Homogeneidad y heterogeneidad espacial en el análisis de patrones del paisaje en Medellín

Autores
Palmett Plata, Olgalicia del Pilar; Henao-Tamayo, Ana Sofía
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La ciudad de Medellín en su configuración rural cuenta con 5 corregimientos, Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado, Altavista y San Cristóbal y su estructura urbana se concentra en la ciudad de Medellín. De esta zona de estudio se pretende evidenciar la selección, aplicación e interpretación de las variaciones en los patrones de ordenamiento y la estructura espacial del paisaje del área de Medellín durante los últimos 40 años. Dicho planteamiento busca responder a la pregunta ¿Cuáles son las variaciones en los patrones de ordenamiento y la estructura espacial del paisaje en el área de Medellín, que permiten identificar medidas de actuación y conservación de los servicios ecosistémicos del paisaje en la ciudad? Para ello, ha sido necesario la exploración y combinación de herramientas digitales, geomática, teledetección y de fotogrametría digital, que permiten desde diferentes posibilidades gráficas, analizar elementos del paisaje y sus dinámicas, así como el estudio detallado de los usos del suelo para su valoración y contraste. El geoprocesamiento realizado a las imágenes satelitales obtenidas para cualificar y cuantificar los usos del suelo, ha permitido apreciar el paisaje de Medellín desde la óptica espacial, arrojando imágenes llamativas, excepcionales y artísticas que tienen un propósito técnico, comunicativo y estético. El análisis espacial cualitativo estuvo dividido en cinco partes para detallar la estructura: territorio, región, lugar, ubicación y paisaje, esto permitió obtener una primera imagen de la estructura del paisaje o unidad visual de paisaje (UVP) y su constitución. La cuantificación formal del paisaje fue dada por índices, como el Índice de área, densidad y variabilidad; Índices de forma; Índices de ecotono y hábitat interior; Índices de distancia, vecindad y conectividad, y el Índice de diversidad del paisaje.
Fil: Palmett Plata, Olgalicia del Pilar. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia; Colombia.
Fil: Henao-Tamayo, Ana Sofía. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia; Colombia.
Materia
Arquitectura
Paisaje
Diseño del paisaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:75384

id RIUCASAL_e58e8c00cd4de34c81bf033f4859dbba
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:75384
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Homogeneidad y heterogeneidad espacial en el análisis de patrones del paisaje en MedellínPalmett Plata, Olgalicia del PilarHenao-Tamayo, Ana SofíaArquitecturaPaisajeDiseño del paisajeLa ciudad de Medellín en su configuración rural cuenta con 5 corregimientos, Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado, Altavista y San Cristóbal y su estructura urbana se concentra en la ciudad de Medellín. De esta zona de estudio se pretende evidenciar la selección, aplicación e interpretación de las variaciones en los patrones de ordenamiento y la estructura espacial del paisaje del área de Medellín durante los últimos 40 años. Dicho planteamiento busca responder a la pregunta ¿Cuáles son las variaciones en los patrones de ordenamiento y la estructura espacial del paisaje en el área de Medellín, que permiten identificar medidas de actuación y conservación de los servicios ecosistémicos del paisaje en la ciudad? Para ello, ha sido necesario la exploración y combinación de herramientas digitales, geomática, teledetección y de fotogrametría digital, que permiten desde diferentes posibilidades gráficas, analizar elementos del paisaje y sus dinámicas, así como el estudio detallado de los usos del suelo para su valoración y contraste. El geoprocesamiento realizado a las imágenes satelitales obtenidas para cualificar y cuantificar los usos del suelo, ha permitido apreciar el paisaje de Medellín desde la óptica espacial, arrojando imágenes llamativas, excepcionales y artísticas que tienen un propósito técnico, comunicativo y estético. El análisis espacial cualitativo estuvo dividido en cinco partes para detallar la estructura: territorio, región, lugar, ubicación y paisaje, esto permitió obtener una primera imagen de la estructura del paisaje o unidad visual de paisaje (UVP) y su constitución. La cuantificación formal del paisaje fue dada por índices, como el Índice de área, densidad y variabilidad; Índices de forma; Índices de ecotono y hábitat interior; Índices de distancia, vecindad y conectividad, y el Índice de diversidad del paisaje.Fil: Palmett Plata, Olgalicia del Pilar. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia; Colombia.Fil: Henao-Tamayo, Ana Sofía. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia; Colombia.Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Salta)2024-06-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=753847538420240704u u u0frey0103 baspaTeks del Sud. Cuadernos de Arquitectura & Diseño1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:31:56Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:75384Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:31:57.42Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Homogeneidad y heterogeneidad espacial en el análisis de patrones del paisaje en Medellín
title Homogeneidad y heterogeneidad espacial en el análisis de patrones del paisaje en Medellín
