Análisis de los requerimientos de la norma IC103 en cuanto al número y características de los acelerogramas para su utilización en el análisis dinámico de estructuras con aplicació...

Autores
Peralta, Rubén; Yañez Yazlle, Gabriela F.; Cayo, Guadalupe A.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Orosco Segura, Lia Elizabeth
Descripción
Este informe reporta las actividades realizadas y conclusiones arribadas en la segunda parte de un trabajo global. El objetivo general es evaluar los requerimientos de la Norma INPRES-CIRSOC 103 (IC103) en cuanto al número y tipo de acelerogramas a utilizar en el análisis estructural dinámico lineal y si bien no es reconocido en la citada norma, también se analizó el caso de análisis no lineal, con aplicación al caso de un edificio típico ubicado en la Ciudad de Salta. Previamente, en la primera parte del trabajo, se seleccionaron registros reales y se generaron otros artificiales, y se determinaron sus medidas de intensidad. También se realizó una experimentación numérica aplicando los registros al análisis dinámico lineal de una estructura de hormigón armado, y se analizaron sus parámetros de respuesta en términos de desplazamientos, distorsiones de piso y esfuerzos internos. En esta segunda parte, el estudio se centró en la respuesta no lineal de la estructura, considerando los mismos registros de la primera parte. Se estudió el caso de la estructura completa, y el caso de pórticos de la misma según sus dos direcciones principales. Se estudiaron los parámetros de respuesta y se compararon con los obtenidos en el análisis lineal. Se concluyó que los registros artificiales compatibles con la norma INPRES CIRSOC generaron las máximas respuestas, coincidiendo con los resultados del análisis lineal. Por último, se analizó la posibilidad de aplicar un modelo simplificado para la selección de acelerogramas para el estudio del comportamiento global de la estructura. Este análisis simplificado permite considerar una mayor cantidad de eventos, seleccionar aquellos que generen mayores parámetros de respuesta, para finalmente realizar la experimentación numérica de la estructura completa, la cual demanda un tiempo de análisis considerablemente mayor. Nuevamente se observó que las máximas respuestas fueron generadas por los registros artificiales compatibles con la norma INPRES CIRSOC, mientras los registros artificiales compatibles con espectros estimados en base a relaciones de atenuación NGA fueron los menos significativos. Se pudo concluir que la utilización de un modelo simplificado es eficiente para la selección de acelerogramas. En cuanto al número de acelerogramas, para el análisis lineal, el mínimo de tres parece suficiente, pero no así en el caso no lineal, en el cual, adoptar por ejemplo las recomendaciones de la norma ASCE/SEI 7-16 parece ser lo más apropiado (un mínimo de 11 historias en el tiempo). This paper reports the developed activities and achieved conclusions in the second part of a global research. The general objective was to evaluate the requirements of the INPRES-CIRSOC 103 (IC103) code considering the number and type of accelerograms to be used in the linear dynamic structural analysis and notwithstanding it is not recognized in the aforementioned code, the case of non-linear analysis was also analyzed, with application to the case of a typical building located in the city of Salta. Previously, in the first part of the research, real records were selected and other artificial ones were generated, and their intensity parameters were determined. Numerical experimentation was also carried out applying the records to the linear dynamic analysis of a reinforced concrete structure. Finally its response parameters were analyzed in terms of displacements, floor distortions and internal forces. In this second part, the study focused on the non-linear response of the structure, considering the same records taken into account in the first part. Primarily the complete structure was analyzed, and the case of its frames according to its two main directions was analysed subsequently. The response parameters were studied and compared with those obtained in the linear analysis. The results showed that the artificial records compatible with the INPRES CIRSOC code generated the maximum responses, coinciding with the results of the linear analysis. Finally, the possibility of applying a simplified model for the selection of accelerograms to study the global behavior of the structure was analyzed. This analysis allows to consider a greater number of events, to select those that generate more damage, and finally to carry out the numerical experimentation of the complete structure, which requires a considerably longer time of analysis. Once again, it was observed that the maximum responses were generated by the artificial records compatible with the INPRES CIRSOC code, while the artificial records compatible with spectra estimated based on NGA attenuation ratios were the least significant. In conclusion, the use of a simplified model is efficient for the selection of accelerograms. Regarding the number of accelerograms, for linear analysis, the minimum of three seems sufficient, but not in the non-linear case, in which, adopting the recommendations of the ASCE/SEI 7-16 code seems to be the most appropriate (a minimum of 11 records).
