El conflicto Chileno – Peruano : Dos tesis en pugna en un análisis desde la convención de derecho del mar
- Autores
- Montenegro, María Cristina; Zamzem, Verónica
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El estudio propone un análisis del contencioso chileno- peruano que permita esclarecer las posiciones y orientar una prospectiva respecto de la derivación del conflicto sudamericano. El conflicto tomó relevancia cuando el gobierno peruano presentó la demanda el 16 de marzo de 2008 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El 19 de marzo de 2009, presentó su Memoria fundamentando las razones por las que reivindica unos 35.000 kilómetros cuadrados de territorio marítimo en poder de Chile. Para el gobierno peruano, los límites nunca fueron fijados por ningún tratado. El gobierno chileno hizo entrega de la Contra Memoria el 9 de marzo de 2010. Su tesis remite al mantenimiento del actual límite marítimo en el paralelo 18º 21´03” pues niega la existencia del conflicto en razón de que la firma de dos tratados ya lo definieron: la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima, de 1952, y el Convenio de 1954, sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, a los que Perú considera convenios pesqueros. Perú presentó la demanda ante la Corte Internacional de La Haya en virtud de que ambos países suscribieron el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) de 1948.
Fil: Montenegro, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Zamzem, Verónica. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. - Materia
-
Derecho internacional
Relaciones internacionales
Conflicto internacional
Derecho territorial
Chile
Perú - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:75220
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_e262755e645f74b032055f2def04f2a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:75220 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
El conflicto Chileno – Peruano : Dos tesis en pugna en un análisis desde la convención de derecho del marMontenegro, María CristinaZamzem, VerónicaDerecho internacionalRelaciones internacionalesConflicto internacionalDerecho territorialChilePerúEl estudio propone un análisis del contencioso chileno- peruano que permita esclarecer las posiciones y orientar una prospectiva respecto de la derivación del conflicto sudamericano. El conflicto tomó relevancia cuando el gobierno peruano presentó la demanda el 16 de marzo de 2008 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El 19 de marzo de 2009, presentó su Memoria fundamentando las razones por las que reivindica unos 35.000 kilómetros cuadrados de territorio marítimo en poder de Chile. Para el gobierno peruano, los límites nunca fueron fijados por ningún tratado. El gobierno chileno hizo entrega de la Contra Memoria el 9 de marzo de 2010. Su tesis remite al mantenimiento del actual límite marítimo en el paralelo 18º 21´03” pues niega la existencia del conflicto en razón de que la firma de dos tratados ya lo definieron: la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima, de 1952, y el Convenio de 1954, sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, a los que Perú considera convenios pesqueros. Perú presentó la demanda ante la Corte Internacional de La Haya en virtud de que ambos países suscribieron el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) de 1948.Fil: Montenegro, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Zamzem, Verónica. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)Congreso Argentino de Derecho Internacional2010-10-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=752207522020240607u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-11T10:52:24Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:75220Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-11 10:52:24.945Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El conflicto Chileno – Peruano : Dos tesis en pugna en un análisis desde la convención de derecho del mar |
title |
El conflicto Chileno – Peruano : Dos tesis en pugna en un análisis desde la convención de derecho del mar |
spellingShingle |
El conflicto Chileno – Peruano : Dos tesis en pugna en un análisis desde la convención de derecho del mar Montenegro, María Cristina Derecho internacional Relaciones internacionales Conflicto internacional Derecho territorial Chile Perú |
title_short |
El conflicto Chileno – Peruano : Dos tesis en pugna en un análisis desde la convención de derecho del mar |
title_full |
El conflicto Chileno – Peruano : Dos tesis en pugna en un análisis desde la convención de derecho del mar |
title_fullStr |
El conflicto Chileno – Peruano : Dos tesis en pugna en un análisis desde la convención de derecho del mar |
title_full_unstemmed |
El conflicto Chileno – Peruano : Dos tesis en pugna en un análisis desde la convención de derecho del mar |
title_sort |
El conflicto Chileno – Peruano : Dos tesis en pugna en un análisis desde la convención de derecho del mar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montenegro, María Cristina Zamzem, Verónica |
author |
Montenegro, María Cristina |
author_facet |
Montenegro, María Cristina Zamzem, Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Zamzem, Verónica |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Congreso Argentino de Derecho Internacional |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho internacional Relaciones internacionales Conflicto internacional Derecho territorial Chile Perú |
topic |
Derecho internacional Relaciones internacionales Conflicto internacional Derecho territorial Chile Perú |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio propone un análisis del contencioso chileno- peruano que permita esclarecer las posiciones y orientar una prospectiva respecto de la derivación del conflicto sudamericano. El conflicto tomó relevancia cuando el gobierno peruano presentó la demanda el 16 de marzo de 2008 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El 19 de marzo de 2009, presentó su Memoria fundamentando las razones por las que reivindica unos 35.000 kilómetros cuadrados de territorio marítimo en poder de Chile. Para el gobierno peruano, los límites nunca fueron fijados por ningún tratado. El gobierno chileno hizo entrega de la Contra Memoria el 9 de marzo de 2010. Su tesis remite al mantenimiento del actual límite marítimo en el paralelo 18º 21´03” pues niega la existencia del conflicto en razón de que la firma de dos tratados ya lo definieron: la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima, de 1952, y el Convenio de 1954, sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, a los que Perú considera convenios pesqueros. Perú presentó la demanda ante la Corte Internacional de La Haya en virtud de que ambos países suscribieron el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) de 1948. Fil: Montenegro, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Zamzem, Verónica. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. |
description |
El estudio propone un análisis del contencioso chileno- peruano que permita esclarecer las posiciones y orientar una prospectiva respecto de la derivación del conflicto sudamericano. El conflicto tomó relevancia cuando el gobierno peruano presentó la demanda el 16 de marzo de 2008 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El 19 de marzo de 2009, presentó su Memoria fundamentando las razones por las que reivindica unos 35.000 kilómetros cuadrados de territorio marítimo en poder de Chile. Para el gobierno peruano, los límites nunca fueron fijados por ningún tratado. El gobierno chileno hizo entrega de la Contra Memoria el 9 de marzo de 2010. Su tesis remite al mantenimiento del actual límite marítimo en el paralelo 18º 21´03” pues niega la existencia del conflicto en razón de que la firma de dos tratados ya lo definieron: la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima, de 1952, y el Convenio de 1954, sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, a los que Perú considera convenios pesqueros. Perú presentó la demanda ante la Corte Internacional de La Haya en virtud de que ambos países suscribieron el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) de 1948. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=75220 75220 20240607u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=75220 |
identifier_str_mv |
75220 20240607u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842976702596120576 |
score |
12.993085 |