Evaluación de un puesto laboral desde la perspectiva de la higiene y seguridad en el trabajo
- Autores
- Muguertigue, Jorge Maximiliano
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Yappert, Sergio A.
- Descripción
- Este proyecto de tesis se desarrolla en una pre industria del rubro tabacalero, en la ciudad de Rosario de Lerma provincia de Salta, dicha empresa desarrolla un proceso llamado de despalillado que consta de varias etapas las que generan los productos y sub productos que luego servirán en el armado del cigarrillo. El problema que se plantea en esta tesis radica en el sector de auditoría y control de calidad, la cual se encarga de auditar cada etapa del proceso en diferentes variables de peso, humedad, temperatura, análisis químicos, despalillados de la materia prima, mediciones de tamaño de partículas y productos etc. Para controlar estos parámetros se realizan ensayos establecidos en el manual de la empresa, donde se detallan todas las tareas y parámetros a controlar. Debido a un análisis de riesgo se observa que un puesto que realiza auditorias de balanza es sometido a un riesgo recurrente debido a la forma de realizar la tarea, el escaso personal, el esfuerzo repetitivo y la carga muscular que ello implica. El sector se plantea como objetivo tomar las medidas necesarias para empezar a prevenir, minimizar y controlar estos riesgos. Para poder cuantificar y ver de manera más tangible las mejoras, se utiliza como método de cálculo el esfuerzo y levantamiento inclinado, de los cuales salen dos indicadores uno de postura y otro de esfuerzo que nos ayudan a visualizar si los cambios realizados impactan significativamente en el operario que realiza la tarea. Como método propuesto general se plantea el ciclo de Deming, también conocido como círculo PDCA (de Edwards Deming). Es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos. También se denomina espiral de mejora continua. Es muy utilizado por los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC).Las siglas, PDCA son el acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Este método nos permitirá implementar las mejoras de manera integral buscando que las mejoras implementadas no interrumpan ni obstruyan el cumplimiento de los manuales y procedimientos pre establecidos por la empresa y las normas que la certifican, buscando el equilibrio encontrando para la tarea herramientas, dispositivos, normas y técnicas que nos garanticen un riesgo controlado en la realización de la tarea, logrando un puesto y entorno de trabajo seguro.
Fil: Muguertigue, Jorge Maximiliano. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina.
Fil: Yappert, Sergio A.. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina. - Materia
-
Tesis de grado
Cosecha
Tabaco
Comercialización
Seguridad e higiene en el trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64885
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_d5e8885e234c58df48549572393ce11a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64885 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Evaluación de un puesto laboral desde la perspectiva de la higiene y seguridad en el trabajoMuguertigue, Jorge MaximilianoTesis de gradoCosechaTabacoComercializaciónSeguridad e higiene en el trabajoEste proyecto de tesis se desarrolla en una pre industria del rubro tabacalero, en la ciudad de Rosario de Lerma provincia de Salta, dicha empresa desarrolla un proceso llamado de despalillado que consta de varias etapas las que generan los productos y sub productos que luego servirán en el armado del cigarrillo. El problema que se plantea en esta tesis radica en el sector de auditoría y control de calidad, la cual se encarga de auditar cada etapa del proceso en diferentes variables de peso, humedad, temperatura, análisis químicos, despalillados de la materia prima, mediciones de tamaño de partículas y productos etc. Para controlar estos parámetros se realizan ensayos establecidos en el manual de la empresa, donde se detallan todas las tareas y parámetros a controlar. Debido a un análisis de riesgo se observa que un puesto que realiza auditorias de balanza es sometido a un riesgo recurrente debido a la forma de realizar la tarea, el escaso personal, el esfuerzo repetitivo y la carga muscular que ello implica. El sector se plantea como objetivo tomar las medidas necesarias para empezar a prevenir, minimizar y controlar estos riesgos. Para poder cuantificar y ver de manera más tangible las mejoras, se utiliza como método de cálculo el esfuerzo y levantamiento inclinado, de los cuales salen dos indicadores uno de postura y otro de esfuerzo que nos ayudan a visualizar si los cambios realizados impactan significativamente en el operario que realiza la tarea. Como método propuesto general se plantea el ciclo de Deming, también conocido como círculo PDCA (de Edwards Deming). Es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos. También se denomina espiral de mejora continua. Es muy utilizado por los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC).Las siglas, PDCA son el acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Este método nos permitirá implementar las mejoras de manera integral buscando que las mejoras implementadas no interrumpan ni obstruyan el cumplimiento de los manuales y procedimientos pre establecidos por la empresa y las normas que la certifican, buscando el equilibrio encontrando para la tarea herramientas, dispositivos, normas y técnicas que nos garanticen un riesgo controlado en la realización de la tarea, logrando un puesto y entorno de trabajo seguro.Fil: Muguertigue, Jorge Maximiliano. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina.Fil: Yappert, Sergio A.. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta)Yappert, Sergio A.2017-12-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=648856488520181212u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-10-16T10:11:40Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64885Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-10-16 10:11:40.987Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de un puesto laboral desde la perspectiva de la higiene y seguridad en el trabajo |
title |
Evaluación de un puesto laboral desde la perspectiva de la higiene y seguridad en el trabajo |
spellingShingle |