Fil: Peralta, Rubén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Yañez Yazlle, Gabriela F.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cayo, Guadalupe A.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Orosco Segura, Lia Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Ingeniería civil
Sismología
Diseño estructural
Estructuras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69808

id RIUCASAL_f1c2a014acf2d814bc85ccaca291c5ae
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69808
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Análisis de los requerimientos de la norma IC103 en cuanto al número y características de los acelerogramas para su utilización en el análisis dinámico de estructuras con aplicación al caso de un edificio típico de mediana altura ubicado en Salta CapitalPeralta, RubénYañez Yazlle, Gabriela F.Cayo, Guadalupe A.Trabajo final de gradoIngeniería civilSismologíaDiseño estructuralEstructurasEste informe reporta las actividades realizadas y conclusiones arribadas en la segunda parte de un trabajo global. El objetivo general es evaluar los requerimientos de la Norma INPRES-CIRSOC 103 (IC103) en cuanto al número y tipo de acelerogramas a utilizar en el análisis estructural dinámico lineal y si bien no es reconocido en la citada norma, también se analizó el caso de análisis no lineal, con aplicación al caso de un edificio típico ubicado en la Ciudad de Salta. Previamente, en la primera parte del trabajo, se seleccionaron registros reales y se generaron otros artificiales, y se determinaron sus medidas de intensidad. También se realizó una experimentación numérica aplicando los registros al análisis dinámico lineal de una estructura de hormigón armado, y se analizaron sus parámetros de respuesta en términos de desplazamientos, distorsiones de piso y esfuerzos internos. En esta segunda parte, el estudio se centró en la respuesta no lineal de la estructura, considerando los mismos registros de la primera parte. Se estudió el caso de la estructura completa, y el caso de pórticos de la misma según sus dos direcciones principales. Se estudiaron los parámetros de respuesta y se compararon con los obtenidos en el análisis lineal. Se concluyó que los registros artificiales compatibles con la norma INPRES CIRSOC generaron las máximas respuestas, coincidiendo con los resultados del análisis lineal. Por último, se analizó la posibilidad de aplicar un modelo simplificado para la selección de acelerogramas para el estudio del comportamiento global de la estructura. Este análisis simplificado permite considerar una mayor cantidad de eventos, seleccionar aquellos que generen mayores parámetros de respuesta, para finalmente realizar la experimentación numérica de la estructura completa, la cual demanda un tiempo de análisis considerablemente mayor. Nuevamente se observó que las máximas respuestas fueron generadas por los registros artificiales compatibles con la norma INPRES CIRSOC, mientras los registros artificiales compatibles con espectros estimados en base a relaciones de atenuación NGA fueron los menos significativos. Se pudo concluir que la utilización de un modelo simplificado es eficiente para la selección de acelerogramas. En cuanto al número de acelerogramas, para el análisis lineal, el mínimo de tres parece suficiente, pero no así en el caso no lineal, en el cual, adoptar por ejemplo las recomendaciones de la norma ASCE/SEI 7-16 parece ser lo más apropiado (un mínimo de 11 historias en el tiempo). This paper reports the developed activities and achieved conclusions in the second part of a global research. The general objective was to evaluate the requirements of the INPRES-CIRSOC 103 (IC103) code considering the number and type of accelerograms to be used in the linear dynamic structural analysis and notwithstanding it is not recognized in the aforementioned code, the case of non-linear analysis was also analyzed, with application to the case of a typical building located in the city of Salta. Previously, in the first part of the research, real records were selected and other artificial ones were generated, and their intensity parameters were determined. Numerical experimentation was also carried out applying the records to the linear dynamic analysis of a reinforced concrete structure. Finally its response parameters were analyzed in terms of displacements, floor distortions and internal forces. In this second part, the study focused on the non-linear response of the structure, considering the same records taken into account