Capital, interés y usura: tensiones y continuidades entre la escolástica franciscana y Adam Smith
- Autores
- Perpere Viñuales, Álvaro
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Perpere Viñuales, Álvaro. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
En este artículo intentaré establecer una relación entre las ideas del fraile franciscano del siglo XIII, Pedro Juan Olivi, y las ideas de Adam Smith sobre el dinero, el capital y la usura, tal como se analizan en La riqueza de las naciones. Olivi fue probablemente el primer pensador que introdujo el concepto de capital para analizar la vida económica y, en especial, el trabajo de los mercaderes. En su De Contractibus apeló a esta idea al abordar la difícil cuestión del dinero y la usura, tratando de saber si era moralmente lícito prestar dinero a los mercaderes y ganar algún tipo de interés con él. Aunque la posición tradicional era contraria al cobro de intereses, considerado moralmente ilícito, Olivi comprendió que esto debía reevaluarse en vistas de defender el trabajo de los mercaderes. Así, para resolver esta difícil tensión entre dinero, usura y vida comercial, Olivi desarrolló algunas ideas que fueron luego continuadas en los siglos siguientes, primero entre otros franciscanos pero luego por otros intelectuales, como Grotius y Pufendorf. Si mi hipótesis es correcta, las ideas de Adam Smith sobre el dinero, el capital y la usura están respondiendo, especialmente en algunos pasajes de RN, a ciertos problemas planteados por esta tradición. Sin duda, las ideas de Smith acerca de este tema no pueden ser concebidas como un simple desarrollo de la tradición escolástica franciscana. Pero, por otro lado, creo que una revisión de esta tradición puede ayudarnos a desplegar nuevas perspectivas sobre la obra de Smith. - Fuente
- Estudios Públicos. 2024, número especial 2.
- Materia
-
CAPITAL
INTERES
USURA
ESCOLASTICA
Smith, Adam, 1723-1790
Olivi, Pedro Juan, 1248-1298 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/18955
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_003a58766092454ee1ac64f0d31376b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/18955 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Capital, interés y usura: tensiones y continuidades entre la escolástica franciscana y Adam SmithPerpere Viñuales, ÁlvaroCAPITALINTERESUSURAESCOLASTICASmith, Adam, 1723-1790Olivi, Pedro Juan, 1248-1298Fil: Perpere Viñuales, Álvaro. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaEn este artículo intentaré establecer una relación entre las ideas del fraile franciscano del siglo XIII, Pedro Juan Olivi, y las ideas de Adam Smith sobre el dinero, el capital y la usura, tal como se analizan en La riqueza de las naciones. Olivi fue probablemente el primer pensador que introdujo el concepto de capital para analizar la vida económica y, en especial, el trabajo de los mercaderes. En su De Contractibus apeló a esta idea al abordar la difícil cuestión del dinero y la usura, tratando de saber si era moralmente lícito prestar dinero a los mercaderes y ganar algún tipo de interés con él. Aunque la posición tradicional era contraria al cobro de intereses, considerado moralmente ilícito, Olivi comprendió que esto debía reevaluarse en vistas de defender el trabajo de los mercaderes. Así, para resolver esta difícil tensión entre dinero, usura y vida comercial, Olivi desarrolló algunas ideas que fueron luego continuadas en los siglos siguientes, primero entre otros franciscanos pero luego por otros intelectuales, como Grotius y Pufendorf. Si mi hipótesis es correcta, las ideas de Adam Smith sobre el dinero, el capital y la usura están respondiendo, especialmente en algunos pasajes de RN, a ciertos problemas planteados por esta tradición. Sin duda, las ideas de Smith acerca de este tema no pueden ser concebidas como un simple desarrollo de la tradición escolástica franciscana. Pero, por otro lado, creo que una revisión de esta tradición puede ayudarnos a desplegar nuevas perspectivas sobre la obra de Smith.Centro de Estudios Públicos2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/189550718-3089https://doi.org/10.38178/07183089/2047240509Estudios Públicos. 2024, número especial 2.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:01Zoai:ucacris:123456789/18955instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:01.967Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capital, interés y usura: tensiones y continuidades entre la escolástica franciscana y Adam Smith |
title |
Capital, interés y usura: tensiones y continuidades entre la escolástica franciscana y Adam Smith |
spellingShingle |
Capital, interés y usura: tensiones y continuidades entre la escolástica franciscana y Adam Smith Perpere Viñuales, Álvaro CAPITAL INTERES USURA ESCOLASTICA Smith, Adam, 1723-1790 Olivi, Pedro Juan, 1248-1298 |
title_short |
Capital, interés y usura: tensiones y continuidades entre la escolástica franciscana y Adam Smith |
title_full |
Capital, interés y usura: tensiones y continuidades entre la escolástica franciscana y Adam Smith |
title_fullStr |
Capital, interés y usura: tensiones y continuidades entre la escolástica franciscana y Adam Smith |
title_full_unstemmed |
Capital, interés y usura: tensiones y continuidades entre la escolástica franciscana y Adam Smith |
title_sort |
Capital, interés y usura: tensiones y continuidades entre la escolástica franciscana y Adam Smith |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perpere Viñuales, Álvaro |
author |
Perpere Viñuales, Álvaro |
author_facet |
Perpere Viñuales, Álvaro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAPITAL INTERES USURA ESCOLASTICA Smith, Adam, 1723-1790 Olivi, Pedro Juan, 1248-1298 |
topic |
CAPITAL INTERES USURA ESCOLASTICA Smith, Adam, 1723-1790 Olivi, Pedro Juan, 1248-1298 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Perpere Viñuales, Álvaro. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina En este artículo intentaré establecer una relación entre las ideas del fraile franciscano del siglo XIII, Pedro Juan Olivi, y las ideas de Adam Smith sobre el dinero, el capital y la usura, tal como se analizan en La riqueza de las naciones. Olivi fue probablemente el primer pensador que introdujo el concepto de capital para analizar la vida económica y, en especial, el trabajo de los mercaderes. En su De Contractibus apeló a esta idea al abordar la difícil cuestión del dinero y la usura, tratando de saber si era moralmente lícito prestar dinero a los mercaderes y ganar algún tipo de interés con él. Aunque la posición tradicional era contraria al cobro de intereses, considerado moralmente ilícito, Olivi comprendió que esto debía reevaluarse en vistas de defender el trabajo de los mercaderes. Así, para resolver esta difícil tensión entre dinero, usura y vida comercial, Olivi desarrolló algunas ideas que fueron luego continuadas en los siglos siguientes, primero entre otros franciscanos pero luego por otros intelectuales, como Grotius y Pufendorf. Si mi hipótesis es correcta, las ideas de Adam Smith sobre el dinero, el capital y la usura están respondiendo, especialmente en algunos pasajes de RN, a ciertos problemas planteados por esta tradición. Sin duda, las ideas de Smith acerca de este tema no pueden ser concebidas como un simple desarrollo de la tradición escolástica franciscana. Pero, por otro lado, creo que una revisión de esta tradición puede ayudarnos a desplegar nuevas perspectivas sobre la obra de Smith. |
description |
Fil: Perpere Viñuales, Álvaro. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18955 0718-3089 https://doi.org/10.38178/07183089/2047240509 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18955 https://doi.org/10.38178/07183089/2047240509 |
identifier_str_mv |
0718-3089 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Públicos |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Públicos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Estudios Públicos. 2024, número especial 2. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638375286669312 |
score |
13.22299 |