instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:15.758Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una aproximación al estudio de la música popular urbana |
title |
Una aproximación al estudio de la música popular urbana |
spellingShingle |
Una aproximación al estudio de la música popular urbana Hidalgo, Marcela MUSICA MUSICA POPULAR MUSICOLOGIA |
title_short |
Una aproximación al estudio de la música popular urbana |
title_full |
Una aproximación al estudio de la música popular urbana |
title_fullStr |
Una aproximación al estudio de la música popular urbana |
title_full_unstemmed |
Una aproximación al estudio de la música popular urbana |
title_sort |
Una aproximación al estudio de la música popular urbana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hidalgo, Marcela García Brunelli, Omar Salton, Ricardo Daniel |
author |
Hidalgo, Marcela |
author_facet |
Hidalgo, Marcela García Brunelli, Omar Salton, Ricardo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
García Brunelli, Omar Salton, Ricardo Daniel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUSICA MUSICA POPULAR MUSICOLOGIA |
topic |
MUSICA MUSICA POPULAR MUSICOLOGIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salton, Ricardo Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina Fil: García Brunelli, Omar. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Artes. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Introducción: Las tres personas responsables de la redacción de este artículo nos hemos constituído como grupo de trabajol a mediados del año 1980 con el objeto de estudiar los diferentes aspectos de la Música Popular Urbana. Hasta el presente hemos arribado a algunas conclusiones preliminares y es por ello que decidimos darlas a conocer. Nuestro interés hacia el estudio del tema se generó en varios aspectos. El primero de ellos es la virginidad del mismo. ¿Qué ocurre? ¿Es realmente un tema poco abordado? La respuesta es que la mayor parte de la bibliografía se ocupa más que nada del aspecto sociológico -sobre todo los libros que provienen de los Estados Unidos e Inglaterra-. Hasta el momento no conocemos quién se haya ocupado específicamente del problema de la definición de la Música Popular Urbana -salvo Carlos Vega en su artículo sobre Mesomúsica-, y son muy pocos los análisis técnicos realizados sobre las especies musicales que le pertenecen. Si bien tenemos referencia de que actualmente en otros países, como Suecia y Canadá, se está trabajando en Música Popular Urbana, aún no han llegado a nuestras manos sus publicaciones. Otro aspecto que influyó para este estudio fue la atracción personal que sentimos por la Música Popular Urbana. Nuestros gustos musicales la incluyen y, por lo tanto, estamos trabajando con una materia que no nos es ajena, pues tenemos con ella la mayor de las afinidades: el deseo de que exista y se conozca. Un tercer aspecto por tener en cuenta es que nuestra especialidad -la Musicología-"estudia la música como hecho de cultura"4. Como hecho cultural que es, la Música Popular Urbana indica y revela al hombre que tiene detrás, al que la crea y difunde, y al que la recibe. Es fiel reflejo de una sociedad, de una identidad temporal y una forma de ser. Como tal la comprendemos y queremos transmitir. Refleja al hombre de este tiempo y por lo tanto a nosotros mismos. Además esta música es uno de los grandes productos de consumo, con todo lo que lleva implícito de difusión, influencia, aporte cultural o efectos dañinos. Refleja la cultura de la urbe y por eso se hace imperioso el conocerla. " ...puede observarse cómo el arte se alimenta de toda la civilización de su época, reflejada en la inimitable reacción personal del artista, y en ella están actualmente presentes los modos de pensar, vivir y sentir de toda una época". Por último podemos decir que a un investigador cualquier materia le proporciona todas las posibilidades para hacer ciencia. La Música Popular Urbana ofrece un material en el cuales posible. aplicar una metodología para analizarlo y deducir las leyes que lo rigen. La Música Popular Urbana, o mejor dicho su estudio, está, musicológicamente hablando, desvalorizada por los investigadores, .al punto de que no se incluyó durante mucho tiempo en' la historia de la música, y podemos decir que sólo a mitad de nuestro siglo se le comenzó a dar importancia. |
description |
Fil: Salton, Ricardo Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina |
publishDate |
1982 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1982 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1298 Hidalgo, Marcela, García Brunelli, Omar y Ricardo Salton. “Una aproximación al estudio de la música popular urbana” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. 5 (1982). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1298 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1298 |
identifier_str_mv |
Hidalgo, Marcela, García Brunelli, Omar y Ricardo Salton. “Una aproximación al estudio de la música popular urbana” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. 5 (1982). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1298 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", nº 5, 1982 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638329758547968 |
score |
13.13397 |