in the first part. Primarily the complete structure was analyzed, and the case of its frames according to its two main directions was analysed subsequently. The response parameters were studied and compared with those obtained in the linear analysis. The results showed that the artificial records compatible with the INPRES CIRSOC code generated the maximum responses, coinciding with the results of the linear analysis. Finally, the possibility of applying a simplified model for the selection of accelerograms to study the global behavior of the structure was analyzed. This analysis allows to consider a greater number of events, to select those that generate more damage, and finally to carry out the numerical experimentation of the complete structure, which requires a considerably longer time of analysis. Once again, it was observed that the maximum responses were generated by the artificial records compatible with the INPRES CIRSOC code, while the artificial records compatible with spectra estimated based on NGA attenuation ratios were the least significant. In conclusion, the use of a simplified model is efficient for the selection of accelerograms. Regarding the number of accelerograms, for linear analysis, the minimum of three seems sufficient, but not in the non-linear case, in which, adopting the recommendations of the ASCE/SEI 7-16 code seems to be the most appropriate (a minimum of 11 records).Fil: Peralta, Rubén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Yañez Yazlle, Gabriela F.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Cayo, Guadalupe A.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Orosco Segura, Lia Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Orosco Segura, Lia Elizabeth2020-12-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=698086980820211019u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:16:02Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69808Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:16:03.472Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los requerimientos de la norma IC103 en cuanto al número y características de los acelerogramas para su utilización en el análisis dinámico de estructuras con aplicación al caso de un edificio típico de mediana altura ubicado en Salta Capital
title Análisis de los requerimientos de la norma IC103 en cuanto al número y características de los acelerogramas para su utilización en el análisis dinámico de estructuras con aplicación al caso de un edificio típico de mediana altura ubicado en Salta Capital
spellingShingle Análisis de los requerimientos de la norma IC103 en cuanto al número y características de los acelerogramas para su utilización en el análisis dinámico de estructuras con aplicación al caso de un edificio típico de mediana altura ubicado en Salta Capital
Peralta, Rubén
Trabajo final de grado
Ingeniería civil
Sismología
Diseño estructural
Estructuras
title_short Análisis de los requerimientos de la norma IC103 en cuanto al número y características de los acelerogramas para su utilización en el análisis dinámico de estructuras con aplicación al caso de un edificio típico de mediana altura ubicado en Salta Capital
title_full Análisis de los requerimientos de la norma IC103 en cuanto al número y características de los acelerogramas para su utilización en el análisis dinámico de estructuras con aplicación al caso de un edificio típico de mediana altura ubicado en Salta Capital
title_fullStr Análisis de los requerimientos de la norma IC103 en cuanto al número y características de los acelerogramas para su utilización en el análisis dinámico de estructuras con aplicación al caso de un edificio típico de mediana altura ubicado en Salta Capital
title_full_unstemmed Análisis de los requerimientos de la norma IC103 en cuanto al número y características de los acelerogramas para su utilización en el análisis dinámico de estructuras con aplicación al caso de un edificio típico de mediana altura ubicado en Salta Capital
title_sort Análisis de los requerimientos de la norma IC103 en cuanto al número y características de los acelerogramas para su utilización en el análisis dinámico de estructuras con aplicación al caso de un edificio típico de mediana altura ubicado en Salta Capital
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta, Rubén
Yañez Yazlle, Gabriela F.
Cayo, Guadalupe A.
author Peralta, Rubén
author_facet Peralta, Rubén
Yañez Yazlle, Gabriela F.
Cayo, Guadalupe A.
author_role author
author2 Yañez Yazlle, Gabriela F.
Cayo, Guadalupe A.
