Desarrollo de un wearable para monitoreo de signos vitales de adultos mayores
- Autores
- Leal Olivares, Agustina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guaimás, Eduardo Mauricio
- Descripción
- En el siglo XXI, en la República Argentina, el proceso de envejecimiento de la población ha avanzado sostenidamente, siendo uno de los países más envejecidos de la región. La Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores (ENCaViAM) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC (2012) arrojó datos tales como que la población de Adultos Mayores (65 años y más) pasó de un 2,2% sobre la población total en el año 1869 (primer censo nacional) a un 10,2% sobre la población total en el año 2010. Este último porcentaje indica una alta proporción de personas mayores con relación a la población total. Dicha encuesta provee también información acerca de las características de los hogares de los adultos mayores, entendiendo por hogar a la persona o grupo de personas (parientes o no) que comparten los gastos de alimentación y residen bajo el mismo techo. Se evaluaron 3 criterios con respecto a los hogares donde habitan los adultos mayores: hogares unipersonales de adultos mayores, hogares unigeneracionales de adultos mayores y hogares multigeneracionales con al menos un adulto mayor. A partir de esa evaluación se analizó la distribución de los hogares con adultos mayores por criterio, obteniendo que 2 de cada 10 son unipersonales, 3 de cada 10 son unigeneracionales y 5 de cada 10 son multigeneracionales (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, INDEC, 2012). Recopilando esta información se puede observar que el 50% de los adultos mayores viven solos o con personas de su misma generación, lo que reduce las capacidades de cuidado a los adultos con mayores necesidades. Este fenómeno provoca el aumento de las necesidades de atención de los adultos mayores por parte de sus familiares, que generalmente no disponen del tiempo necesario para satisfacer todo el requerimiento de atención (Organización Mundial de la Salud, 2021)...
Fil: Leal Olivares, Agustina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Guaimás, Eduardo Mauricio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Trabajo final de grado
Informática
Dispositivo de almacenamiento informático
Salud
Aplicación informática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72785
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_f771e8056e958c201a7f3b7a6ec5dcd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72785 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Desarrollo de un wearable para monitoreo de signos vitales de adultos mayoresLeal Olivares, AgustinaTrabajo final de gradoInformáticaDispositivo de almacenamiento informáticoSaludAplicación informáticaEn el siglo XXI, en la República Argentina, el proceso de envejecimiento de la población ha avanzado sostenidamente, siendo uno de los países más envejecidos de la región. La Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores (ENCaViAM) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC (2012) arrojó datos tales como que la población de Adultos Mayores (65 años y más) pasó de un 2,2% sobre la población total en el año 1869 (primer censo nacional) a un 10,2% sobre la población total en el año 2010. Este último porcentaje indica una alta proporción de personas mayores con relación a la población total. Dicha encuesta provee también información acerca de las características de los hogares de los adultos mayores, entendiendo por hogar a la persona o grupo de personas (parientes o no) que comparten los gastos de alimentación y residen bajo el mismo techo. Se evaluaron 3 criterios con respecto a los hogares donde habitan los adultos mayores: hogares unipersonales de adultos mayores, hogares unigeneracionales de adultos mayores y hogares multigeneracionales con al menos un adulto mayor. A partir de esa evaluación se analizó la distribución de los hogares con adultos mayores por criterio, obteniendo que 2 de cada 10 son unipersonales, 3 de cada 10 son unigeneracionales y 5 de cada 10 son multigeneracionales (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, INDEC, 2012). Recopilando esta información se puede observar que el 50% de los adultos mayores viven solos o con personas de su misma generación, lo que reduce las capacidades de cuidado a los adultos con mayores necesidades. Este fenómeno provoca el aumento de las necesidades de atención de los adultos mayores por parte de sus familiares, que generalmente no disponen del tiempo necesario para satisfacer todo el requerimiento de atención (Organización Mundial de la Salud, 2021)... Fil: Leal Olivares, Agustina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Guaimás, Eduardo Mauricio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Guaimás, Eduardo Mauricio2022-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=727857278520230512u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:16:31Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72785Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:16:32.404Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de un wearable para monitoreo de signos vitales de adultos mayores |
title |
Desarrollo de un wearable para monitoreo de signos vitales de adultos mayores |
spellingShingle |
