Construcción industrializada : Análisis de eficiencia energética y de los costos de la construcción

Autores
Musso, María Cecilia; Frías, Jorge Demetrio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Albarracín, Fernando Javier
Descripción
El presente proyecto final evalúa y compara los costos de construcción y la eficiencia energética de una misma edificación residencial en la Provincia de Salta, la misma es una vivienda social brindada por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), para realizar la comparación se evalúa mediante los sistemas de construcción en seco y construcción húmeda. Esto nos permite desarrollar estrategias para modelos de vivienda más eficientes, a partir de la reducción de la demanda de energía, además de evaluar el presupuesto necesario para la construcción de la vivienda bajo los dos métodos de construcción. La evaluación de los costos de construcción de cada método brinda información muy importante a la hora de elegir entre un sistema y otro, teniendo en cuenta el aspecto económico. El análisis de los datos referidos al consumo y demanda de energía de las viviendas, nos permitirá evaluar el comportamiento térmico que presentan las mismas. De las mediciones realizadas en ambos sistemas constructivos, se contemplan datos climáticos, los cuales permiten observar el comportamiento de la envolvente ante los cambios de temperatura entre el exterior e interior. El capítulo 1 describe las generalidades del presente trabajo, con una breve introducción del tema, el planteamiento del problema y los objetivos a alcanzar, mientras que el capítulo 2 desarrolla el marco teórico del tema que se está presentando. En el capítulo 3 se presentan a modo de ilustraciones los planos arquitectónicos de la vivienda a analizar, que son parte de las conocidas viviendas IPV. En el capítulo 4 se procede a realizar el análisis y predimensionado de la vivienda planteada en steel framing, además se presenta la recopilación de la información de la vivienda ya construida mediante sistema húmedo. Posteriormente en el capítulo 5 se realizó el cómputo de materiales y presupuesto de la obra. En el capítulo 6 se determinó la transmitancia térmica de la envolvente de ambos métodos constructivos. Luego en el capítulo 7 se determinó la carga de calefacción y en el capítulo 8 la carga de refrigeración, de igual manera, para ambos sistemas constructivos. Posteriormente en el capítulo 9 se realizó una comparación teniendo en cuenta los aspectos analizados anteriormente, y por último en el capítulo 10 se elaboró una conclusión del presente proyecto final.
Fil: Musso, María Cecilia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Frías, Jorge Demetrio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Albarracín, Fernando Javier. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Ingeniería civil
Política energética
Construcción
Industria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69810

id RIUCASAL_f07b8e618ae6dcabb72015383837c252
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69810
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Construcción industrializada : Análisis de eficiencia energética y de los costos de la construcciónMusso, María CeciliaFrías, Jorge DemetrioTrabajo final de gradoIngeniería civilPolítica energéticaConstrucciónIndustriaEl presente proyecto final evalúa y compara los costos de construcción y la eficiencia energética de una misma edificación residencial en la Provincia de Salta, la misma es una vivienda social brindada por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), para realizar la comparación se evalúa mediante los sistemas de construcción en seco y construcción húmeda. Esto nos permite desarrollar estrategias para modelos de vivienda más eficientes, a partir de la reducción de la demanda de energía, además de evaluar el presupuesto necesario para la construcción de la vivienda bajo los dos métodos de construcción. La evaluación de los costos de construcción de cada método brinda información muy importante a la hora de elegir entre un sistema y otro, teniendo en cuenta el aspecto económico. El análisis de los datos referidos al consumo y demanda de energía de las viviendas, nos permitirá evaluar el comportamiento térmico que presentan las mismas. De las mediciones realizadas en ambos sistemas constructivos, se contemplan datos climáticos, los cuales permiten observar el comportamiento de la envolvente ante los cambios de temperatura entre el exterior e interior. El capítulo 1 describe las generalidades del presente trabajo, con una breve introducción del tema, el planteamiento del problema y los objetivos a alcanzar, mientras que el capítulo 2 desarrolla el marco teórico del tema que se está presentando. En el capítulo 3 se presentan a modo de ilustraciones los planos arquitectónicos de la vivienda a analizar, que son parte de las conocidas viviendas IPV. En el capítulo 4 se procede a realizar el análisis y predimensionado de la vivienda planteada en steel framing, además se presenta la recopilación de la información de la vivienda ya construida mediante sistema húmedo. Posteriormente en el capítulo 5 se realizó el cómputo de materiales y presupuesto de la obra. En el capítulo 6 se determinó la transmitancia térmica de la envolvente de ambos métodos constructivos. Luego en el capítulo 7 se determinó la carga de calefacción y en el capítulo 8 la carga de refrigeración, de igual manera, para ambos sistemas constructivos. Posteriormente en el capítulo 9 se realizó una comparación teniendo en cuenta los aspectos analizados anteriormente, y por último en el capítulo 10 se elaboró una conclusión del presente proyecto final.Fil: Musso, María Cecilia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Frías, Jorge Demetrio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Albarracín, Fernando Javier. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Albarracín, Fernando Javier2020-12-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=698106981020211019u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-18T10:52:48Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69810Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-18 10:52:49.13Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción industrializada : Análisis de eficiencia energética y de los costos de la construcción
title Construcción industrializada : Análisis de eficiencia energética y de los costos de la construcción