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Orosco Segura, Lia Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Ingeniería civil
Sismología
Diseño estructural
Estructuras
topic Trabajo final de grado
Ingeniería civil
Sismología
Diseño estructural
Estructuras
dc.description.none.fl_txt_mv Este informe reporta las actividades realizadas y conclusiones arribadas en la segunda parte de un trabajo global. El objetivo general es evaluar los requerimientos de la Norma INPRES-CIRSOC 103 (IC103) en cuanto al número y tipo de acelerogramas a utilizar en el análisis estructural dinámico lineal y si bien no es reconocido en la citada norma, también se analizó el caso de análisis no lineal, con aplicación al caso de un edificio típico ubicado en la Ciudad de Salta. Previamente, en la primera parte del trabajo, se seleccionaron registros reales y se generaron otros artificiales, y se determinaron sus medidas de intensidad. También se realizó una experimentación numérica aplicando los registros al análisis dinámico lineal de una estructura de hormigón armado, y se analizaron sus parámetros de respuesta en términos de desplazamientos, distorsiones de piso y esfuerzos internos. En esta segunda parte, el estudio se centró en la respuesta no lineal de la estructura, considerando los mismos registros de la primera parte. Se estudió el caso de la estructura completa, y el caso de pórticos de la misma según sus dos direcciones principales. Se estudiaron los parámetros de respuesta y se compararon con los obtenidos en el análisis lineal. Se concluyó que los registros artificiales compatibles con la norma INPRES CIRSOC generaron las máximas respuestas, coincidiendo con los resultados del análisis lineal. Por último, se analizó la posibilidad de aplicar un modelo simplificado para la selección de acelerogramas para el estudio del comportamiento global de la estructura. Este análisis simplificado permite considerar una mayor cantidad de eventos, seleccionar aquellos que generen mayores parámetros de respuesta, para finalmente realizar la experimentación numérica de la estructura completa, la cual demanda un tiempo de análisis considerablemente mayor. Nuevamente se observó que las máximas respuestas fueron generadas por los registros artificiales compatibles con la norma INPRES CIRSOC, mientras los registros artificiales compatibles con espectros estimados en base a relaciones de atenuación NGA fueron los menos significativos. Se pudo concluir que la utilización de un modelo simplificado es eficiente para la selección de acelerogramas. En cuanto al número de acelerogramas, para el análisis lineal, el mínimo de tres parece suficiente, pero no así en el caso no lineal, en el cual, adoptar por ejemplo las recomendaciones de la norma ASCE/SEI 7-16 parece ser lo más apropiado (un mínimo de 11 historias en el tiempo). This paper reports the developed activities and achieved conclusions in the second part of a global research. The general objective was to evaluate the requirements of the INPRES-CIRSOC 103 (IC103) code considering the number and type of accelerograms to be used in the linear dynamic structural analysis and notwithstanding it is not recognized in the aforementioned code, the case of non-linear analysis was also analyzed, with application to the case of a typical building located in the city of Salta. Previously, in the first part of the research, real records were selected and other artificial ones were generated, and their intensity parameters were determined. Numerical experimentation was also carried out applying the records to the linear dynamic analysis of a reinforced concrete structure. Finally its response parameters were analyzed in terms of displacements, floor distortions and internal forces. In this second part, the study focused on the non-linear response of the structure, considering the same records taken into account in the first part. Primarily the complete structure was analyzed, and the case of its frames according to its two main directions was analysed subsequently. The response parameters were studied and compared with those obtained in the linear analysis. The results showed that the artificial records compatible with the INPRES CIRSOC code generated the maximum responses, coinciding with the results of the linear analysis. Finally, the possibility of applying a simplified model for the selection of accelerograms to study the global behavior of the structure was analyzed. This analysis allows to consider a greater number of events, to select those that generate more damage, and finally to carry out the numerical experimentation of the complete structure, which requires a considerably longer time of analysis. Once again, it was observed that the maximum responses were generated by the artificial records compatible with the INPRES CIRSOC code, while the artificial records compatible with spectra estimated based on NGA attenuation ratios were the least significant. In conclusion, the use of a simplified model is efficient for the selection of accelerograms. Regarding the number of accelerograms, for linear analysis, the minimum of three seems sufficient, but not in the non-linear case, in which, adopting the recommendations of the ASCE/SEI 7-16 code seems to be the most appropriate (a minimum of 11 records).