spellingShingle Homogeneidad y heterogeneidad espacial en el análisis de patrones del paisaje en Medellín
Palmett Plata, Olgalicia del Pilar
Arquitectura
Paisaje
Diseño del paisaje
title_short Homogeneidad y heterogeneidad espacial en el análisis de patrones del paisaje en Medellín
title_full Homogeneidad y heterogeneidad espacial en el análisis de patrones del paisaje en Medellín
title_fullStr Homogeneidad y heterogeneidad espacial en el análisis de patrones del paisaje en Medellín
title_full_unstemmed Homogeneidad y heterogeneidad espacial en el análisis de patrones del paisaje en Medellín
title_sort Homogeneidad y heterogeneidad espacial en el análisis de patrones del paisaje en Medellín
dc.creator.none.fl_str_mv Palmett Plata, Olgalicia del Pilar
Henao-Tamayo, Ana Sofía
author Palmett Plata, Olgalicia del Pilar
author_facet Palmett Plata, Olgalicia del Pilar
Henao-Tamayo, Ana Sofía
author_role author
author2 Henao-Tamayo, Ana Sofía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Paisaje
Diseño del paisaje
topic Arquitectura
Paisaje
Diseño del paisaje
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad de Medellín en su configuración rural cuenta con 5 corregimientos, Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado, Altavista y San Cristóbal y su estructura urbana se concentra en la ciudad de Medellín. De esta zona de estudio se pretende evidenciar la selección, aplicación e interpretación de las variaciones en los patrones de ordenamiento y la estructura espacial del paisaje del área de Medellín durante los últimos 40 años. Dicho planteamiento busca responder a la pregunta ¿Cuáles son las variaciones en los patrones de ordenamiento y la estructura espacial del paisaje en el área de Medellín, que permiten identificar medidas de actuación y conservación de los servicios ecosistémicos del paisaje en la ciudad? Para ello, ha sido necesario la exploración y combinación de herramientas digitales, geomática, teledetección y de fotogrametría digital, que permiten desde diferentes posibilidades gráficas, analizar elementos del paisaje y sus dinámicas, así como el estudio detallado de los usos del suelo para su valoración y contraste. El geoprocesamiento realizado a las imágenes satelitales obtenidas para cualificar y cuantificar los usos del suelo, ha permitido apreciar el paisaje de Medellín desde la óptica espacial, arrojando imágenes llamativas, excepcionales y artísticas que tienen un propósito técnico, comunicativo y estético. El análisis espacial cualitativo estuvo dividido en cinco partes para detallar la estructura: territorio, región, lugar, ubicación y paisaje, esto permitió obtener una primera imagen de la estructura del paisaje o unidad visual de paisaje (UVP) y su constitución. La cuantificación formal del paisaje fue dada por índices, como el Índice de área, densidad y variabilidad; Índices de forma; Índices de ecotono y hábitat interior; Índices de distancia, vecindad y conectividad, y el Índice de diversidad del paisaje.
Fil: Palmett Plata, Olgalicia del Pilar. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia; Colombia.
Fil: Henao-Tamayo, Ana Sofía. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia; Colombia.
description La ciudad de Medellín en su configuración rural cuenta con 5 corregimientos, Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado, Altavista y San Cristóbal y su estructura urbana se concentra en la ciudad de Medellín. De esta zona de estudio se pretende evidenciar la selección, aplicación e interpretación de las variaciones en los patrones de ordenamiento y la estructura espacial del paisaje del área de Medellín durante los últimos 40 años. Dicho planteamiento busca responder a la pregunta ¿Cuáles son las variaciones en los patrones de ordenamiento y la estructura espacial del paisaje en el área de Medellín, que permiten identificar medidas de actuación y conservación de los servicios ecosistémicos del paisaje en la ciudad? Para ello, ha sido necesario la exploración y combinación de herramientas digitales, geomática, teledetección y de fotogrametría digital, que permiten desde diferentes posibilidades gráficas, analizar elementos del paisaje y sus dinámicas, así como el estudio detallado de los usos del suelo para su valoración y contraste. El geoprocesamiento realizado a las imágenes satelitales obtenidas para cualificar y cuantificar los usos del suelo, ha permitido apreciar el paisaje de Medellín desde la óptica espacial, arrojando imágenes llamativas, excepcionales y artísticas que tienen un propósito técnico, comunicativo y estético. El análisis espacial cualitativo estuvo dividido en cinco partes para detallar la estructura: territorio, región, lugar, ubicación y paisaje, esto permitió obtener una primera imagen de la estructura del paisaje o unidad visual de paisaje (UVP) y su constitución. La cuantificación formal del paisaje fue dada por índices, como el Índice de área, densidad y variabilidad; Índices de forma; Índices de ecotono y hábitat interior; Índices de distancia, vecindad y conectividad, y el Índice de diversidad del paisaje.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=75384
75384
20240704u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=75384
identifier_str_mv 75384
20240704u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Teks del Sud. Cuadernos de Arquitectura & Diseño
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621835476402176
score 12.559606