spellingShingle Construcción industrializada : Análisis de eficiencia energética y de los costos de la construcción
Musso, María Cecilia
Trabajo final de grado
Ingeniería civil
Política energética
Construcción
Industria
title_short Construcción industrializada : Análisis de eficiencia energética y de los costos de la construcción
title_full Construcción industrializada : Análisis de eficiencia energética y de los costos de la construcción
title_fullStr Construcción industrializada : Análisis de eficiencia energética y de los costos de la construcción
title_full_unstemmed Construcción industrializada : Análisis de eficiencia energética y de los costos de la construcción
title_sort Construcción industrializada : Análisis de eficiencia energética y de los costos de la construcción
dc.creator.none.fl_str_mv Musso, María Cecilia
Frías, Jorge Demetrio
author Musso, María Cecilia
author_facet Musso, María Cecilia
Frías, Jorge Demetrio
author_role author
author2 Frías, Jorge Demetrio
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Albarracín, Fernando Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Ingeniería civil
Política energética
Construcción
Industria
topic Trabajo final de grado
Ingeniería civil
Política energética
Construcción
Industria
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto final evalúa y compara los costos de construcción y la eficiencia energética de una misma edificación residencial en la Provincia de Salta, la misma es una vivienda social brindada por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), para realizar la comparación se evalúa mediante los sistemas de construcción en seco y construcción húmeda. Esto nos permite desarrollar estrategias para modelos de vivienda más eficientes, a partir de la reducción de la demanda de energía, además de evaluar el presupuesto necesario para la construcción de la vivienda bajo los dos métodos de construcción. La evaluación de los costos de construcción de cada método brinda información muy importante a la hora de elegir entre un sistema y otro, teniendo en cuenta el aspecto económico. El análisis de los datos referidos al consumo y demanda de energía de las viviendas, nos permitirá evaluar el comportamiento térmico que presentan las mismas. De las mediciones realizadas en ambos sistemas constructivos, se contemplan datos climáticos, los cuales permiten observar el comportamiento de la envolvente ante los cambios de temperatura entre el exterior e interior. El capítulo 1 describe las generalidades del presente trabajo, con una breve introducción del tema, el planteamiento del problema y los objetivos a alcanzar, mientras que el capítulo 2 desarrolla el marco teórico del tema que se está presentando. En el capítulo 3 se presentan a modo de ilustraciones los planos arquitectónicos de la vivienda a analizar, que son parte de las conocidas viviendas IPV. En el capítulo 4 se procede a realizar el análisis y predimensionado de la vivienda planteada en steel framing, además se presenta la recopilación de la información de la vivienda ya construida mediante sistema húmedo. Posteriormente en el capítulo 5 se realizó el cómputo de materiales y presupuesto de la obra. En el capítulo 6 se determinó la transmitancia térmica de la envolvente de ambos métodos constructivos. Luego en el capítulo 7 se determinó la carga de calefacción y en el capítulo 8 la carga de refrigeración, de igual manera, para ambos sistemas constructivos. Posteriormente en el capítulo 9 se realizó una comparación teniendo en cuenta los aspectos analizados anteriormente, y por último en el capítulo 10 se elaboró una conclusión del presente proyecto final.
Fil: Musso, María Cecilia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Frías, Jorge Demetrio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Albarracín, Fernando Javier. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El presente proyecto final evalúa y compara los costos de construcción y la eficiencia energética de una misma edificación residencial en la Provincia de Salta, la misma es una vivienda social brindada por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), para realizar la comparación se evalúa mediante los sistemas de construcción en seco y construcción húmeda. Esto nos permite desarrollar estrategias para modelos de vivienda más eficientes, a partir de la reducción de la demanda de energía, además de evaluar el presupuesto necesario para la construcción de la vivienda bajo los dos métodos de construcción. La evaluación de los costos de construcción de cada método brinda información muy importante a la hora de elegir entre un sistema y otro, teniendo en cuenta el aspecto económico. El análisis de los datos referidos al consumo y demanda de energía de las viviendas, nos permitirá evaluar el comportamiento térmico que presentan las mismas. De las mediciones realizadas en ambos sistemas constructivos, se contemplan datos climáticos, los cuales permiten observar el comportamiento de la envolvente ante los cambios de temperatura entre el exterior e interior. El capítulo 1 describe las generalidades del presente trabajo, con una breve introducción del tema, el planteamiento del problema y los objetivos a alcanzar, mientras que el capítulo 2 desarrolla el marco teórico del tema que se está presentando. En el capítulo 3 se presentan a modo de ilustraciones los planos arquitectónicos de la vivienda a analizar, que son parte de las conocidas viviendas IPV. En el capítulo 4 se procede a realizar el análisis y predimensionado de la vivienda planteada en steel framing, además se presenta la recopilación de la información de la vivienda ya construida mediante sistema húmedo. Posteriormente en el capítulo 5 se realizó el cómputo de materiales y presupuesto de la obra. En el capítulo 6 se determinó la transmitancia térmica de la envolvente de ambos métodos constructivos. Luego en el capítulo 7 se determinó la carga de calefacción y en el capítulo 8 la carga de refrigeración, de igual manera, para ambos sistemas constructivos. Posteriormente en el capítulo 9 se realizó una comparación teniendo en cuenta los aspectos analizados anteriormente, y por último en el capítulo 10 se elaboró una conclusión del presente proyecto final.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=69810
69810
20211019u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=69810
identifier_str_mv 69810
20211019u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1843612277231583232
score 12.490522