Fil: Peralta, Rubén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Yañez Yazlle, Gabriela F.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cayo, Guadalupe A.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Orosco Segura, Lia Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description Este informe reporta las actividades realizadas y conclusiones arribadas en la segunda parte de un trabajo global. El objetivo general es evaluar los requerimientos de la Norma INPRES-CIRSOC 103 (IC103) en cuanto al número y tipo de acelerogramas a utilizar en el análisis estructural dinámico lineal y si bien no es reconocido en la citada norma, también se analizó el caso de análisis no lineal, con aplicación al caso de un edificio típico ubicado en la Ciudad de Salta. Previamente, en la primera parte del trabajo, se seleccionaron registros reales y se generaron otros artificiales, y se determinaron sus medidas de intensidad. También se realizó una experimentación numérica aplicando los registros al análisis dinámico lineal de una estructura de hormigón armado, y se analizaron sus parámetros de respuesta en términos de desplazamientos, distorsiones de piso y esfuerzos internos. En esta segunda parte, el estudio se centró en la respuesta no lineal de la estructura, considerando los mismos registros de la primera parte. Se estudió el caso de la estructura completa, y el caso de pórticos de la misma según sus dos direcciones principales. Se estudiaron los parámetros de respuesta y se compararon con los obtenidos en el análisis lineal. Se concluyó que los registros artificiales compatibles con la norma INPRES CIRSOC generaron las máximas respuestas, coincidiendo con los resultados del análisis lineal. Por último, se analizó la posibilidad de aplicar un modelo simplificado para la selección de acelerogramas para el estudio del comportamiento global de la estructura. Este análisis simplificado permite considerar una mayor cantidad de eventos, seleccionar aquellos que generen mayores parámetros de respuesta, para finalmente realizar la experimentación numérica de la estructura completa, la cual demanda un tiempo de análisis considerablemente mayor. Nuevamente se observó que las máximas respuestas fueron generadas por los registros artificiales compatibles con la norma INPRES CIRSOC, mientras los registros artificiales compatibles con espectros estimados en base a relaciones de atenuación NGA fueron los menos significativos. Se pudo concluir que la utilización de un modelo simplificado es eficiente para la selección de acelerogramas. En cuanto al número de acelerogramas, para el análisis lineal, el mínimo de tres parece suficiente, pero no así en el caso no lineal, en el cual, adoptar por ejemplo las recomendaciones de la norma ASCE/SEI 7-16 parece ser lo más apropiado (un mínimo de 11 historias en el tiempo). This paper reports the developed activities and achieved conclusions in the second part of a global research. The general objective was to evaluate the requirements of the INPRES-CIRSOC 103 (IC103) code considering the number and type of accelerograms to be used in the linear dynamic structural analysis and notwithstanding it is not recognized in the aforementioned code, the case of non-linear analysis was also analyzed, with application to the case of a typical building located in the city of Salta. Previously, in the first part of the research, real records were selected and other artificial ones were generated, and their intensity parameters were determined. Numerical experimentation was also carried out applying the records to the linear dynamic analysis of a reinforced concrete structure. Finally its response parameters were analyzed in terms of displacements, floor distortions and internal forces. In this second part, the study focused on the non-linear response of the structure, considering the same records taken into account in the first part. Primarily the complete structure was analyzed, and the case of its frames according to its two main directions was analysed subsequently. The response parameters were studied and compared with those obtained in the linear analysis. The results showed that the artificial records compatible with the INPRES CIRSOC code generated the maximum responses, coinciding with the results of the linear analysis. Finally, the possibility of applying a simplified model for the selection of accelerograms to study the global behavior of the structure was analyzed. This analysis allows to consider a greater number of events, to select those that generate more damage, and finally to carry out the numerical experimentation of the complete structure, which requires a considerably longer time of analysis. Once again, it was observed that the maximum responses were generated by the artificial records compatible with the INPRES CIRSOC code, while the artificial records compatible with spectra estimated based on NGA attenuation ratios were the least significant. In conclusion, the use of a simplified model is efficient for the selection of accelerograms. Regarding the number of accelerograms, for linear analysis, the minimum of three seems sufficient, but not in the non-linear case, in which, adopting the recommendations of the ASCE/SEI 7-16 code seems to be the most appropriate (a minimum of 11 records).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=69808
69808
20211019u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=69808
identifier_str_mv 69808
20211019u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1842344399909945344
score 12.623145