Desarrollo de un wearable para monitoreo de signos vitales de adultos mayores Leal Olivares, Agustina Trabajo final de grado Informática Dispositivo de almacenamiento informático Salud Aplicación informática |
title_short |
Desarrollo de un wearable para monitoreo de signos vitales de adultos mayores |
title_full |
Desarrollo de un wearable para monitoreo de signos vitales de adultos mayores |
title_fullStr |
Desarrollo de un wearable para monitoreo de signos vitales de adultos mayores |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un wearable para monitoreo de signos vitales de adultos mayores |
title_sort |
Desarrollo de un wearable para monitoreo de signos vitales de adultos mayores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leal Olivares, Agustina |
author |
Leal Olivares, Agustina |
author_facet |
Leal Olivares, Agustina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guaimás, Eduardo Mauricio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado Informática Dispositivo de almacenamiento informático Salud Aplicación informática |
topic |
Trabajo final de grado Informática Dispositivo de almacenamiento informático Salud Aplicación informática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el siglo XXI, en la República Argentina, el proceso de envejecimiento de la población ha avanzado sostenidamente, siendo uno de los países más envejecidos de la región. La Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores (ENCaViAM) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC (2012) arrojó datos tales como que la población de Adultos Mayores (65 años y más) pasó de un 2,2% sobre la población total en el año 1869 (primer censo nacional) a un 10,2% sobre la población total en el año 2010. Este último porcentaje indica una alta proporción de personas mayores con relación a la población total. Dicha encuesta provee también información acerca de las características de los hogares de los adultos mayores, entendiendo por hogar a la persona o grupo de personas (parientes o no) que comparten los gastos de alimentación y residen bajo el mismo techo. Se evaluaron 3 criterios con respecto a los hogares donde habitan los adultos mayores: hogares unipersonales de adultos mayores, hogares unigeneracionales de adultos mayores y hogares multigeneracionales con al menos un adulto mayor. A partir de esa evaluación se analizó la distribución de los hogares con adultos mayores por criterio, obteniendo que 2 de cada 10 son unipersonales, 3 de cada 10 son unigeneracionales y 5 de cada 10 son multigeneracionales (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, INDEC, 2012). Recopilando esta información se puede observar que el 50% de los adultos mayores viven solos o con personas de su misma generación, lo que reduce las capacidades de cuidado a los adultos con mayores necesidades. Este fenómeno provoca el aumento de las necesidades de atención de los adultos mayores por parte de sus familiares, que generalmente no disponen del tiempo necesario para satisfacer todo el requerimiento de atención (Organización Mundial de la Salud, 2021)... Fil: Leal Olivares, Agustina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Guaimás, Eduardo Mauricio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
En el siglo XXI, en la República Argentina, el proceso de envejecimiento de la población ha avanzado sostenidamente, siendo uno de los países más envejecidos de la región. La Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores (ENCaViAM) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC (2012) arrojó datos tales como que la población de Adultos Mayores (65 años y más) pasó de un 2,2% sobre la población total en el año 1869 (primer censo nacional) a un 10,2% sobre la población total en el año 2010. Este último porcentaje indica una alta proporción de personas mayores con relación a la población total. Dicha encuesta provee también información acerca de las características de los hogares de los adultos mayores, entendiendo por hogar a la persona o grupo de personas (parientes o no) que comparten los gastos de alimentación y residen bajo el mismo techo. Se evaluaron 3 criterios con respecto a los hogares donde habitan los adultos mayores: hogares unipersonales de adultos mayores, hogares unigeneracionales de adultos mayores y hogares multigeneracionales con al menos un adulto mayor. A partir de esa evaluación se analizó la distribución de los hogares con adultos mayores por criterio, obteniendo que 2 de cada 10 son unipersonales, 3 de cada 10 son unigeneracionales y 5 de cada 10 son multigeneracionales (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, INDEC, 2012). Recopilando esta información se puede observar que el 50% de los adultos mayores viven solos o con personas de su misma generación, lo que reduce las capacidades de cuidado a los adultos con mayores necesidades. Este fenómeno provoca el aumento de las necesidades de atención de los adultos mayores por parte de sus familiares, que generalmente no disponen del tiempo necesario para satisfacer todo el requerimiento de atención (Organización Mundial de la Salud, 2021)... |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=72785 72785 20230512u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=72785 |
identifier_str_mv |
72785 20230512u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344400965861376 |
score |
12.885934 |