Evaluación de un puesto laboral desde la perspectiva de la higiene y seguridad en el trabajo Muguertigue, Jorge Maximiliano Tesis de grado Cosecha Tabaco Comercialización Seguridad e higiene en el trabajo |
title_short |
Evaluación de un puesto laboral desde la perspectiva de la higiene y seguridad en el trabajo |
title_full |
Evaluación de un puesto laboral desde la perspectiva de la higiene y seguridad en el trabajo |
title_fullStr |
Evaluación de un puesto laboral desde la perspectiva de la higiene y seguridad en el trabajo |
title_full_unstemmed |
Evaluación de un puesto laboral desde la perspectiva de la higiene y seguridad en el trabajo |
title_sort |
Evaluación de un puesto laboral desde la perspectiva de la higiene y seguridad en el trabajo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muguertigue, Jorge Maximiliano |
author |
Muguertigue, Jorge Maximiliano |
author_facet |
Muguertigue, Jorge Maximiliano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Yappert, Sergio A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tesis de grado Cosecha Tabaco Comercialización Seguridad e higiene en el trabajo |
topic |
Tesis de grado Cosecha Tabaco Comercialización Seguridad e higiene en el trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este proyecto de tesis se desarrolla en una pre industria del rubro tabacalero, en la ciudad de Rosario de Lerma provincia de Salta, dicha empresa desarrolla un proceso llamado de despalillado que consta de varias etapas las que generan los productos y sub productos que luego servirán en el armado del cigarrillo. El problema que se plantea en esta tesis radica en el sector de auditoría y control de calidad, la cual se encarga de auditar cada etapa del proceso en diferentes variables de peso, humedad, temperatura, análisis químicos, despalillados de la materia prima, mediciones de tamaño de partículas y productos etc. Para controlar estos parámetros se realizan ensayos establecidos en el manual de la empresa, donde se detallan todas las tareas y parámetros a controlar. Debido a un análisis de riesgo se observa que un puesto que realiza auditorias de balanza es sometido a un riesgo recurrente debido a la forma de realizar la tarea, el escaso personal, el esfuerzo repetitivo y la carga muscular que ello implica. El sector se plantea como objetivo tomar las medidas necesarias para empezar a prevenir, minimizar y controlar estos riesgos. Para poder cuantificar y ver de manera más tangible las mejoras, se utiliza como método de cálculo el esfuerzo y levantamiento inclinado, de los cuales salen dos indicadores uno de postura y otro de esfuerzo que nos ayudan a visualizar si los cambios realizados impactan significativamente en el operario que realiza la tarea. Como método propuesto general se plantea el ciclo de Deming, también conocido como círculo PDCA (de Edwards Deming). Es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos. También se denomina espiral de mejora continua. Es muy utilizado por los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC).Las siglas, PDCA son el acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Este método nos permitirá implementar las mejoras de manera integral buscando que las mejoras implementadas no interrumpan ni obstruyan el cumplimiento de los manuales y procedimientos pre establecidos por la empresa y las normas que la certifican, buscando el equilibrio encontrando para la tarea herramientas, dispositivos, normas y técnicas que nos garanticen un riesgo controlado en la realización de la tarea, logrando un puesto y entorno de trabajo seguro. Fil: Muguertigue, Jorge Maximiliano. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina. Fil: Yappert, Sergio A.. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina. |
description |
Este proyecto de tesis se desarrolla en una pre industria del rubro tabacalero, en la ciudad de Rosario de Lerma provincia de Salta, dicha empresa desarrolla un proceso llamado de despalillado que consta de varias etapas las que generan los productos y sub productos que luego servirán en el armado del cigarrillo. El problema que se plantea en esta tesis radica en el sector de auditoría y control de calidad, la cual se encarga de auditar cada etapa del proceso en diferentes variables de peso, humedad, temperatura, análisis químicos, despalillados de la materia prima, mediciones de tamaño de partículas y productos etc. Para controlar estos parámetros se realizan ensayos establecidos en el manual de la empresa, donde se detallan todas las tareas y parámetros a controlar. Debido a un análisis de riesgo se observa que un puesto que realiza auditorias de balanza es sometido a un riesgo recurrente debido a la forma de realizar la tarea, el escaso personal, el esfuerzo repetitivo y la carga muscular que ello implica. El sector se plantea como objetivo tomar las medidas necesarias para empezar a prevenir, minimizar y controlar estos riesgos. Para poder cuantificar y ver de manera más tangible las mejoras, se utiliza como método de cálculo el esfuerzo y levantamiento inclinado, de los cuales salen dos indicadores uno de postura y otro de esfuerzo que nos ayudan a visualizar si los cambios realizados impactan significativamente en el operario que realiza la tarea. Como método propuesto general se plantea el ciclo de Deming, también conocido como círculo PDCA (de Edwards Deming). Es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos. También se denomina espiral de mejora continua. Es muy utilizado por los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC).Las siglas, PDCA son el acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Este método nos permitirá implementar las mejoras de manera integral buscando que las mejoras implementadas no interrumpan ni obstruyan el cumplimiento de los manuales y procedimientos pre establecidos por la empresa y las normas que la certifican, buscando el equilibrio encontrando para la tarea herramientas, dispositivos, normas y técnicas que nos garanticen un riesgo controlado en la realización de la tarea, logrando un puesto y entorno de trabajo seguro. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=64885 64885 20181212u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=64885 |
identifier_str_mv |
64885 20181212u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1846146124852756480 |
score |
12.706009 |